-
incendio de la fábrica de hilados y tejidos de Bonaplata
En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de nuevas máquinas a las que se responsabilizaba de la pérdida de trabajo y de la bajada de salarios. El incidente más relevante fue el incendio en 1835 de la fábrica de hilados y tejidos de Bonaplata en Barcelona, primer taller donde se introdujo el vapor como fuente de energía. Estas protestas fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época. -
Sociedad de Protección Mutua de los Tejedores del Algodón
la lucha obrera se centró en la defensa del derecho de asociación y las mejoras de las condiciones de vida y de trabajo. Fue entonces cuando el movimiento asociacionista obrero se extendió creando las Sociedades de Socorros Mutuos, a las que los obreros asociados entregaban una pequeña cuota para asegurarse una ayuda en caso de desempleo, enfermedad o muerte. La primera de estas asociaciones fue la Sociedad de Protección Mutua de los Tejedores del Algodón, creada en Barcelona en 1840. -
primera huelga general
Pero el hecho de mayor trascendencia fue la primera
huelga general declarada en España el año 1855,
durante el Bienio progresista. Su origen estuvo en
Barcelona, como reacción a la introducción de unas
nuevas máquinas hiladoras, las selfactinas, que
ahorraban mano de obra y dejaban a muchos obreros en el paro. Se extendió después a Castilla (Valladolid, Béjar…) y Andalucía -
Period: to
Internacionalismo
En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas). -
Period: to
Guerra de Cuba
El final de la guerra carlista permitió acabar más fácilmente con la insurrección cubana (Guerra de los Diez Años, 1868-1878). Tras la acción militar y la negociación en 1878 se firmó la Paz de Zanjón. En ella se incluía una amplia amnistía política para los disidentes, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendría representación política en las Cortes españolas -
Federación Regional Española de la Internacional
En 1870 se fundó en Barcelona la Federación Regional
Española de la Internacional (FREI). Los primeros
afiliados a esta organización pensaron que el programa
defendido: supresión del Estado, colectivización de los
medios de producción, apoliticismo… se basaba en los
principios de la 1ª Internacional. Este hecho ayudó a la
expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado
catalán y el campesino andaluz. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad y muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII. La intervención del Ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876 (Manifiesto de Somorrostro) -
Manifiesto de Sandhurst
El 1 de diciembre de 1874, con motivo del decimoséptimo cumpleaños del príncipe Alfonso, le hizo firmar el Manifiesto de Sandhurst. En este documento redactado por Cánovas, se afirmaba que la única solución para los problemas de España era el restablecimiento de la monarquía constitucional al estilo tradicional, es decir, un régimen de tipo conservador y católico. El manifiesto acababa proclamando las esencias fundamentales que han de regir su reinado. -
El regreso de los Borbones al trono
En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874). El nuevo monarca se adaptó al papel que Cánovas del Castillo había diseñado para él. -
Real Orden de 1875
El Ejército, uno de los pilares del régimen en épocas anteriores, quedó subordinado al poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. -
Period: to
Alfonso XII
Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los principios fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, de modo pacífico, conservadores y liberales. Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas del
gobierno conservador tendieron a consolidar la defensa del orden
social, la monarquía y la propiedad privada. -
Manifiesto de Somorrostro
La restauración borbónica privó a la causa
carlista de su hipotética legitimidad y muchos
de sus defensores acabaron reconociendo a
Alfonso XII. La intervención del Ejército al
mando del general Martínez Campos forzó
finalmente la rendición de los carlistas en
Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto
continuó unos meses más en el País Vasco y
Navarra hasta su total rendición en marzo 1876
(Manifiesto de Somorrostro) -
Constitución de 1876
El verdadero artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, historiador y político, que había militado en la Unión Liberal y dirigido el partido alfonsino durante el Sexenio democrático. Tras la restauración de Alfonso XII consiguió atraerse a las élites políticas y sociales contrarias a la república. Con él se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el “turno de partidos” -
Ley Electoral
La Ley Electoral de 1878, que establecía un sufragio censitario muy restringido (5% de la población) -
Paz de Zanjón
El final de la guerra carlista permitió acabar más fácilmente con la insurrección cubana (Guerra de los Diez Años, 1868-1878). Tras la acción militar y la negociación en 1878 se firmó la Paz de Zanjón. -
Sistema de redención
Las guerras coloniales de fin de siglo afianzaron su
posición por su denuncia de la guerra como
imperialismo y por su disconformidad con el sistema de
redención (Sistema que permitía a los jóvenes eludir el servicio militar a cambio del pago de una cantidad en metálico: 2000
pesetas hasta 1882, en que se rebajó a 1500) en metálico del servicio militar. -
Ley de imprenta
Ley de imprenta de 1879, que consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza -
Fundación del PSOE
