-
130
Homo Sapiens- Sapiens
Tiene una anatomía igual a la nuestra y una gran capacidad cerebral (1350 cm3). Tiene una frente más alta que la de otros antecesores. Posee un pensamiento abstracto y simbolismo. Crecen bien nutridos y con poco estrés. -
150
Homo Sapiens
Con un mayor volumen craneal de entre 1.500 y 1.600 cm3. Tiene la característica del pulgar oponible en manos y pies (el hombre, por ejemplo ha perdido la capacidad de oponer el pulgar del pie). Posee grandes capacidades mentales en comparación con los otros homínidos. El cuerpo del Homo sapiens tiene un elevado nivel de complejidad, con una relación estrecha entre sus órganos, tejidos, aparatos y sistemas. -
300
Homo Neanderthalensis
Posee una gran capacidad craneal (1.500 cm³). Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno. El problema esencial de ellos fue que no pudieron adaptarse al hecho de que no hubiera algún tipo de estabilidad nueva a la que adaptarse. Una característica descubierta por Finlayson es que estos no estaban adaptados al frío -
500
Homo Heidelbergensis
Capacidad endocraneal de entre 1125 y 1390 cc. Eran homínidos altos (1,75 m) y fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (1.350 cm³) y muy aplanados en relación con los del hombre actual. Poseían mandíbulas salientes -
Jan 1, 800
Homo Antecessor
La media de la capacidad craneal del Homo Antecessor era de unos 1000 cm3. Era diestro, dato muy importante porque hasta entonces, las especies antecesoras eran ambidiestras. Poseía una mandíbula estrecha. Tenía pómulos marcados -
Jan 1, 1000
Homo Erectus
Contaba con una mandíbula fuerte sin mentón. Poseía un volumen craneal que creció a lo largo de la historia de la especie hasta alcanzar los 1.200 cm3. Caminaba con el cuerpo erguido. Tenía una estatura parecida a la de nosotros. -
Jan 1, 1200
Homo Ergaster
El aspecto masticatorio es mucho menor que el del habilis. El que se incremente el volumen cerebral es debido a que se consume mucha más energía. Es un homínido bípedo. Empieza a respirar vía nasal, no sólo por vía oral. Dentinción reducida -
Homo Rudolfensis
Volumen craneal alrededor de los 510- 670 cc. Posee un cráneo más redondeado. La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos. Dedos curvos de pies y manos, lo que indicaba que aún utilizaban los árboles. Posee Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro -
Homo Habilis
Tenía una capacidad craneal un poco menos de la mitad del tamaño de los humanos modernos y un volumen de 500 cc. La cabeza del fémur es mucho más grande y de forma más corta y redondeada. Ausencia de diastema. Molares grandes -
Australopithecus Africanus
Tenían el cuerpo pequeño. Caminaban erguidos. Su capacidad craneal en comparación con el hombre actual es de 480 cm3 a 520 cm3. Sus piezas dentales no se diferencian mucho con la del ser humano. Camina en forma bípeda aunque tenían actividad arbórea -
Australopithecus Afarensis
Estos homínidos poseían cerebros pequeños, aproximadamente del tamaño de los grandes simios (como un chimpancé o un gorila). La especie era bípeda. Era un homínido erguido, delgado y grácil. Poseía un alto grado de dimorfismo sexual -
Australopithecus Anamensis
La capacidad craneal del Australopithecus anamensis tenía más o menos 500 cm3 de tamaño cerebral. Sus molares poseían esmalte grueso por lo que se puede deducir que no comía solo hojas si no alimentos más duros. Caminaba erguido. La parte de la tibia y el fémur encontrados en 1994 es la evidencia más reciente del bipedismo erecto. -
Ardipithecus Ramidus
El primer homínido bípedo de la línea de evolución del ser humano, junto con Sahelanthropus tchadensis y Orrorin tugenensis. Posee cráneo parcial, la mayoría de los dientes, las manos, los pies y la pelvis. Se desconoce el tamaño de su cerebro, pero probablemente haya sido igual al del chimpancé. Era poco agresivo -
Sahelanthropus Tchadensis
Es uno de los especímenes más antiguos del género humano. La cuestión acerca de si el Sahelanthropus tchadensis era bípedo o no ha sido muy discutida, ya que no se conserva el foramen magnum. Presenta rasgos comunes con los primates, como, por ejemplo, un cerebro reducido de unos 350 cm³, parecido al de los chimpancés. El agujero occipital, donde se inserta la columna vertebral, está bajo, en la parte inferior del cráneo. Tenía un arco supraorbital muy realzado.