1. portada timeline augusto cuerpo alenjandro

DE LA MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO AL ASCENSO DE AUGUSTO

By crodes5
  • 323 BCE

    MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO

    MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO
  • 323 BCE

    PRIMER ACUERDO DEL REPARTO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

    PRIMER ACUERDO DEL REPARTO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO
    El Imperio de Alejandro Magno se reparte entre los diádocos. Pérdicas es nombrado "quiliarca". Filipo Arrideo, regente hasta la mayoría de edad de Alejandro IV.
    Surgen desacuerdos en el reparto de las satrapías.
  • 321 BCE

    SEGUNDO ACUERDO DE REPARTO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO (REPARTO DE TRIPARADISOS)

    SEGUNDO ACUERDO DE REPARTO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO (REPARTO DE TRIPARADISOS)
    Eliminación de Pérdicas, quedando Antípater como regente y tutelando al Rey Macedónico.
    Seleuco posee la satrapía de Babilonia.
    Antígono conserva Anatolia.
  • 311 BCE

    TERCER ACUERDO DE REPARTO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO

    TERCER ACUERDO DE REPARTO DEL IMPERIO DE ALEJANDRO
    Casandro, hijo de Antípater, reconocido como sátrapa de Europa hasta la mayoría de edad de Alejandro IV.
    Lisímaco posee Tracia, Antígono se queda con Asia y Ptolomeo con Egipto.
  • 310 BCE

    ASESINATO DE ALEJANDRO IV

    ASESINATO DE ALEJANDRO IV
    Casandro ordena el asesinato de Alejandro IV y Roxana, esposa de Alejandro. De esta manera conservaría el control de Macedonia.
  • 306 BCE

    TERCER TRATADO ENTRE ROMA Y CARTAGO

    TERCER TRATADO ENTRE ROMA Y CARTAGO
    Acuerdo de dudosa historicidad. Los romanos se comprometían a no inmiscuirse en los asuntos de Sicilia, y los cartagineses a no hacerlo en Italia. Además ambos se hallaban en situación de no desear más enemigos: Roma finalizando la Segunda Guerra Samnita, y Cartago acosada por Agátocles, Tirano de Siracusa.
  • Period: 306 BCE to 305 BCE

    TITULATURA REAL DE LOS DIÁDOCOS

    Cada diádoco toma título real, surgiendo así los primeros reinos:
    Egipto: Ptolomeo Soter
    Tracia y Asia Menor: Lisímaco
    Babilonia y Siria: Seleuco
    Grecia y Macedonia: Casandro
    Asia: Antígono Monoftalmos
  • Period: 298 BCE to 290 BCE

    TERCERA GUERRA SAMNITA

    Casi completamente rodeados por territorios bajo dominio romano, los samnitas no tenían más opción que una nueva ofensiva. Crean una coalición de pueblos para librarse del yugo de Roma. En 299 a.C galos y etruscos atacan a Roma por el norte. Samnitas y lucanos entran en conflicto, solicitando estos últimos la ayuda de Roma. En 298 a.C, los samnitas se unen a la causa galo-etrusca. Tras la derrota en Aquilonia (293 a.C) y las siguientes anexiones romanas, los samnitas solicitan la paz.
  • 281 BCE

    BATALLA DE CORUPEDIO. EL FIN DE LOS DIÁDOCOS

    BATALLA DE CORUPEDIO. EL FIN DE LOS DIÁDOCOS
    Tras la muerte de Casandro en 297 a.C, Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono, consigue el trono de Macedonia y establece la Dinastía de los Antigónidas. Mientras tanto, Lisímaco se hace con Macedonia Oriental.
    La Batalla de Corupedio enfrenta a Lisímaco y Seleuco I, quedando el Imperio dividido en tres estados:
    Macedonia: Dinastía Antigónida
    Asia: Dinastía Seléucida
    Egipto: Dinastía Ptolemaica o Lágida
    Esta época marca el fin de los diádocos y el inicio de los epígonos (sucesores)
  • 280 BCE

