-
LA GUERRA DE COLUMNAS
Avances desde Navarra y Sevilla. En el norte Mola desde Navarra se separa del País Vasco de la frontera francesa.
En el sur expansión de los sublevados desde Sevilla.
Franco cruza el Estrecho con las tropas de África y con apoyo alemán e italiano.
Franco es elegido único jefe de la zona nacional tras la muerte de Sanjurjo y Mola.
Aproximación hacia Madrid a principios de noviembre.
(18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936).
Caída de Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13. -
Period: to
LA BATALLA DE MADRID
Primer revés de los sublevados, prolongará la guerra, debido a la fuerte resistencia que ofrece la ciudad.
Se consolida la ayuda exterior a los dos bandos: los sublevados y ayuda rusa y Brigadas Internacionales a la República.
La Junta de Defensa de Madrid organizada por el general Miaja organiza la resistencia.
Intentos de aislar Madrid del resto de la República: batalla del Jarama para cortar la carretera de Valencia.
Las tropas de Franco se hacen con Málaga el 8 de febrero de 1937. -
La caída de la franja cantábrica
A finales de marzo se inicia el ataque a Vizcaya.
El 26 de abril se produce el bombardeo de Guernica por la Aviación Cóndor alemana.
El 19 de junio cae Bilbao.
En agosto cae Santander y en octubre Asturias.
Entre tanto, para rebajar la tensión sobre el norte el ejército republicano monta dos ofensivas sin éxito: Brunete en Madrid y Belchite en Aragón.
(de abril a octubre de 1937). -
Period: to
LA ETAPA CENTRAL Y DECISIVA DE LA GUERRA
Equilibrio de fuerzas al iniciarse esta etapa. -
BOMBARDEO DE GUERNICA
La ciudad vasca Guernica la cual fue sometida a un feroz ataque aéreo con bombas explosivas, incendiarias y ráfagas de ametralladoras lanzadas a la población civil desde los aviones.
Se hizo como experimento militar a gran escala mediante el uso masivo de bombas. -
La guerra en la primera mitad de 1938: de Teruel al Mediterráneo.
Una ofensiva republicana toma Teruel, la única capital que toma la República en la guerra.- El 22 de febrero los nacionales consiguen reconquistar Teruel.
- En marzo Franco lucha en el frente de Aragón y consigue liquidarlo, las tropas nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz (Castellón) el 15 de abril. Cataluña queda aislada del resto de la República.
- Avance hacia Valencia, fuertes combates que desgastan a los dos contendientes sin un final decisivo, la ciudad resiste.
-
La batalla del Ebro
La última gran batalla de la guerra y supone el hundimiento definitivo de la República.
La República monta una ofensiva en el Ebro para reducir la presión sobre Valencia. Las tropas republicanas cruzan el río por Mequinenza el 26 de julio de 1938.
Tras el éxito inicial republicano, las tropas de Franco inician una dura contraofensiva el 10 de agosto.
En septiembre se producen las batallas más duras y sangrientas de toda la contienda.
(26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938) -
Period: to
La última etapa de la guerra
El último ciclo de la guerra es breve y de escasa actividad
bélica, que culminaría con la descomposición política interna de la República, hasta
concluir con el golpe de Estado del coronel Casado -
La ofensiva final sobre Cataluña
Lérida y Tarragona caen. -
La rendición de Barcelona
Las tropas nacionales entran sin resistencia en la ciudad. -
GOLPE DE ESTADO
La noche del 5 al 6 de marzo de 1939, Segismundo Casado hablaba con Negrín y le comunicó que se ha sublevado contra él. Este decide no resistir, sino huir de España. Madrid se convertía entre el 5 y el 13 de marzo, en el centro de una pequeña guerra civil.
Durante estos días, continuó la Guerra Civil la cual convirtió el centro de Madrid en la primera línea de fuego del frente de guerra. Casado quería iniciar negociaciones y los comunistas se oponían. -
La caída de Madrid y desmoronamiento de todo sudeste.
-
Franco firma el último parte de guerra
Finaliza la reyerta