-
República Dominicana: Rafael Leónidas Trujillo
Gobernó durante 31 años de forma represiva, eliminó los derechos civiles y cometió múltiples violaciones de derechos humanos.
Impuso un sistema de partido único y tomó el
mando del ejército para evitar cualquier sublevación.
Se calcula que más de 50.000 personas fueron
asesinadas durante su mandato.
Fue asesinado en 1961 en una emboscada con
el beneplácito de Estados Unidos, por temor a que
sus crímenes y el malestar social pudieran
desembocar en una revuelta comunista. -
Nicaragua: Familia Somoza
Fue gobernada por tres miembros de la familia Somoza. gobernaron siguiendo los intereses de Estados Unidos y eliminaron cualquier oposición através de la Guardia Nacional, un cuerpo miliar armado por el gobierno estadounidense. Durante 40 años, los Somoza sometieron a la población y amasaron una gran fortuna familiar.
La dictadura nicaragüense terminó en 1979 con la Revolución Sandinista, que desde los años 50 luchaba contra el régimen dictatorial de los Somoza. -
Cuba: Fulgencio Batista y Fidel Castro
En el último periodo Batista actuo de manera dictatorial. Suspendió los derechos constitucionales y aprobó diferentes leyes para favorecer los intereses de Estados Unidos.
La dictadura de Batista terminó en 1959 con
la Revolución Cubana , liderada por Castro. El
nuevo gobierno impuso el sistema comunista y
rompió relaciones con Estados Unidos.
Al cabo de los años, Castro impuso su
propio régimen dictatorial: estableció un partido
único. -
Guatemala: Carlos Castillo Armas
lideró un golpe de estado contra el gobierno de izquierdas de Jacobo Arbenz.
Castillo contaba con el apoyo de los Estados Unidos,
ya que muchas empresas norteamericanas tenían
monopolios de cultivos en el país.
Durante la dictadura se prohibieron los partidos
políticos, los comités agrarios y los sindicatos y se
anuló la Constitución de 1945. También se puso en
marcha una persecución contra intelectuales
comunistas. -
Paraguay: Alfredo Stroessner
lideró un golpe de estado y se convirtió en presidente de Paraguay. Su gobierno estuvo sometido a las directrices de Estados Unidos y llevó a cabo una campaña anticomunista en el país. fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, se abolió la libertad de prensa y la libertad política.
Fue depuesto en otro golpe de estado que tuvo lugar en 1989. Sin embargo, nunca fue juzgado ni condenado por sus crímenes: tras el golpe de estado se exilió en Brasil, donde murió en 2006. -
Haití: François Duvalier
gobernó en Haití. A pesar de que llegó al poder de manera
democrática, al año de convertirse en presidente
suspendió todas las garantías constitucionales y en
1964 se autoproclamó presidente vitalicio.
Para mantenerse en el poder, Duvalier
ordenó perseguir y asesinar a sus opositores
políticos. Se calcula que más de 30.000 personas
murieron durante su mandato. Cuando murió en
1971, Haití era el país más pobre de América Latina. -
Bolivia: Hugo Banzer
llegó al poder a través de un golpe de estado e instauró una dictadura con el apoyo de Estados Unidos. Bolivia fue uno de los países que colaboró en la Operación Cóndor.
Persiguió y encarceló a los opositores políticos e ilegalizó partidos y sindicatos.
El malestar social y los problemas económicos
forzaron un nuevo golpe de estado en 1978, nunca llegó a ser juzgado por sus crímenes. En 1997, ganó los comicios y se hizo con
la presidencia de forma democrática. -
Chile: Augusto Pinochet:
se caracteriza por ser dictatorial, El régimen militar además torturó a más de 38.000
personas, las principales acciones que destacan durante su mandato están: La represión en contra de los opositores, Asesinatos, desapariciones y torturas, Prohibición de la libertad de expresión, Toque de queda, Eliminó los partidos políticos,Cerró el Congreso Nacional.
en el 2004 un juez determinó que el era médicamente apto para enfrentar un juicio, por lo que fue puesto bajo arresto domiciliario. -
Argentina: Jorge Rafael Videla
Llegó al poder a través de un golpe de estado, gobernó en Argentina. Durante este tiempo se produjeron miles de desapariciones forzadas, asesinatos de civiles y quema de libros opositores. El dictador contó con el apoyo del gobierno
estadounidense para mantenerse en el poder y evitar la expansión del comunismo en el continente hasta 1981. Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos humanos,
juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.