![Kathia](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/14401984/image/medium_square-308f19be419c6ad134138a8c08882051.png?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAJB6ZCNNAN7BE7WDQ%2F20250209%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20250209T031952Z&X-Amz-Expires=604800&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=e2fafc6a4419bdb7f0b8827aa708aa296d11bd1ca38fba2cc6cf8e9942641115)
Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
-
6000 BCE
Mesolítico
la agricultura y la ganadería se impusieron.
Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío. -
3000 BCE
Neolítico
Se encontraron listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. -
Period: 3000 BCE to 3000 BCE
Escritura
Apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están grabados sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas). -
2700 BCE
Valle del Nilo
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo
cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que
contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de
hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las
unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas
egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto
de observaciones astronómicas prehelénicas. -
2000 BCE
Los babilonios y el teorema de pitágoras
Se descubrieron tablillas que datan aproximadamente del 2000 a.C. demuestran
que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían
ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema
sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se
derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. -
Period: 1801 BCE to 1301
Tierra plana
Se introdujo la creencia de que la Tierra es plana, Tales de Mileto.
Fue contradecida por Pitagoras, Aristoteles quienes creían que la Tierra es esferica. -
700 BCE
Óptica
Es la rama de la física que involucra el estudio del comportamiento y las propiedades de la luz incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan. -
500 BCE
Paleolítico y sus grabados
Se encontraron dibujos que los pueblos
del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, datos
numéricos grabados en hueso o piedra.
Aparición del 'homo sapiens sapiens', procedente de África, coloniza la Península Ibérica. -
400 BCE
Atenas- Platón y Aristóteles
La filosofia natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesisen la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento
inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos
dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los
avances posteriores. -
324 BCE
Mecánica y la hidrostática
El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la
mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos);
el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo
Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología
en la disección. -
323 BCE
Muerte de Alejandro Magno-Babilonia
Durante siglos, Alejandro Magno ha sido considerado por muchos el estratega más grande de todos los tiempos.
La huella en la historia de este general macedonio es absolutamente indeleble, tanto por sus hazañas como por su marcada personalidad. Durante su breve vida se convirtió en una temida leyenda con todos los ingredientes para acabar siendo un mito. -
323 BCE
Sistema planetario heliocéntrico
El astrónomo Aristarco de Samos propuso
un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque
este concepto no halló aceptación en la época antigua. -
200 BCE
Triángulo aritmético
Es un triángulo formado por números cuya primera fila contiene únicamente el 1 y las siguientes se componen de las sumas dos a dos de los números de la fila anterior, considerando que si no hay número pues tenemos un cero. -
146 BCE
Destrucción de Cartago y Corinto
-
36 BCE
Uso del cero
Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. -
200
Sistema de Tolomeo
En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos. El modelo de Tolomeo fue aceptado durante más de mil años. -
300
Ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían
haber proporcionado a la ciencia. -
1000
Brújula China
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar
abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes
chinos y europeos. -
1085
Conquista de la Ciudad de Toledo
Por el rey Alfonso VI -
1085
Escuela de traductores de Toledo
Este movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte (entre los que destacó el judío Isaac ibn Cid); su trabajo quedó reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de Azarquiel. -
1300
Papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación.
-
Period: 1337 to 1453
Guerra de los 100 años
Fue un conflicto armado entre los reinos de Francia e Inglaterra que duró 116 años.
Interrumpió el avance cientifico durante más de un siglo. -
Period: 1347 to 1353
La gran epidemia de peste
La peste negra, causada por la bacteria Yersinia pestis, ha sido una de las epidemias más devastadoras en la historia de la humanidad. Afectó a Europa en el siglo XIV, matando a más de un tercio de la población europea. Se calcula que unos 25 millones de personas murieron por peste sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia. -
Period: 1473 to 1543
Nicolás Copérnico
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. Se oponía a la teoría de Tolomeo, entonces en boga, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. -
1543
Humani corporis fabrica libri septem
Del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las
enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de
la circulación de la sangre. -
1543
De revolutionibus orbium coelestium
Es la obra fundamental del astrónomo Nicolás Copérnico, donde expone su teoría heliocéntrica. Comenzó a escribirla en 1506, terminándola en 1531, aunque no se publicó hasta el año de su muerte, en 1543, dedicándola al papa Paulo III. -
1545
Ars Magna
Del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo
Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución
de ecuaciones de tercer y cuarto grado. -
1559
Prohibido estudiar en el extranjero con Felipe II
El 22 de noviembre de 1559 se publicaba una Pragmática en Aranjuez, por la que el rey Felipe II prohibía a sus súbditos castellanos estudiar en las universidades extranjeras. Se exceptuaban de esta prohibición los estudios en las universidades de la Corona de Aragón, incluida la de Nápoles, la de Coimbra en Portugal, y las italianas de Roma y Bolonia. -
1564
Galileo Galileo
El físico y astrónomo italiano Galileo marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros
se regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y
puso en duda la creencia igualmente antigua de que la Tierra era el centro del Universo. -
Microscopio
Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran aumento. -
Termómetro
Instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran aumento. -
Cinemática
Es la rama de la mecánica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las causas que lo originan (las fuerzas) y se limita, principalmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo.