    LA GUERRA DE TARENTO: CAUSAS. BATALLA DE HERACLEA

    LA GUERRA DE TARENTO: CAUSAS. BATALLA DE HERACLEA
    Los lucanos intentaban una expansión hacia el sur a costa de Turii, una colonia griega en el Golfo de Tarento. Turii solicitó ayuda a Roma, que liberó la ciudad y se estableció en ella. Poco después, la flota romana se adentró en el Golfo de Tarento, rompiendo el tratado por el que Roma no debía sobrepasar el Cabo Lacinio. Tarento la hundió y pidió ayuda a Pirro de Épiro. Tras la primera derrota romana, Pirro intentó un pacto con Roma para repartirse el control de Italia, pero le fue denegado.
  • 279 BCE

    GUERRA DE TARENTO: BATALLA DE AUSCULUM

    GUERRA DE TARENTO: BATALLA DE AUSCULUM
    Nueva derrota romana. En los Balcanes,se produce una invasión gala que amenaza el Épiro, y los sicilianos se hallan presionados por los cartagineses. Ambos pueblos reclaman la atención de Pirro. Éste propone un nuevo tratado de paz a Roma si respetaban la independencia de Tarento, sin embargo, Cartago ofrece a Roma un tratado de defensa mutua, incluyendo su propia flota para lanzarla contra Pirro, oferta que Roma no puede rechazar.
  • 278 BCE

    CUARTO TRATADO ENTRE ROMA Y CARTAGO

    CUARTO TRATADO ENTRE ROMA Y CARTAGO
    Pacto de ayuda mutua entre Roma y Cartago en el marco de la Guerra de Tarento. Cartago ofrece su flota a Roma contra el invasor Pirro de Épiro.
  • 275 BCE

    LA GUERRA DE TARENTO: BATALLA DE BENEVENTO

    LA GUERRA DE TARENTO: BATALLA DE BENEVENTO
    Tras liberar Sicilia del acoso cartaginés en 278 a.C, a excepción de la ciudad de Lilibeo, Pirro se dirige a la Batalla de Benevento. El ejército romano se hallaba dividido en dos frentes, por lo que el rey de Épiro se enfrenta al cónsul Curio Dendato, fracasando en su empeño. Antes de la llegada del otro ejército, al mando del cónsul Cornelio Léntulo, Pirro huye a Grecia abandonando Tarento a su suerte. FIN DE LA GUERRA. En 272 a.C Tarento es conquistada por Roma, FIN DE LA CONQUISTA ITALIANA.
  • Period: 264 BCE to 260 BCE

    PRIMERA GUERRA PÚNICA: DESARROLLO DE LA GUERRA I

    En el 264 a.C, C. Claudio llegó a Mesina, expulsando a una guarnición cartaginesa, por lo que Hierón II y Cartago se alían, sitiando a los romanos en dicha ciudad y siendo después liberada por Claudio Caudex, que además cercó Siracusa. Hierón II decidió pasarse al bando romano.
    En 262 a.C Roma ocupa Agrigento.
    Roma construyó una gran flota, que fue apresada sin combatir en 260 a.C en Lípari. Ese mismo año, C. Duilio venció con el resto de la armada en Mylae.
  • Period: 264 BCE to 241 BCE

    PRIMERA GUERRA PÚNICA: CAUSAS

    Roma y Cartago tenían ansias expansionistas, sin embargo, les unía un pacto de mutua defensa. Los mamertinos, se hallaban sitiados en Mesina por Hierón II de Siracusa, por lo que solicitaron ayuda a Cartago para liberar la ciudad. Tras hacerlo, los mamertinos, cansados del rígido control impuesto por los cartagineses, piden ayuda a Roma, la cuál acude rompiendo el tratado con Cartago y a sabiendas de que esta acción iba a desencadenar la guerra.
  • Period: 260 BCE to 241 BCE

    PRIMERA GUERRA PÚNICA: DESARROLLO DE LA GUERRA II

    Roma decidió llevar la guerra a África para sacar a las tropas cartaginesas de Sicilia. En 256 a. C los cartagineses fueron derrotados en la Batalla de Ecnomo. En el 257 a. C, los mercenarios de Jantipo aniquilaron al ejército romano en la Llanura de Bagradas. Roma se centró entonces en Sicilia.
    En 247 a. C Amílcar Barca toma el mando del ejército cartaginés con buen resultado. Roma construyó una nueva flota con la que venció en las Islas Egatas en 241 a. C, y Cartago, cansada, pactó la paz.
  • 241 BCE

