Desarrollo Histórico de la Genética: siglos XIX – XX – XXI.

  • Las leyes básicas de la herencia.

    A mediados del siglo XIX, el monje George Mendel, mediante la utilización de la experimentación, logró descubrir las leyes básicas de la herencia.
  • El núcleo de células animales.

    El biólogo y médico suizo, F. Míescher aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (ADN), en el núcleo de células animales.
  • Palabras genética y gen.

    En 1905 y 1909 William Bateson, biólogo y genetista inglés y Wilhelm Johannsen, botánico, genetista y fisiólogo vegetal danés, utilizaron por primera vez las palabras genética y gen, respectivamente.
  • Genes residen en los cromosomas.

    Thomas Hunt Morgan al demostrar que los genes
    residen en los cromosomas.
  • Los genes codifican las proteínas.

    Edwar Lawrie Tatum y George Wells Beadle explicaron que los genes codifican las proteínas (enzimas).
  • Importancia para la transferencia de información en la materia viva.

    Watson, biólogo estadounidense y Francis Crick, físico, biólogo molecular y neurocientífico británico, describieron la estructura en doble hélice de la molécula de ADN.
  • El código genético.

    Los científicos Marshall W. Nirenberg, Severo Ochoa, Har Gobind Khorana y Sydney Brenner descifraron el código genético.
  • Primer ADN recombinante.

    Paul Berg, bioquímico estadounidense, construyó en el laboratorio el primer ADN recombinante in vitro.
  • El primer animal transgénico.

  • La insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.

  • La creación de las primeras plantas transgénicas.

  • El método para replicar (copiar) genes.

  • Se desarrolla el ADN fingerprinting (la huella genética).

  • Las secuencias completas de genomas de organismos.

  • El primer mamífero clonado (oveja Dolly), a partir de una célula adulta.

  • La era postgenoma.

    Se publican los resultados finales del Proyecto Genoma Humano, con lo cual se inicia la era postgenoma.
  • Las células madre pluripotentes.

    James Thompson, biólogo del desarrollo estadounidense, investigó las células madre pluripotentes inducidas.
  • La célula sintética.

    Craig Venter y su equipo anuncian, en la revista Science, la creación de la primera «célula sintética».
  • Las células madre pluripotentes.

    Shinya Yamanaka, investigador japonés y John Gurdon, biólogo del desarrollo británico (Premios Nobel de Fisiología y Medicina), investigó las células madre pluripotentes inducidas.