Los primeros en intentar describir el movimiento fueron los astrónomos y los filósofos griegos. -
Telescopio
Instrumento óptico para observar objetos lejanos, en especial cuerpos celestes, que consiste esencialmente en un espejo o lente que concentra los rayos luminosos y forma una imagen del objeto, y una lente que amplía esta imagen. -
Circulación sanguínea
La circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. Este descubrimiento confirmó las ideas de René Descartes, que en su libro Descripción del cuerpo humano había dicho que las arterias y las venas eran tubos que transportan nutrientes alrededor del cuerpo. -
Barómetro
Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.
Este fenómeno fue descubierto por Evangelista Torricelli. -
Bomba de vacío
Una bomba de vacío extrae moléculas de gas de un volumen sellado, para crear un vacío parcial. La bomba de vacío fue inventada en 1650 por Otto von Guericke, estimulado por el trabajo de Galileo y Evangelista Torricelli, también impulso a Lavoiser, usó los hemisferios de Magdeburgo. -
Ley de Gravitación Universal
La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación proporcional (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. -
Cálculo infinitesimal
Por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried
Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas
actuales. El cálculo infinitesimal o simplemente cálculo constituye una parte muy importante de la matemática moderna. En la misma manera que la geometría estudia el espacio y el álgebra estudia las estructuras abstractas; el cálculo es el estudio del cambio y la continuidad. -
Análisis Geométrica
Atrajo el interés de Newton. En la misma época, desde Nueva España, Diego Rodríguez comentó los hallazgos de Galileo. -
Siglo de las luces
Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso. -
Sistema newtoniano
La mecánica newtoniana o mecánica vectorial es una formulación específica de la mecánica clásica que estudia el movimiento de partículas y sólidos en un espacio euclídeo tridimensional. Los cuerpos tienen velocidad inicial básica de la misma se hace en sistemas de referencia inerciales donde las ecuaciones básicas del movimiento se reducen a las leyes de Newton, en honor a Isaac Newton, quien hizo contribuciones fundamentales a esta teoría. -
Period: to
El siglo XVIII
Fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo
Mundo, entre las que destacaron la de Mutis (corresponsal de Linneo) a Nueva Granada, la de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú,
la de José Mariano Mociño y Martín de Sessé a Nueva España, y
la de Alejandro Malaspina alrededor del globo. -
Period: to
Siglo de la correlación
Por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia -
Sistema Natural - Carl von Linneo
Aunque era un médico en ejercicio, Carl von Linneo tenía un profundo interés por la botánica y desarrolló un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura científica. Su sistema de clasificación simplificaba mucho la manera en que se nombraban las plantas y los animales, organizándolos en grupos significativos basados en sus similitudes físicas. Linneo también describió y clasificó cierto número de especies animales. -
Estudio de los rayos cósmicos
Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas las direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. -
Revolución de la química cuantitativa
También conocida como la primera revolución química, es la re formulación de la química basada en la ley de conservación de la materia y la teoría de combustión del oxígeno. Tiende a ser el cambio de comprensión y análisis de la química basándose en la labor del químico francés Antoine Lavoisier.
Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la materia que "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". -
Tratado elemental de química
Considerado el primer texto de la química moderna, Lavoisier redacta sus descubrimientos más importantes, con la intención de dárselos a conocer a científicos de su época. -
Revolución de la química cuantitativa
Tiende a ser el cambio de comprensión y análisis de la química basándose en la labor del químico francés Antoine Lavoisier (llamado «padre de la química moderna»). El 20 de febrero de 1773, Lavoisier escribió: La importancia del fin que me impulsó a realizar todo este trabajo, me parecía destinado a provocar una revolución en química. Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la materia que "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". -
Tratado elemental de química
Es un libro cuyo autor es el padre de la química: Antoine Laurent de Lavoisier. Su primera edición fue publicada en París, Francia en el año 1789. Considerado el primer texto de la química moderna, Lavoisier redacta sus descubrimientos más importantes, con la intención de dárselos a conocer a científicos de su época. -
Period: to
Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen -
Real Seminario de Minería de México
fue una escuela destinada a enseñar la técnica de minas y mejorar la producción minera de la Nueva España que tenía su sede en la Ciudad de México. Su origen estuvo relacionado con las reformas borbónicas, pues querían impulsar la industria minera que era de las más productivas en la Nueva España. Es considerado el antecesor directo de todas las escuelas de ingeniería y ciencias de México. -
Anfiteatro Anatómico de Lima
El Anfiteatro recién inaugurado, era entonces un fenómeno que emulaba la "moda de la metrópoli" de asistir a disecciones anatómicas como parte del entusiasmo aristocrático por la ciencia. Los aristócratas limeños, acudieron no sólo como espectadores, sino luego como alumnos, algo que acrecentaría la difusión y el prestigio de las Cátedras de Anatomía y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. -
Michael Faraday
Michael Faraday, uno de los científicos más eminentes del siglo XIX, realizó importantes contribuciones a la física y la química. Descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética al observar que en un cable que se mueve en un campo magnético aparece una corriente. -
Observatorio Astronómico de Bogotá
El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia u OAN es el primer observatorio astronómico construido en América.La edificación se concluyó el 20 de agosto de 1803 en la ciudad de Bogotá y fue declarada Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975. -
Period: to
Guerras napoleónicas
Fueron los conflictos bélicos librados durante el gobierno de Napoleón Bonaparte. -
Teoría atómica de la materia
En química y física, la teoría atómica es una teoría científica sobre la naturaleza de la materia que sostiene que está compuesta de unidades discretas llamadas átomos. -
Ley de conservación de la energía
Constituye el primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. -
El origen de las especies
El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. -
Period: to
La Gloriosa
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático -
Period: to
Albert Einstein
Autor de las teorías general y restringida de la relatividad, es considerado uno de los mayores científicos de todos los tiempos. No se conoce tanto su compromiso social. En la grabación, Einstein habla de Gandhi y elogia la no violencia. -
Primer premio nobel español (Estructura del sistema nervioso)
Para Golgi, el sistema nervioso poseía una estructura reticular, es decir, no había en él células individuales como en otros tejidos, sino que las neuronas estaban totalmente conectadas a través de sus prolongaciones. Cajal, defendía la teoría neuronal:veía claro que las neuronas, si bien se encontraban estrechamente interconectadas, constituían unidades independientes. -
Santiago Ramón y Cajal
El histólogo español Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1906. Pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso, Cajal fue galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia
Creó becas para el extranjero y, algo más
tarde, una serie de laboratorios -
Acción química de las hormonas
Composición Química de las Hormonas Las hormonas son derivados de macromoléculas. Se originan a partir de proteínas (glicoproteínas, péptidos, derivados peptídicos, análogos de aminoácidos) o lípidos. Catecolaminas y hormona tiroideas son derivados de aminoácidos. Esteroides y vitamina D son derivados del colesterol. -
Albert Einstein visita España
El físico alemán fue recibido sobre todo por matemáticos, ya que la física estaba mucho menos desarrollada. -
Principio de incertidumbre
Afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con
datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un
gran número de sucesos individuales. -
Componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos. -
Genética de poblaciones
Theodosius Dobzhansky descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de mayor diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas. -
Los piones
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
Los piones tienen espín cero, y están compuestos por la primera generación de quarks. -
Period: to
Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel
fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos. -
Severo Ochoa
El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo en 1959 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en
sintetizar un ácido nucleico. -
Fuga de cerebros
La fuga de cerebros, fuga de talentos o migración altamente cualificada (MAC) es la emigración de profesionales y científicos con formación académica universitaria en su país de origen, 1 a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal, generalmente sin regreso. -
La masacre de Manguinhos
En Brasil, bajo la dictadura militar, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’.