    PRIMERA GUERRA PÚNICA: EL TRATADO DE PAZ

    PRIMERA GUERRA PÚNICA: EL TRATADO DE PAZ
    Roma impuso unas condiciones asfixiantes a Cartago: abandonaría Sicilia y las islas entre Italia y Sicilia, además de la devolución de prisioneros y una fuerte sanción económica. Roma intentó con estas condiciones que Cartago no pudiera volver a constituir un peligro.
  • Period: 218 BCE to 202 BCE

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA: CAUSAS

    En 226 a.C, asentados los cartagineses en la Península Ibérica y reponiendo economía y ejército, firman el Tratado del Ebro con Roma, el cuál dividía sus respectivas áreas de influencia.
    En 221 a.C muere Asdrúbal. Le releva Aníbal.
    En 219 a.C Sagunto, aliada de Roma, es ocupada por Aníbal, que acude en ayuda de los turboletas. Sagunto solicita la arbitrariedad de Roma, que declara la guerra en 218 a. C bajo el pretexto de la violación del tratado del 241 a. C (no atacar a los aliados del otro).
  • Period: 218 BCE to 217 BCE

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA: DESARROLLO DE LA GUERRA I

    El plan de Aníbal era conducir a su ejército a Roma, atravesando los Pirineos y Los Alpes. Para ello, nombró a su hermano Asdrúbal jefe militar en la Península Ibérica, y enviar tropas hispanas a Cartago ante un posible ataque. En 218 a.C Cneo Cornelio Escipión llegó a Ampurias para evitar aprovisionamientos de Asdrúbal a Aníbal. Alcanzada Italia, Aníbal derrota a Flaminio en la Batalla del Lago Trasimeno en 217 a. C.
  • Period: 216 BCE to 211 BCE

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA: EL DESARROLLO DE LA GUERRA II

    Tras destituir al dictador Máximo Cunctator, que proponía evitar enfrentamientos abiertos y dificultar el aprovisionamiento a Aníbal, los cónsules de 216 a. C Emilio Paulo y Terencio Varrón fueron aplastados por las tropas de Aníbal en la Batalla de Cannas. Capua y Siracusa se unieron a Cartago, además Aníbal contaba con el apoyo de Filipo V de Macedonia. En 211 a.C se produce la Batalla de Cástulo, en la que Roma pierde los territorios conquistados al sur del Ebro.
  • Period: 215 BCE to 205 BCE

    PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA

    Enfrentamiento entre la Macedonia de Filipo V y la República de Roma, a causa del tratado de ayuda mutua que Filipo V había firmado con el cartaginés Aníbal Barca. Macedonia quería extender su reino hasta Iliria, que se hallaba bajo protectorado romano. Las ciudades agredidas pidieron ayuda a Roma, la cuál se alió con las ciudades enemigas de Macedonia. Roma, con varios frentes abiertos, y tras retirarse sus aliados, firmó la Paz de Fénice perdiendo parte de Iliria.
    Roma ya aparece en Grecia.
  • Period: 208 BCE to 202 BCE

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA: EL DESARROLLO DE LA BATALLA III

    A partir del 208 a.C con la Batalla de Baecula y con la victoria de Publio Cornelio Escipión (hijo) comienza el declive cartaginés en la Península Ibérica. Con la Batalla de Metauro en 207 a. C (Asdrúbal Barca es interceptado de camino a Italia) de Ilipa y la toma de Cádiz (206 a.C) Aníbal decide abandonar Italia. En 204 a. C, Escipión lleva la guerra a África, donde comienzan las negociaciones para firmar la paz, pero en 202 a.C, Aníbal llega a África y es derrotado en la Batalla de Zama.
  • 202 BCE

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA: TRATADO DE PAZ ENTRE ROMA Y CARTAGO

    SEGUNDA GUERRA PÚNICA: TRATADO DE PAZ ENTRE ROMA Y CARTAGO
    Tras la victoria, Roma impuso a Cartago nuevas condiciones mucho más duras que las anteriores. Castigaron a los aliados de los cartagineses, ampliaron sus territorios y se adueñaron de los monopolios y las minas del Estado Cartaginés en Hispania.
    Roma comenzaba a sobresalir como nueva potencia hegemónica en el Mediterráneo.
  • Period: 200 BCE to 197 BCE

