-
200,000 BCE
Homo Antecessor/Paleolítico Inferior (Desde hace 1.000.000 de años hasta 100.000 años)
Es difícil concretar el año exacto en el que llegaron los primeros individuos del género humano a la Península Ibérica, pero si sabemos que durante el Paleolítico Inferior es cuando aparece el Homo Antecessor. Estos individuos fabricaban herramientas de piedra tallada muy simples, su economía era depredadora, ya que sobrevivían gracias a la caza y la recolección, y vivían en pequeños grupos. Encontramos pruebas de su existencia en Atapuerca (Burgos). -
50,000 BCE
Homo Neanderthalensis/Paleolítico Medio (Desde hace 100.000 años hasta hace 35.000 años)
El Homo Antecessor evoluciona y aparece una nueva especie: el Homo Neanderthalensis. Es uno de los primeros individuos que entierra a sus muertos en posición fetal y con cierto cuidado por lo que se piensa que tenían algún tipo de creencia en el más allá. Posee la capacidad de fabricar herramientas bastante elaboradas y cazan de una forma organizada por lo que creemos que debían tener un lenguaje más o menos estructurado. Se han encontrado restos en Atapuerca y la Cueva del Sidrón. -
20,000 BCE
Homo Sapiens/Paleolítico Superior (Desde hace 35.000 años hasta hace 10.000 años)
Tras la extinción de los Neanderthales, no pudieron adaptarse a un cambio climático que acabó con las especies de las que se alimentaban, llega una especie humana nueva a la Península: el Homo Sapiens, que será el único representante del género humano en la tierra. Sus herramientas son más elaboradas y empleaban tácticas de caza avanzadas. Realizaban ritos religiosos. Aparecen las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad (pinturas rupestres) que podemos ver en las Cuevas de Altamira. -
800 BCE
Uso de la escritura
Es un momento de transición entre la Prehistoria y la Edad Antigua. En la Península Ibérica sucede en la Edad del Hierro, cuando destacaban tres pueblos: Tartessos, íberos y celtas. Fueron los pueblos que en aquella época colonizaron la Península (Fenicios, Griegos y Cartaginenses) quienes transmitieron a las poblaciones autóctonas avances técnicos, como el trabajo del hierro, y culturales, como el uso de la escritura siendo este un gran avance por el que la información perduraría en el tiempo. -
218 BCE
La conquista de Hispania
Llegan las primeras tropas romanas a la Península por primera vez para tratar de cortar el abastecimiento de las tropas cartaginesas, contra las que se enfrentaba Roma en esos momentos por el dominio del Mediterráneo Occidental. -
147 BCE
Viriato, el terror de Roma
Cuando el Imperio romano intentó penetrar en la meseta, durante su expansión por la Península Ibérica, encontró una fuerte resistencia por parte de Viriato, que lideraba la tribu de los lusitanos. Viriato lideró una guerra de guerrillas contra las tropas romanas poniéndolas en una situación comprometida de difícil resolución. Viriato fue asesinado por unos traidores para intentar conseguir una recompensa de Roma que nunca llegó. En su lugar fueron ejecutados, ya que "Roma no paga traidores". -
476
La caída del Imperio Romano
El Imperio romano de occidente sufre una importante crisis que lo lleva a su fin. El Imperio alcanzó unos límites difícilmente ampliables. Roma había basado su riqueza económica en un sistema de conquistas militares y, al no haber nuevos territorios conquistados que poder explotar, resultaba imposible mantener su potente maquinaria militar. Esto provocó una espiral de golpes de estado provocados por sus generales e hizo que sus ejércitos estuvieran compuestos por extranjeros y mercenarios. -
507
El Reino Visigodo en Hispania
El pueblo Visigodo llegó a Hispania, en tiempos del Imperio romano, para luchar bajo el servicio de Roma y así intentar restaurar su autoridad en la Península y defender al Imperio de las invasiones de otras tribus germánicas. Tras la caída del Imperio romano, los Visigodos actuaron de forma independiente e impusieron su autoridad en las antiguas provincias romanas de Hispania, constituyéndose así el Reino Visigodo, que se considera una prolongación de la Hispania romana en muchos sentidos. -
711
Conquista musulmana de la Península Ibérica
La Edad Media comienza en la Península Ibérica con la conquista musulmana, tras la caída del Reino Visigodo en manos del Califato de Damasco que supondría un cambio importante en Hispania siendo rebautizada por los árabes como Al-Andalus.
