5cf67831599d5

El franquismo (1939-1975)

  • Period: to

    Consolidación del régimen franquista de impronta totalitaria

    Los primeros años estuvieron marcados por la represión política y la eliminación de la oposición. Se implementó una economía autárquica y se reprimió cualquier forma de cultura que no estuviera alineada con los valores del régimen. Se fomentó el nacionalismo, el catolicismo y el conservadurismo. También destaca el uso de símbolos fascistas.
    Web
  • Creación del INI

    Creación del INI
    El Instituto Nacional de Industria fue creado con el objetivo de impulsar la industrialización del país. Tuvo un papel clave en la economía franquista, ya que controlaba y promovía la inversión en sectores estratégicos como la minería, la energía o la siderurgia. También tenía como objetivo modernizar la economía española y reducir la dependencia del país de las importaciones de productos industriales. Se crearon empresas públicas, como la SEAT o Telefónica.
    Es una fuente histórica.
  • Condena de la ONU

    Condena de la ONU
    Tras la Cláusula X de la Conferencia de Potsdam, en agosto de 1945, se prohíbe la entrada de España a la ONU debido a la afiliación del régimen con las potencias del Eje. Esto llevó a la retirada de embajadores. Franco no pudo impedir el aislamiento internacional.
    Es una fuente historiográfica.
  • Period: to

    Aislamiento internacional: proceso de "desfascistización" y paralela promoción de un "Estado nacionalcatólico"

    A pesar de que la economía autárquica no sufrió cambios, tras la derrota de Hitler en la segunda guerra mundial, Franco eliminó todo símbolo fascista. Pretendía apelar a las democracias europeas como un país democrático y católico, y desmantelar cualquier asociación con el fascismo. Esto llevó a la creación de una "democracia orgánica".
    Web
  • Manifiesto de Lausana

    Manifiesto de Lausana
    En el Manifiesto, Don Juan de Borbón criticaba el régimen franquista y defendía la necesidad de una reconciliación nacional y la restauración de la democracia en España. Además, abogaba por una monarquía parlamentaria, en la que se garantizara el respeto a las libertades y derechos fundamentales. Fue un intento de posicionarse como una alternativa democrática al régimen franquista y ganar el apoyo de las fuerzas políticas y sociales contrarias al mismo.
    Es una fuente histórica.
  • Ley de Sucesión del Estado

    Ley de Sucesión del Estado
    La ley fue promulgada para garantizar la continuidad del régimen de Franco. Establecía que la sucesión en la Jefatura del Estado sería designada por Franco, y que el sucesor debía ser un varón católico y español. Además, se establecía que el sucesor debía jurar fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional. Fue modificada en 1969 para permitir que Franco designara a Juan Carlos como sucesor, permitiendo la continuidad del régimen con una monarquía parlamentaria.
    Es una fuente histórica.
  • Visita de Franco a Salazar en Portugal

    Visita de Franco a Salazar en Portugal
    La visita al dictador portugués, Salazar, se preparó con fines propagandísticos para conseguir romper el aislamiento internacional de España y mejorar la imagen de Franco en el exterior. Además, se pretendía conseguir el apoyo de Portugal para la integración de España en la política defensiva de Europa.
    Es una fuente histórica.
  • Period: to

    Continuidad del nacionalcatolicismo y salida del aislacionismo mediante la apertura internacional

    Con el comienzo de la guerra fría, Estados Unidos necesita bases militares en Europa. Por ello, negocia con Franco. Se llega al Pacto de Madrid (1953) en el que España proporciona cuatro bases militares para EEUU a cambio de su adhesión al Plan Marshall (recuperación económica). Así, España sale del aislacionismo y es aceptada en organismos internacionales como la ONU.
    Web
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley de Principios del Movimiento Nacional
    Esta ley estableció los principios ideológicos del régimen, y fue una de las normas fundamentales que sustentaron la organización política y social del franquismo. Establecía que España era un Estado católico y se basaba en los valores del catolicismo, la patria y la unidad nacional. Además, se establecía que el poder supremo residía en el Jefe del Estado, Franco.
    Es una fuente histórica.
  • Period: to

    Desarrollismo: estado autoritario y tecnocrático

    Con el objetivo de modernizar y desarrollar el país se buscó la inversión extranjera, el crecimiento económico y la creación de infraestructuras. Se desarrollaron sectores como el turismo y la industria. Sin embargo, el desarrollismo tuvo consecuencias negativas, como el éxodo rural y los barrios chabolistas.
    Web
  • Contubernio de Múnich

    Contubernio de Múnich
    Según la propaganda, el Contubernio de Múnich fue una reunión secreta celebrada en la que se habrían reunido varios líderes políticos españoles exiliados con el objetivo de planear una invasión de España para derrocar al régimen franquista. En la realidad fue el congreso de españoles tanto exiliados como no, para discutir el futuro de España. El régimen utilizó el "complot" para justificar la represión en España.
    Es una fuente histórica.
  • Period: to

    La agonía del franquismo: el deterioro de Franco

    Los últimos dos años del franquismo estuvieron marcados por una crisis política y económica en España. Debido al mal estado de salud del dictador, tuvo que delegar sus responsabilidades a personajes como Carrero Blanco. Viendo la debilidad del régimen, el terrorismo aumentó y sus opositores empezaron a resurgir de la clandestinidad.
    Web
  • Asesinato de Carrero Blanco

    Asesinato de Carrero Blanco
    ETA colocó una bomba debajo de la calle por la que iba a pasar el coche de Carrero Blanco, matándolo. La muerte de Carrero Blanco dejó un vacío en el poder del régimen franquista que respondió con una fuerte represión contra la organización ETA y sus miembros, e intensificó la vigilancia y el control en todo el país. El gobierno de Franco se vio debilitado.
    Es una fuente histórica.
  • Muerte del General Francisco Franco

    Muerte del General Francisco Franco
    A la edad de 82 años, Franco murió, iniciando la Transición Española, liderado por el rey Juan Carlos I y el gobierno de Adolfo Suárez. Marcó el fin de una era en la historia española. Tras décadas de dictadura, España inició un proceso de democratización que culminó en la aprobación de una nueva Constitución en 1978.
    Es una fuente histórica.