    SEGUNDA GUERRA MACEDÓNICA. BATALLA DE CINOSCÉFALOS

    Filipo V de Macedonia y Antíoco III (Imperio Seléucida) intentan hacerse con el control de las posesiones egipcias de Siria y el Egeo, ya que Ptolomeo V Epífanes (Egipto) tenía seis años. Atenas, Rodas y Pérgamo solicitan ayuda a Roma. El cónsul Quinctio Flaminio vence en Cinoscéfalos (197 a.C) firmando en 196 a.C la Paz de Tempe, y quedando Macedonia reducida a su propio territorio, además de una fuerte indemnización y reducción de su potencia militar.
  • Period: 181 BCE to 179 BCE

    PRIMERA GUERRA CELTIBÉRICA

    Levantamiento celtibérico contra el dominio romano. En primera instancia, Fulvio Flaco pacifica la zona. Sin embargo, son los pretores Sempronio Graco y Postumio Albino los que consiguen sofocar la rebelión en 179 a. C, firmando un acuerdo por el que entre otros puntos, se hallaba el de no amurallar las ciudades existentes o crear otras de nueva planta. El incumplimiento de esta cláusula causó la Segunda Guerra Celtibérica.
  • Period: 171 BCE to 168 BCE

    TERCERA GUERRA MACEDÓNICA. BATALLA DE PIDNA (168 a.C). DESINTEGRACIÓN DEL REINO DE MACEDONIA.

    El rey Eumenes II de Pérgamo, filorromano, sufrió en 172 a.C un intento de asesinato del que acusaron a Perseo, hijo y sucesor de Filipo V de Macedonia. Este último y Roma iniciaron una guerra que finalizaría con la victoria del cónsul Lucio Emilio Paulo en la Batalla de Pidna en 168 a.C.
  • Period: 154 BCE to 152 BCE

    SEGUNDA GUERRA CELTIBÉRICA

    Los belos inician la fortificación de Segeda, su capital. Este hecho disgusta al Senado, ya que consideraba que rompía el pacto firmado por Graco en 179 a.C. Roma envía al cónsul Fulvio Nobilior, siendo derrotado por una federación de tribus celtibéricas. Esto hace que lo sustituya Claudio Marcelo en 152 a.C. que tras la conquista de Ocilis, toma una política benevolente que pacifica la zona. Roma ordena a Marcelo continuar la guerra, pero gracias a sus acuerdos, la paz dura casi diez años.
  • Period: 150 BCE to 148 BCE

    CUARTA GUERRA MACEDÓNICA

    Andrisco, un usurpador del trono de Macedonia, haciéndose pasar por hijo de Perseo, entabló una nueva guerra con Roma, que se saldó con la derrota del primero en la Segunda Batalla de Pidna en 148 a.C. A partir de entonces, Macedonia pasaría a ser provincia romana, incluyendo el Épiro y la zona meridional de Iliria.
  • Period: 149 BCE to 146 BCE

    TERCERA GUERRA PÚNICA

    Numidia, con su rey Masinisa al frente, ataca territorios de Cartago. Ante la pasividad de Roma para arbitrar el conflicto, Cartago decide defenderse, cosa que le estaba prohibida desde el último tratado. Escipión Emiliano recibe la orden del Senado de destruir la ciudad si los cartagineses no aceptan abandonar Cartago y dirigirse hacia el interior. Ante la negativa de los cartagineses, se inicia la guerra. Emiliano toma Cartago en 146 a.C, quedando así como provincia romana.
  • Period: 147 BCE to 139 BCE

    LA GUERRA DE VIRIATO

    El gobernante de la Ulterior, Sulpicio Galba, sufre las incursiones de lusitanos, las cuales intenta aplastar sin éxito. Les reúne con la excusa de darles tierras si abandonan las montañas, pero una vez reunidos, los masacra. En 147 a.C, uno de los hombres que escapó con vida, Viriato, comienza una guerra de escaramuzas. En 144 a.C Máximo y Escipión Emiliano le derrotan por primera vez. Servilio Cepión soborna a tres amigos del caudillo lusitano, y éstos lo asesinan en 139 a.C.
  • Period: 143 BCE to 133 BCE