En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. Pronto, un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera mediante la vía política. Este grupo fundaría el PSOE en 1879. -
Partido Liberal
El Partido Liberal, fundado en 1880, su líder fue Práxedes Mateo Sagasta. Este partido representó a la izquierda liberal y reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos republicanos. -
Dimisión de Sagasta
En el verano de 1883, las intentonas golpistas
republicanas en Badajoz y Seo de Urgell, junto a los
desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la
asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. -
Federación de Trabajadores de la Región Española21
los anarquistas fundaron (FTRE). En ella
las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción
violenta, adquirieron enorme influencia. En este
contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas
como la Mano Negra a la que se atribuyeron delitos. En realidad no se sabe si tal organización criminal existió o fue pura invención, aunque es cierto que se produjeron asesinatos y quema de cosechas. A partir de 1888, el anarquismo rural fue desarticulado y pasó a funcionar en la clandestinidad. -
Abolición de la exclavitud
-
cuestión de las Carolinas
Las Carolinas era un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía
una posesión efectiva. En 1885, en el contexto de la carrera imperialista abierta en la Conferencia de Berlín, Alemania
reclamó su posesión. Tras la protesta española y la mediación del papa León XIII, España mantendría la soberanía de
aquellas islas y la Alemania de Bismarck obtendría la libertad de comercio deseada. -
Period: to
La regencia de María Cristina
En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Mª Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos. -
Ley de Asociaciones
-
Unión General de Trabajadores
En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista subordinado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias, Antonio García Quejido). -
Código Civil
-
2ª Internacional
El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2ª Internacional (1889), liderada por social-demócratas, que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos. -
sufragio universal masculino
Pero la reforma de mayor trascendencia fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino en las elecciones generales (1890). De esta manera, el censo electoral se amplió a cerca de 5 millones de votantes, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años. Sin embargo, la universalización del sufragio quedó desvirtuada por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral, que imposibilitaron una verdadera democratización del sistema. -
Unió Catalanist
En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana -
Partido Nacionalista Vasco
El Partido Nacionalista Vasco (PNV), (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco -
manifiesto de Montecristi
Esta situación favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895 (Grito de Baire). La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti13, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi. -
Period: to
guerra de Filipinas
Las Filipinas no tuvieron para España la misma
importancia que Cuba. La insurrección estalló en
agosto de 1896 y estaba promovida por una
organización secreta que pretendía la
expulsión de los españoles y la confiscación de
las tierras de las órdenes religiosas. -
Asesinato de Cánovas
El P. Conservador se hizo de nuevo con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas. Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de F Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones conservadoras tras la muerte de Cánovas. -
explosión en el navío norteamericano Maine
La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España. Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España y 19 de abril de 1898 el Congreso norteamericano declaraba la guerra a España. -
Paz de París
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense. -
Period: to
Intentos de regeneración del sistema
Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917. -
Lliga Regionalista
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. -
Period: to
Alfonso XIII
La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902),
marcó el inicio de la segunda etapa de la
Restauración. Hasta 1923 España vive en una
permanente crisis política que afecta a los
fundamentos del sistema de la Restauración. -
Repartimiento de Marruecos
En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue repartido entre Francia y España. La misión encargada a España era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus belicosas. España aceptó tal tarea en parte por razones históricas (la presencia en Ceuta y Melilla databa del siglo XV) y, en parte, por una cuestión de prestigio en un momento en el que la fiebre imperialista recorría el mundo -
Ley electoral
Maura intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, con cuya ayuda pretendía gobernar de forma eficaz, desbancar a la vieja casta caciquil. En esa línea llevó a cabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907) que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral. -
Instituto Nacional de Previsión
En el terreno social, aprobó algunas leyes (Ley de descanso dominical) y creó el Instituto Nacional de Previsión (1908), dedicado a los seguros obreros. -
Semana Trágica
A pesar de todo mantuvo una actitud muy
intransigente en el mantenimiento del orden
público, especialmente en los sucesos de la
Semana Trágica (julio de 1909) de Barcelona.