Fue una conquista fácil y bastante rápida que no exigió un gran esfuerzo militar debido al agotamiento de la población por las guerras civiles. La expansión del Imperio Islámico favoreció la circulación de ideas, personas y mercancías desde Al-Andalus a Europa. -
756
Emirato independiente del Califato de Bagdad
Se produce un golpe de estado en el califato y pierde el trono la dinastía Omeya. La familia Abbasí ostentaba el poder entonces y la capital se trasladó a Bagdad. El único superviviente de la familia Omeya, Abderramán, llegó hasta Al-Andalus y consiguió ser reconocido como gobernante del territorio, por lo que se proclamó Emir y rompió la dependencia política de Al-Andalus con el califato. -
929
Califato de Córdoba
Abderramán III, descendiente del fundador del emirato, se proclama califa de los creyentes de Al-Andalus por lo que asume el poder político y religioso rompiendo totalmente la dependencia de Al-Andalus respecto a otros poderes islámicos exteriores. -
1237
Reino nazarí de Granada
El Reino de Granada fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica. Una vez derrotados los almohades por los reyes cristianos, todo el territorio de Al-Andalus cae bajo su control, excepto el Reino de Granada.
Granada fue una ciudad muy próspera que sirvió de refugio para los musulmanes que huían de la Reconquista. En ella se produjo uno de los más intensos florecimientos culturales del Islam. Su reflejo más evidente, quizás sea el conjunto palaciego de la Alhambra. -
1469
Enlace matrimonial de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
La Edad Media en España comienza con el enlace, que se llevó a cabo en Valladolid, de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ambos herederos de los dos principales reinos de la Península Ibérica. Este enlace pronosticaba un gran giro en la política peninsular por la posibilidad de concentrar un importante poder militar y territorial en sus manos. Ambos tuvieron una inteligencia superior a la media de su época y crearon un sistema de monarquía plurinacional. -
1478
Instauración de la Inquisición española
Una institución fundada por los Reyes Católicos para preservar las enseñanzas de la fe católica y combatir la herejía de los judeoconversos, aunque no fueron los únicos.
Si denunciaban a alguien, era detenido y todos sus bienes confiscados. La única tarea de la Inquisición era que el detenido se declarará culpable y para ello lo sometían a todo tipo de torturas de una crueldad inimaginable. Tomás de Torquemada, confesor de la reina Isabel, fue el primer inquisidor general de Castilla y Aragón. -
1492
La rendición de Granada y el descubrimiento de América
La reina Isabel apoyó el proyecto de Cristobal Colón, que consistía en navegar siempre en dirección al oeste para encontrar una nueva ruta hacia Oriente. Fruto de la casualidad se descubrió un nuevo continente, América, lo cual supondría una ampliación de territorios y grandes riquezas en los años venideros.
Ese mismo año, los reyes Católicos consiguieron expulsar definitivamente a los musulmanes de Castilla, tras la rendición del último rey musulman, Boabdil el Chico, reconquistando Granada. -
Muerte de Carlos II
La muerte de Carlos II sin descendencia puso fin al reinado de la Casa de Austria en España. Había dos aspirantes a la Corona: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. Este hecho desencadenaría la Guerra de Sucesión Española, un conflicto tanto internacional como civil, que enfrentaría a las dos grandes potencias del momento: Francia e Inglaterra. Francia y Castilla apoyaría a Felipe de Anjou e Inglaterra junto con Holanda, Portugal y Saboya, y Aragón apoyarían al archiduque Carlos.