Desarrollo histórico de la neuropsicología

  • Nacimiento de la Psicología

    La psicología surge como disciplina independiente durante el siglo XlX. Rene Descartes y John Locke.
    Descartes encontró el primer principio sólidamente establecido, "pienso, luego existo". A partir de éste reflexionó sobre las condiciones que le permitirían afirmar una proposición como verdadera.
    El propósito de Locke es investigar los orígenes, la certeza y el alcance del entendimiento humano, así como los fundamentos y grados de las creencias y opiniones.
  • De La Mettrie

    De La Mettrie
    Sostiene que los diversos estados del alma son correlativos con los estados del cuerpo. Al juicio lo define como la expresión de un proceso de comparación, donde la memoria desempeña un papel re-levante. Considera que la memoria puede explicarse aplicando los principios de la mecá-nica. La imaginación es la que conduce la creación científica y sus diversas formas nos conducen d e nuevo al terreno de las sensaciones.
  • James Mill

    James Mill
    En su libro Analysis of the Human Mind (1829), estudia una gran cantidad de facultades, como la imaginación, la abstracción, la memoria, la creencia, el raciocinio, sin que propiamente se conciban aún como psicológicas. Uno de los orígenes de la psicología científica es la fisiología experimental. En la primera mitad del siglo XIX la fisiología se desarrolla en torno a varias cuestiones.
  • Pierre Flourens

    Pierre Flourens
    Flourens había considerado al cerebro como un órgano simple. Consistía en partes distinguibles como el cerebro, el cerebelo y la médula oblongada. Estas partes poseían una función particular. No se pensaba que esas partes, en su interior, tuvieran funciones diferentes. La percepción, la voluntad y el juicio eran nombres diferentes para una función mental única del encéfalo.
  • E. Weber y G. Fechner

    Fueron E. Weber (1795-1878) y G. Fechner (1801-1887), científicos alemanes, los que colocaron algunos de los cimientos de la psicología moderna.
    Weber identificó para el tacto tres tipos de sensaciones: presión, temperatura y lugar.
    Para Fechner, la psicofísica, como una ciencia exacta, estudia las relaciones entre cuerpo y mente. A partir de la ecuación propuesta por Weber, como resultado de sus hallazgos experimentales, establece su famosa ley de Fechner
  • Paul Brocca

    Paul Brocca
    Llamó la atención del mundo científico al seña­ lar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje. Agregó que cuando un paciente perdía el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las lesiones que afectaban la misma región del hemisferio rio derecho no producían la pérdida de la capacidad lingüística.
  • Karl Wernicke

    Karl Wernicke
    Karl Wernicke, propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables cínicamente y apoyó su punto de vis­ta en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afa­sia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim­Wernicke
  • Munk

    La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral la realizó Munk en 1881, quien observó que los perros con daño parcial y ateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer ­o reaccionar adecuada­mente ante­ los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colo­cados en su camino.
  • Lissauer - Freud

    Lissauer - Freud
    Lissauer (1890) presentó una primera descripción detallada de este fenómeno en seres humanos. Freud (1891) propuso el nom­bre agnosia, que finalmente reemplazó al de "ceguera psíquica" utilizado por Munk
  • Liepmann

    Liepmann
    Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Sin embargo, ya en 1871 Steinthal se había referido a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen,
  • Rieger

    Se cree que Rieger fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. Más tarde, Kleist (1912), y, posteriormente Poppelreuter (1917), hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora.
  • Nuevas Alteraciones en los movimientos - Marie

    En la década de 1920 se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organiza­ción de los movimientos. Marie et al., (1922) utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cál­culo y en la orientación en mapas.
  • Luria

    Luria
    El primer resultado importante de la pos­ guerra fue la aparición del libro de A.R. Luria, La afasia traumática, publicado en ruso en 1947 y en inglés en 1970, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. La influencia de Luria en las interpretaciones teóricas y clínicas de las afasias ha sido inmen­sa
  • Creación del Instituto de Neurología

    En 1958 se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. En Inglaterra, Weigl, Warrington y Newcombe abordan los problemas del lenguaje, así corno las alteracio­nes perceptuales. En España se crea, con la dirección de Barraquer ­- Bordas, un importante grupo de trabajo especializado en neuro-psicología.
  • Geschwind

    Geschwind
    Geschwind expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales. En décadas recientes, este enfoque conexio­nista ha tenido una gran influencia. En este sentido, Geschwind publicó en 1962 su pri­mer artículo, y en 1965 apareció su trabajo más representativo: "Disconnection Syndromes in Animals and Man".
  • Crecimiento notorio de la neuropsicología

    Se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neu­-rociencias en general. Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos diferentes:1)Surgimiento de las imágenes cerebrales. 2)Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico. 3)Desarrollo del área de la rehabilitación neuro-psicológica. 4)Profesionalización de la neuropsicología. 5)Aumento en el número de publicaciones. 6)Integración conceptual. 7)Ampliación del campo de trabajo.
  • Fortalecimiento de la investigacion neuropsicológica

    Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas. Asimismo, surge un nuevo mode­lo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado "modelo funcional".