-
430 BCE
Tucídides, historiador de la guerra del Peloponeso.
Describió una peste en Atenas; comentó que solo las personas recuperadas podían curar a las enfermas porque no iban a contraer la enfermedad una segunda vez. -
1500
Chinos y Turcos
Trataban de prevenir la viruela; introdujeron la variolación (Inhalación o inserción, en pequeños cortes de piel, de las costras secas de las pústulas de la viruela) para prevenir la enfermedad. -
Lady Mary Wortley Montagu, esposa del embajador británico de Constantinopla
Observó los beneficios de la variolación en la población Turca, por lo que practicó la técnica en sus hijos. -
Edward Jenner, médico inglés
Inóculo viruela del contenido de una pústula vacuna a un niño de ocho años y luego lo infectó de viruela; para demostrar su teoría de que se volvería inmune, por sus observaciones previas a las ordeñadoras de vacas (que contraían la enfermedad levemente, por el ganado y que luego no les afectaba una cepa más virulenta). -
Louis Pateur; biólogo, microbiólogo y químico
Introdujo la inmunidad contra el cólera al experimentar cultivando Pasteurella multocida. Luego de un tiempo, la inyectó en pollos y estos enfermaron, pero se recuperaron. Y luego, les inyectó una cepa letal, a la cual sobrevivieron.
Creó la hipótesis de que el envejecimiento (tiempo) debilitó la virulencia de la bacteria y que esta cepa podía administrarse para conferir inmunidad. A esto lo llamó vacuna. -
Louis Pateur; biólogo, microbiólogo y químico
Vacunó Bacillus anthracis (ántrax o carbunco) atenuado por medio de calor, en ovejas y luego, las expuso a un cultivo virulento de ántrax y no murieron. -
Elie Metchnikoff, ganador de un premio Nobel
Demostró que las células también contribuyen al estado de inmunidad de un animal.
Describió por primera vez el proceso de fagocitosis. -
Louis Pateur; biólogo, microbiólogo y químico
Administró su primera vacuna a un niño (Joseph Meister) que había sido mordido, varias veces, por un perro rabioso. }
Esta vacuna contenía el virus de rabia atenuado.
Joseph sobrevivió y trabajó para Pasteur. -
Pasteur Institute
Fue abierto para tratar personas víctimas de rabia. -
Emil Von Behring y Shibasauro Kitasato
Realizaron una investigación experimental en la que el suero (componente acelular de la sangre) de animales previamente inmunizados con difteria, podía transferir la inmunidad a animales no inmunizados. -
Emil Von Behring y Shibasauro Kitasato
En esta época también realizaron otro experimento en el cual, después de inmunizar conejos con tétanos, inyectaron un poco de su suero en la cavidad abdominal de ratones y luego les inyectaron bacterias tetánicas virulentas vivas a dos grupos de ratones (inmnizados y no inmunizados). Solo los inmunizados sobrevivieron.
A este proceso se le denominó, inmunidad pasiva. -
Caracterización del componente inmune activo
En el decenio de 1900-1910, varios investigadores y científicos ayudaron a la caracterización del componente inmune activo en el suero sanguíneo. -
Jules Bordet, Inmunólogo y microbiólogo
En el Pasteur institute; definió que la inmunidad va más allá de las enfermedades infecciosas al demostrar que células como los eritrocitos de otras especies podían servir como antígenos. -
Paul Ehrlich, médico.
Propuso que las células sanguíneas expresaban diversos receptores y que podían unirse a agentes infecciosos y desactivarlos, propuso que la unión del receptor a un agente infeccioso era como la adaptación entre una cerradura y una llave. -
Von Behring, premio Nobel
En este año, recibió el primer premio Nobel en Fisiología y Medicina. -
Introducción de antibióticos
En el decenio de 1920-1929 se desarrollaron los primeros antibióticos, que permitieron un avance importante en el tramiento de enfermedades infecciosas. -
Leonhard Seppala, Gunnar Kaasen y Balto; terapia pasiva con anticuerpos.
Se llevó a cabo en Nome, Alaska. En donde surgió un brote de difteria y se conducto con trineos tiradpos por in equipo de perros para poder transportar anticuerpos contra la patología desde Nenana a Nome, Alaska, para poder tratarla.
Este hecho, se conmemora con la estatua de Balto (el perro lider del trineo tirado), ubicada en Central Park, New York. -
Elvin Kabat, científico biomédico
Gracias a Elvin y otros científicos se logró demostrar que la inmunidad en el suero se deia a una fracción denominada globulina gamma (las actualmente conocidas como: inmunoglobulinas).
Las moléculas activas en esta fracción, ahora se denominan anticuerpos y los eventos en los cuales participaban se nombraron: inmunidad humoral. -
Teoría de selección clonal (TSC)
Esta teoría expresa que un linfocito (B o T) expresa muchas copias de un receptor de membrana específico para un antígeno único. Y la unión antígeno-receptor específico activa la célula y hace que prolofere hacia una clona de células hijas que tienen la misma especificidad de receptor que la célula original. -
Teoría selectiva vs. Teoría instruccional / Teorías de selección clonal (TSC)
Entre las décadas de 1930-1949; la teoría selectiva (que se basaba en la creencia de que la célula contenía varios y diferentes receptores en los que un agente infeccioso podía inirse y ser desactivado) fue puesta en duda, por las teorías instruccionales (que se basaban en que el antígeno desempeña un papel importante en la determinación de la especificidad de la molécula anticuerpo). Sin embargo, en entre 1950-1959 las teorías selectivas se establecieron como la verdad y se renombraron a TSC.. -
Inmunoterapia pasiva
Entre las décadas de 1930-1949, la inmunoterapia pasiva se utilizó para prevenir el saraampión y hepatitis A o para alterar su desarrollo. -
Merrill Chase, inmunológo.
Entre el decenio de 1940-1949; realizó un experimento en el Rockerfeller Institute en el que confirió inmunidad contra la tuberculosis al transferir leucocitos entre cobayos. Esto, volvió a despertar un interés en la inmunidad celular. -
Linfocito
Entre los años 1950-1959; con el surgimiento de nuevas técnicas de cultivo y transferencia de células, se identificó al linfocito como el tipo de célula del cual dependen las inmunidades celuar y humoral. Tiempo después, los experimentos de Bruce Glick en Mississippi demostraron la existencia de dos tipos de linfociitos: T y B. -
Teorías instruccionales refutadas
Entre los años 1960-1969, se refutaron las teorías instruccionales , porque surgió inormación acerca de la estructura de la proteína, ARN y ADN, que aportó información relacionada a la capacidad de sintetizar anticuerpos. -
Andrew Wakefield, The Lancet
Publicó un estudio en la revista británica, en el que afirmó que las vacunas contra el sarampión-parotiditis-rúbeola, provocaban autismo. Esto jamás se logró afirmar. -
Controversia en relación a las vacunas
Descendió la adquisición de vacunas porque existían rumores de que uno de sus componentes (timerosal) provocaba autismo en los niños, información que nunca fue comprobada. -
The Lancet, revista británica
En este año, la revista retractó el artículo escrito por Andrew Wakefield. -
Continúa...
El desarrollo de la inmunología no termina aquí, es constante. Actualmente se sigue desarrollando esta rama y sus componentes para poder comprender adecuadamente el funcionamiento del sistema inmunitario y cada una de sus derivaciones.