-
3500 BCE
Escritura cuneiforme
La escritura más antigua se desarrolló sobre tabletas de barro en Mesopotamia donde ahora está Irak, y también tenemos los primeros registros de números y ábacos. -
3500 BCE
Edad Antigua
La Edad Antigua comienza en 3500 a.C con la invención de la escritura (fecha aproximada). Finaliza en el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente. -
3300 BCE
Jeroglíficos de Egipto
Egipto, desarrollaron una escritura pictórica donde se desarrolló el alfabeto fenicio. -
1500 BCE
Mesoamérica
Mesoamérica aportes y creaciones en la escritura, astronomía, de calendarios, el número 0. Después todos sus conocimientos pasan a los Mayas y Aztecas. -
1300 BCE
Emplean el cero
Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo -
560 BCE
La Tierra un disco plano
En el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. -
531 BCE
Fundación del movimiento de Pitágoras
Pitágoras fundó un movimiento en el sur de la actual Italia, en el siglo VI a.C., que enfatizó el estudio de las matemáticas con el fin de intentar comprender todas las relaciones del mundo natural. Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica -
387 BCE
La Academia
La Academia fue la escuela filosófica fundada por Platón alrededor del 387 a. C. en los jardines de Academos en Atena. -
350 BCE
Lógica de Platón y Aristóteles
En Atenas, en el siglo IV a.C (400 a.C-301 a.C), la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. -
323 BCE
Sistema planetario heliocéntrico
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. -
323 BCE
Época helenística-Dimensiones de la Tierra
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. -
320 BCE
Botánica
El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica. Hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas. -
310 BCE
Disección
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección. -
230 BCE
Hidrostática
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos). -
146 BCE
Destrucción de Cartago
Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos, la investigación científica perdió impulso -
140 BCE
Trigonometría
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, cuyo significado etimológico es 'la medición de los triángulos'. -
29 BCE
Plinio
Plinio escribió una enciclopedia que cubría casi todo el conocimiento antiguo -
29 BCE
Galeno
Galeno aportó mucho al avance de la medicina, con avances en la anatomía, fisiología, patología, farmacología y neurología. -
150
Tierra en el centro
En el siglo II d.C (101-200)., Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. -
300
La alquimia
Fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia. -
400
Ingeniería romana
Los romanos desarrollaron puentes, drenajes, calefacción, acueductos, baños. -
476
La caída del imperio romano
La caída del imperio romano, tras sufrir la invasión de hordas de pueblos germánicos del norte de Europa, los cuales conquistaron las provincias del Imperio y finalmente la propia Roma. Pero esta invasión solo era el punto final de un largo periodo de decadencia. -
476
Edad Media
La Edad Media comprende unos 1000 años, los que van desde la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476, hasta el descubrimiento de América, en 1492. -
500
Geografía y cartografía
Avance en Geografía y Cartografía. Invención de la brújula, atlas, mapas marítimos, telescopio. -
500
Desarrollo en matemáticas
En matemáticas se desarrolló el álgebra y hubo avances en la geometría y se definieron los algoritmos -
750
Tambores parlantes
En el oeste africano se desarrolló un sistema de comunicación con tambores parlantes que podían transmitir mensajes entre las aldeas a más de 100 km por hora -
820
Invención de la brújula
Invención de la brújula el pueblo chino descubrió las cualidades de la piedra imán, la cual ofrecía la función de mostrar la dirección norte-sur. Se caracteriza a este evento como el inicio para el desarrollo de la brújula que conocemos en la actualidad. -
840
Contribuciones de India
Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. -
850
Bagdad
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio. -
868
Impacto en Europa
Impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación -
910
Brújula magnética
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos. -
1110
Árabe
Comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín -
1250
Matemáticas en China
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético -
1260
Controversia sobre el método científico
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico) -
1285
Descubrimientos de óptica y cinemática
En las universidades de Oxford y París hubieron descubrimientos de óptica y cinemática. -
1300
El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental, exactamente en Italia y se esparce durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Desde el año 1300 al 1600. -
1350
Los mongoles
Invasiones de los mongoles, alcanzaron a dominar casi toda Asia y parte de Europa. -
1400
Peste bubónica
Peste bubónica cobró la vida de entre la tercera parte la mitad de la población de Europa. -
1400
Interrupción del avance científico
La gran epidemia de peste y la Guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo. -
1430
Mayas, Aztecas e Incas
Los Mayas, Aztecas e Incas refinaron el conocimiento de los Olmecas en matemáticas, escritura, astronomía, etcétera. -
1492
Edad Moderna
Comienza desde el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789). -
1492
Descubrimiento de América
Descubrimiento de América Cristóbal Colón descubre América, al mismo tiempo que termina la presencia musulmana en España. -
1500
Teoría heliocéntrica
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada, pero sólo se publicó años después. -
1543
Libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano)
Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. -
1543
Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía, donde expone su teoría heliocéntrica. -
1545
Libro Ars magna (Gran arte)
El libro del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado. -
Racionalismo
Surge el racionalismo como una corriente filosófica que se desarrolla en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Esta corriente fue formulada por René Descartes, mejor conocido como el padre de la filosofía moderna. -
Galileo Galilei
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados en los que empleo instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro a los métodos antiguos de inducción y deducción -
Cálculo mediante logaritmos
