Img ehrjhiftquj2y617lv5b74wgevbtvx

Derecho Electoral en México

  • Realizado por:

    Azuara Téllez Aranza Aidee y Cabrera Balbuena Diana Lizet
  • Bibliografía

    José de Jesús Cobarrubis Dueñas. Derecho Constitucional Eectoral Ed. Porrúa. Segunda Edición. México,2002
    García García Raymundo (1997). Derecho Político Electoral. Ed. UAP. México, 1997.
    Instituto Nacional Electoral (2018). Declaración de accesibilidad. Sitio web: https://www.ine.mx/.
    Gobierno de México (2018). Presidencia de la República (2020). Gobierno de México. Sitio web: https:// www.gob.mx/presidencia/.
  • Introducción de los libros de index,

    Introducción de los libros de index,
    Se conocía el enciclopedismo e ilustración, se infiltraron ideas
    masónicas desde el norte, y como colofón a dicho escenario, los jesuitas, utilizaron el púlpito con ideas revolucionarias y fueron expulsados de España y sus Colonias.
  • Acta del Ayuntamiento de México

    Acta del Ayuntamiento de México
    Se declaró que se tuviera insubsistente la abdicación de Carlos IV y Fernando VII hecha en Napoleón (que desconozca a todo funcionario nombrado en España). Se considera que los soberanos legítimos debían ser los Barbones de España y no los Bonaparte o corsos franceses.
  • Opresión y monopolios económicos

    Opresión y monopolios económicos
    Eran controlados desde España, era menester que no se pagaran tributos y se empleara el capital para la guerra.
  • En Zitácuaron (Elementos Constitucionales de Rayón al Instalar Junta Nacional Americana).-

    En Zitácuaron (Elementos Constitucionales de Rayón al Instalar Junta Nacional Americana).-
    Se declara a favor del régimen Monárquico, pero se establecen tres poderes Legislativo (conformado por representantes de la provincias), un Consejo de Estado, Ministerios y Capitanías
    Generales (mezcla de Monárquico- Republicano).
  • Constitución de Cádiz

    Constitución de Cádiz
    La Constitución Política de la Monarquía Española; forma de gobierno es Monarquía, se pronuncia en nombre de Dios “todo poderoso”. Fueron 10 Títulos con 384 artículos.
  • Aclaraciones de la ley

    Aclaraciones de la ley
    Sobre la formación de Ayuntamientos Constitucionales.
  • Consitución de Apatzingan

    Consitución de Apatzingan
    Habla sobre la libertad de América; la religión católica es la única. La soberanía emana del pueblo de manera inmediata, la deposita en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; Artículo 5°, “como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicten nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a la constancia, moderen la indigencia, y se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, rapiña y el hurto”.
  • Acta Solemne de la Declaración de Independencia de América Septentrional

    Acta Solemne de la Declaración de Independencia de América Septentrional
    En presencia de Dios, árbitro moderador.
  • Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana

    Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana
    En contra el despotismo monárquico se establece que la religión católica la única; la soberanía reside en el pueblo, es la facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más le convenga a la sociedad. LA SOBERANÍA TIENE EL DERECHO DEL SUFRAGIO.
    Elección de Diputados del Supremo Congreso, se establecen las formas en las que se realizarían las elecciones indirectas, y se preveía un Tribunal de Residencia.
  • Contenido en el Plan de Iguala

    Contenido en el Plan de Iguala
    Establece la absoluta independencia del reino que asume forma de Gobierno Monárquico.
  • Tratados de Córdoba

    Tratados de Córdoba
    Se reconocerá por nación soberana e independiente, y que se llamará “IMPERIO MEXICANO” siendo constitucionalmente moderado.
  • Acta de independencia Mexicana

    Acta de independencia Mexicana
  • Convocatoria a Cortes

    Convocatoria a Cortes
    Se establecen artículos para las elecciones de los Diputados del Congreso.
  • Bases Constitucionales aceptadas por el segundo Congreso Mexicano.

    Bases Constitucionales aceptadas por el segundo Congreso Mexicano.
  • Reglamento Provisional político del Imperio Mexicano

    Reglamento Provisional político del Imperio Mexicano
    Existe un gobierno Monárquico- constitucional representativo y hereditario. Se mencionaba las fechas de Elecciones, pero sin la participación de todo el pueblo.; se reglamenta el Poder Ejecutivo, que residía en el Emperador; un Consejo de Estado, en el que todos los arzobispos y obispos son consejeros honorarios; se estable el Poder Judicial con un Supremo Tribunal de Justicia y la mención de garantía para gobernados.
  • Plan de la Constitución Política de la Nación