La brutal represión que siguió a la revuelta fue
la causa principal de la caída del gobierno
conservador. La ejecución de Francisco
Ferrer, fundador de la escuela moderna de
tendencia anarquista, levantó una oleada de
protestas en toda Europa. La oposición pidió la dimisión del jefe
del Gobierno al grito de “Maura no”. -
Barranco del Lobo
En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular -
primer diputado socialista
El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los obreros. -
Ley del candado
1910 los liberales llegaron al poder con Canalejas. Su programa proponía la modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares y limitar el poder de la Iglesia.
Así se aprobó la polémica Ley del candado (1910) que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda. -
Asesinato de Canalejas
Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la
posibilidad de establecer un turno entre ambos, al viejo
estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza se truncó
en noviembre de 1912 cuando Canalejas fue asesinado en
plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista. -
tratado de Fez
En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. Desde entonces las operaciones militares se desarrollaron de forma intermitente en la zona española, que estaba habitada por las tribus más belicosas. La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación. -
Period: to
1ª Guerra Mundial
El estallido de la 1ª Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. A partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico -
triple crisis
-
revolución rusa
En este contexto, las noticias de la revolución rusa de 1917 con el derrocamiento del zar, alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del Rey y la proclamación de la República. -
Huelga General
En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y CNT
acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se
instaba al Gobierno a intervenir para contener los
precios, bajo la amenaza de convocar una huelga
general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces
cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de
llevar a cabo una huelga general que sería pacífica,
extendida por todo el país y que se prolongaría lo que
fuera necesario. -
Period: to
crisis de la monarquía de Alfonso XIII
Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas. Su duración media fue de nueve meses. -
Period: to
crisis final del sistema
Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social. -
Huelga de La Canadiense
-
Period: to
Guerra Social
La guerra social es la expresión más utilizada por algunos historiadores para denominar a la fase crítica de la lucha establecida entre la patronal catalana y las organizaciones obreras, que tuvo
lugar principalmente en la ciudad de Barcelona, entre 1919 y 1923. La lucha había agravado sobre todo desde la convocatoria de huelga de La Canadiense, en 1919, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejarla ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. -
Desastre de Annual
En julio de 1921, la vanguardia de las tropas españolas, que habían alargado de forma imprudente sus líneas de abastecimientos, se toparon con el ataque de los marroquíes en Annual. Rodeados y superados en número, por el enemigo, los soldados españoles intentaron la retirada, que degeneró en una auténtica desbandada. La cadena de pequeñas fortificaciones españolas que se habían ido estableciendo los meses anteriores fue cayendo una tras otra. -
Golpe militar
-
Period: to
dictadura de Primo de Rivera
Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social… Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de
Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro”
del que hablara Joaquín Costa en su obra. -
Period: to
Directorio Militar
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
organización del Directorio Militar, presidido por el
mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho
generales de brigada y un contralmirante. Entre las
medidas adoptadas destacaron -
Manifiesto contra la La Dictadura
Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador. -
desembarco de Alhucemas
Lo más importante de todo fue la pacificación de Marruecos. Primo de Rivera se había manifestado en un principio partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) lograron disuadirle. Por primera vez en décadas, el Ejército planificó las operaciones con detalle y conforme a las más modernas doctrinas militares. También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el-Krim, después del desastre de Annual (1921), había atacado la zona francesa. -
Supresión de la mancomunidad catalana
Se suprimió la mancomunidad catalana (1925). La única bandera permitida era la española y el castellano el idioma oficial. -
Period: to
Directorio Civil
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
Dimisión de Primo de Rivera
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su
camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.