El método de cálculo mediante logaritmos fue propuesto por primera vez, públicamente, por John Napier en 1614, en su libro titulado Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio. -
Circulación de la sangre
William Harvey desarrolló estudios sobre la circulación de la sangre. Después de que recoge oxígeno, la sangre retorna al corazón a través de las venas pulmonares dentro de la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo y sale hacia los tejidos del organismo a través de la aorta. -
Resultados científicos modernos
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. -
William Harvey
William Harvey publicó De motus cordis, donde desarrolló la revolucionaria teoría de la circulación sanguínea, que describe al corazón como bomba y órgano motor de impulsión. -
Calculadora mecánica
La primera calculadora mecánica fue inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal. -
Barómetro
El matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro, instrumento que mide la presión atmosférica. -
Bomba de vacío
El físico alemán Otto von Guericke inventó la bomba de vacío. Extrae moléculas de gas de un volumen sellado, para crear un vacío parcial. -
Reloj de péndulo
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo, se caracterizan por utilizar un peso oscilante para medir el tiempo. -
Robert Boyle
Robert Boyle descubrió la ley de que el volumen de los gases varía en razón inversa de la presión. -
Edmund Haley
Edmund Halley hizo un mapa de gran número de estrellas fijas, especialmente el hemisferio astral. -
Ley de la gravitación universal
Ley de la gravitación universal, expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). -
Ilustración
Surge la Ilustración, un movimiento cultural e intelectual europeo que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa. -
James Bradley
James Bradley descubrió la inclinación del eje de la Tierra. -
Carl von Linneo
Linneo publicó Philosophia botanica (Filosofía botánica), su obra más influyente. En ella afirmaba que era posible crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies . Demostró la reproducción sexual de las plantas y dio su nombre actual a las partes de la flor. -
Benjamin Franklin
Inventó el pararrayos, es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a personas o construcciones. -
William Herschel
William Hershel descubrió el planeta Urano. -
Revolución Francesa
Revolución Francesa, en este periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas, presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervaloración de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre. -
Tratado elemental de química
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química e inició así la revolución de la química cuantitativa. -
Edad Contemporánea
Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 230 años, entre 1789 y el presente. -
Lavoisier
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química e inició así la revolución de la química cuantitativa. -
John Dalton
Ley atómica de la materia postulada por John Dalton -
Ferrocarril
La gran revolución del ferrocarril, cuando George Stephenson utilizó la máquina de vapor como medio de locomoción -
Michael Faraday
Michael Faraday descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética al observar que un cable se mueve en un campo magnético aparece una corriente. -
Sistema capitalista
La consolidación del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales. -
Maxwell
Maxwell estudió y realizó comentarios sobre la electricidad y el magnetismo por primera vez. -
El origen de las especies
Charles Darwin en su libro "El origen de las especies" provocó una gran polémica con su obra. Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor. -
Tabla periódica
La tabla periódica de los elementos fue creada por el químico ruso Dmitri Mendeléyev. Disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico, por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. -
Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi
El primer Premio Nobel Español, Santiago Ramón y Cajal compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso. -
Junta para la Ampliación de Estudios
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero para promover la investigación y la educación científica en España. -
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial 1914-1918 fue un enfrentamiento armado de escala mundial en el que participaron los países de mayor desarrollo, las grandes potencias industriales y militares de Europa, a los que después se sumarían los países colonizados de África y, posteriormente, Estados Unidos, entre otros. -
La Revolución Rusa
La Revolución Rusa fue un movimiento social, político y económico ocurrido en Rusia contra el régimen que actualmente gobernaba ese país (el régimen zarista) en plena Primera Guerra Mundial, durante la época contemporánea. -
Premio Nobel de Física a Albert Einstein
En noviembre de 1922 se anunció que el Premio Nobel de Física correspondiente al año 1921 sería otorgado a Albert Einstein por sus aportaciones a la Física Teórica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico. -
Principio de incertidumbre
El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. -
Teoría del Big Bang
Edwin Hubble sentó las bases para la teoría del Big Bang. Establece que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia. Esta ley conduce al modelo del universo en expansión. -
Rayos cósmicos
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante de los rayos cósmicos. -
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) cuando Hitler, líder alemán, invade a Polonia. Esto produjo la declaración de guerra por parte de Francia e Inglaterra a Alemania, lo que desató en este gran conflicto bélico. -
Piones
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones. -
Bernardo Houssay gana el Premio Nobel de Medicina
El argentino Bernardo Houssay ganó el Premio Nobel de Medicina. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa). -
Premio Nobel a Severo Ochoa
El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en sintetizar un ácido nucleico. -
Fuga de cerebros
Se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de cerebros" es la emigración de profesionales y científicos con formación académica universitaria en su país de origen a otras naciones. -
Luis Leloir gana el Premio Nobel de química
El argentino Luis Leloir ganó el Premio Nobel de química por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. -
Expulsión de analistas
Bajo la dictadura militar, los generales expulsaron de Argentina a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la matemática nueva.