    Plan de la Constitución Política de la Nación
    Se establecen derechos de los ciudadanos de libertad, igualdad y de elegir a sus representantes.
    La soberanía nacional, única, inalienable e imprescriptible, establece la forma de gobierno y la nación mexicana es una república representativa y federal.
  • Bases para las Elecciones del Nuevo Congreso

    Bases para las Elecciones del Nuevo Congreso
    Diputados elegidos por los ciudadanos , por la cual celebrarán juntas primarias, secundarias y provincias.
  • Acta Constitutiva de la Federación

    Acta Constitutiva de la Federación
    Menciona la división de poderes; y del gobierno de los Estados.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos
    Se decreta la forma de gobierno; poderes; la observancia, interpretación y reforma de la Constitución (podrá ser reformada
    después de 1830), y no podrán ser alterados los preceptos mencionados.
  • Period: to

    Presidente - Guadalupe Victoria

  • Decreto sobre el Gobierno Político del Distrito, sus Rentas y Nombramientos de Diputados

    Decreto sobre el Gobierno Político del Distrito, sus Rentas y Nombramientos de Diputados
    Señala que el Gobierno económico político del D.F. será igual con la de los territorios de la Federación, señala los lugares donde se cobrarán y los habitantes que representará un Diputado.
  • Period: to

    Presidente Vicente Guerrero

  • Period: to

    Presidente José María Bocanegra

  • Period: to

    Presidente Pedro Vélez

  • Period: to

    Presidente Anastasio Bustamante

  • Reglas para las Elecciones de Diputados y Ayuntamiento de Distrito y Territorios de la República

    Reglas para las Elecciones de Diputados y Ayuntamiento de Distrito y Territorios de la República
    Establece elecciones primaria y secundarias para Diputados, y las elecciones de Ayuntamiento también serán indirectas en segundo grado.
  • Period: to

    Presidente Melchor Múzquiz

  • Period: to

    Presidente Manuel Gómez Pedraza

  • Period: to

    Presidente Valentín Gómez Farías

  • Period: to

    Presidente Antonio López de Santa Anna

  • Circular Relativa al Padrón para la Elección de Diputados y Prevenciones en cuanto a Vagos, Casas de Prostitución, de Juego o Escandalo y Acerca de la Educación de la Juventud

    Circular Relativa al Padrón para la Elección de Diputados y Prevenciones en cuanto a Vagos, Casas de Prostitución, de Juego o Escandalo y Acerca de la Educación de la Juventud
    Se vuelve necesario crear padrones de elección inmediata de Diputados al Congreso General por el incumpliendo
    de algunas leyes. Se pretendía empadronar y expedir boletas para la elección señalada.
  • Period: to

    Presidente Miguel Barragán

  • Period: to

    Presidente José Justo Corro

  • Leyes constitucionales

    Leyes constitucionales
    Establece los derechos y obligaciones de los habitantes de la República y de los Mexicanos; existe una división del territorio de la República y gobierno interior de cada uno.
  • Period: to

    Presidente Nicolás Bravo

  • Proyecto de Reforma

    Proyecto de Reforma
    El Supremo Poder Conservador expide un dictamen de reformas constitucionales en virtud del Estado de cosas que guarda la Nación. En el que José Fernando Ramírez emite su voto en contra del El Supremo Poder Conservador, en favor del derecho a la libertad de la imprenta, derecho de petición e iniciativa, división de poderes.
  • Period: to

    Presidente Francisco Javier Echeverría

  • Convocatoria para la Elección de un Congreso Constituyente

    Convocatoria para la Elección de un Congreso Constituyente
    Por ANTONIO LÓPEZ SANTA ANNA, presidente provisional. Pero otorga las bases para las Elecciones, se considerará la población, se celebrarán juntas primarias, secundarias y de Departamento.
  • Proyectos de Constitución de 1842

    Proyectos de Constitución de 1842
    Se elabora un proyecto para establecer colegios electorales para la celebración de elecciones indirectas. Por lo que se emite un voto en
    particular de la minoría de la comisión.
  • Se establece:

    Las garantías de libertad, igualdad, seguridad y propiedad; división de poderes; y resalta la necesidad de una definición de gobierno; el establecimiento de un Poder Electoral, en el que la ciudadanía acude a votar en elecciones primarias y de manera posterior, a secundarias.
  • Bases Orgánicas de 1843

    Bases Orgánicas de 1843
    Reafirma el Poder Electoral con elecciones primarias,
    secundarias y Departamentales.
  • Circular sobre Medida para la Legalidad, Buen Orden y Libertad en las Elecciones

    Circular sobre Medida para la Legalidad, Buen Orden y Libertad en las Elecciones
    Sugieren que personas funjan como comisionados (personas de sano juicio, patriotismo acreditado, notoria ilustración) con el objetivo de vigilar de manera escrupulosa.
  • Period: to

    Presidente Valentín Canalizo

  • Period: to

    Presidente José Joaquín de Herrera

  • Period: to

    Presidente Mariano Paredes y Arrillaga

  • Convocatoria para un Congreso Extraordinario, a Consecuencia del Movimiento Iniciado en San Luis Potosí el 14 de Diciembre de 1845

    Convocatoria para un Congreso Extraordinario, a Consecuencia del Movimiento Iniciado en San Luis Potosí el 14 de Diciembre de 1845
    Se establece que el congreso se integrará por
    160 Diputados, distribuidos por; 38 de clase de propiedad rustica, urbana y agrícola; 20 a la comerciante; 14 a la de minería; 14 a la industria manufacturera; 14 a profesiones literarias; 10 a
    magistratura: 10 a la administración pública; 20 al clero y 20 al ejército. Se establecían las elecciones de las respectivas clases.
  • Convocatoria de Reforma del 17 de Julio de 1823

    Convocatoria de Reforma del 17 de Julio de 1823
    Mariano Salas, establece las bases para las elecciones de las juntas primaria y municipales, secundarias o de partido, de la instalación del congreso y sus prevenciones generales.
  • Period: to

    Presidente José Mariano Salas

  • Decreto que declara vigente la Constitución

    Decreto que declara vigente la Constitución
    Establece la permanencia de los gobernadores.
  • Period: to

    Presidente Pedro María Anaya

  • Acta Constitutiva y de Reformas

    Acta Constitutiva y de Reformas
    Sancionado por el Congreso extraordinario Constituyente.
    Se establecen que por medio de leyes generales se regularán las elecciones de Diputados, Senadores, Presidente de la República y serán directas (excepto 1/3 del Senado).
  • Elecciones de Ayuntamientos

    Elecciones de Ayuntamientos
  • Ley sobre Elecciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Nación

    Ley sobre Elecciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Nación
    Santa Anna elecciones primarias y secundarias.
  • Period: to

    Presidente  Manuel de la Peña y Peña

  • Elecciones de los Supremos Poderes

  • Bases para las Elecciones del Presidente de la República y Senadores

    Bases para las Elecciones del Presidente de la República  y Senadores
    Para efectos de elegir a los electores primarios.
  • Period: to

    Presidente  Mariano Arista

  • Period: to

    Presidente  Juan Bautista Ceballos

  • Convocatoria a un Congreso Extraordinario para Reformar la Constitución

  • Period: to

    Presidente  Manuel María Lombardini

  • Bases para la Administración de la República hasta la promulgación de la Constitución

  • Plan de Ayutla

    Plan de Ayutla
    Se pronuncian por un Gobierno Republicano.
  • JUNTAS POPULARES

    JUNTAS POPULARES
    Se convoca a gobernadores, prefectos y subprefectos que organicen las elecciones y se decida quien será jefe de la República; la cual se complementan las Prevenciones para Instalación de las Juntas Populares., se establecen las condiciones para que la ciudadanía deba sufragar y se les indica a los eclesiásticos ante quien deben votar.
  • Period: to

    Presidente  Martín Carrera

  • Convocatoria a la Nación para la Elección de un Congreso constituyente

    De acuerdo a la división territorial.
  • Period: to

    Presidente  Rómulo Díaz de la Vega

  • Period: to

    Presidente  Juan N. Álvarez

  • Period: to

    Presidente  Ignacio Comonfort

  • Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana

    Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
  • Ley Orgánica Electoral

    Ley Orgánica Electoral
    Divide la República, señala que los electores deben ser nombrados por secciones, la conformación de juntas electorales de distrito.
  • Period: to

    Presidente  Félix María Zuloaga

  • Period: to

    Presidente  Benito Juárez

  • Period: to

    Presidente  Manuel Robles Pezuela

  • Period: to

    Presidente  Miguel Miramón

  • Period: to

    Presidente  José Ignacio Pavón

  • Ley Electoral de Ayuntamiento.

    Maximiliano pretendía elección popular directa en ellos y señalaba su procedimiento.
  • Convocatoria para la Elección de los Supremos Poderes

    La convoca Juárez
  • Circular que Manda que las Elecciones Generales se Verifiquen con toda libertad

  • Ley que modifica el artículo 16 de la Ley Orgánica Electoral

  • Reforma la ley Electoral del 12 de Febrero de 1857

    Reforma la ley Electoral del 12 de Febrero de 1857
  • Period: to

    Presidente  Sebastián Lerdo de Tejada

  • Decreto sobre la Elección de Senadores

    Decreto sobre la Elección de Senadores
    Por Sebastián Lerdo de Tejada