    TERCERA GUERRA CELTIBÉRICA: LA GUERRA DE NUMANCIA

    En 143 a.C la Guerra de Viriato se extendió, poniéndose Olónico al frente de los arévacos. Hasta 134 a.C, ocho cónsules intentaron la pacificación de la zona, pero no es hasta el 133 a.C cuando Escipión Emiliano asedia Numancia que resiste prolongado tiempo antes de su rendición en 133 a.C
  • 134 BCE

    TIBERIO GRACO: TRIBUNADO DE LA PLEBE

    TIBERIO GRACO: TRIBUNADO DE LA PLEBE
    En 134 Tiberio Graco accede a Tribunado de la Plebe apoyado por los populares, y realizando una importante reforma agraria, además de la Lex Sempronia. En 133 a.C Graco es asesinado tras una conspiración de Escipión Nasica.
    La facción que apoya a los Graco se agrupa en torno a Licinio Craso (cónsul en 131 a. C) y a Papirio Carbón.
  • 123 BCE

    CAYO GRACO: TRIBUNADO DE LA PLEBE

    CAYO GRACO: TRIBUNADO DE LA PLEBE
    Cayo Graco realizó 15 propuestas de ley. Pretendía crear una red de colonias que aliviara el exceso de población de Roma. Esta red comenzó en Cartago. Con su reforma, el Senado veía disminuido su poder. Livio Druso aparece como parte de la oligarquía para hacerle frente, aumentando las concesiones al pueblo que Graco había hecho. Mientras se hallaba en Cartago, el Senado derogó la ley de formación de las colonias, y en las revueltas que se produjeron, rodeado de enemigos, Graco se quitó la vida.
  • Period: 113 BCE to 101 BCE

    LA GUERRA CÍMBRICA Y LOS TEUTONES

    A partir del 113 a.C, los címbricos y los teutones intentan adentrarse en la Galia Narbonense, que era una provincia romana y el paso hacia Hispania. Címbricos y teutones castigan esta zona durante doce años con incursiones en territorio galo, pero en 101 a.C, Cayo Mario les hace regresar y se instalan en la cuenca del Elba.
  • Period: 111 BCE to 104 BCE

    LA GUERRA DE YUGURTA: PARTE I

    Masinisa de Numidia repartió el reino entre sus tres hijos. Al morir dos de ellos, el que quedaba, Micipsa, lo reunificó y lo dejó para sus dos hijos, Hiempsal y Aderbal, y para su sobrino Yugurta. Éste asesinó a Hiempsal, y Aberdal pidió ayuda a Roma.Sobornado por Yugurta, el Senado, le advirtió que dejara en paz a Aberdal, pero Yugurta lo asesinó. Tras este hecho, clamada por los populares, en 111 a.C comenzó la guerra. El Senado ordenó a Yugurta que se trasladara a Roma.
  • Period: 111 BCE to 104 BCE

    LA GUERRA DE YUGURTA: PARTE II

    En Roma se ofreció a Yugurta un tratado de paz beneficioso para él, pero mientras se encontraba allí, mandó asesinar a Masiva, que aspiraba al trono. Roma rompió el pacto, le expulsó y continuó la guerra. En 107 a.C, Cecilio Metelo conquistó casi toda Numidia. En 107 a.C Cayo Mario fue elegido cónsul y se puso al mando de la guerra. Yugurta pidió ayuda a Boco, pero en 104 a.C éste lo entrega finalizando la guerra. Roma repartió Numidia entre Boco y los gobernadores locales.
  • 100 BCE

    PACTO SATURNINO-GLAUCIA-MARIO

    PACTO SATURNINO-GLAUCIA-MARIO
    En el 101 a.C los tres populares pactaron presentarse a las elecciones del 100 a.C: Mario para cónsul, Saturnino para Tribuno de la Plebe, y Glaucia para pretor. Todos fueron elegidos. Aprobaron una Remodelación de la Reforma Agraria de los Graco, con reparto de tierras para los veteranos de Mario, entre los que había itálicos a los que se le dio la ciudadanía. La oligarquía se opuso, y surgieron alborotos. En las siguientes elecciones, Mario intervino contra sus amigos. Ambos fueron asesinados.
  • 91 BCE

    ASESINATO DE MARCO LIVIO DRUSO

    ASESINATO DE MARCO LIVIO DRUSO
    En el 91 a.C, Livio Druso, fue elegido Tribuno de la Plebe. Recuperó parte del programa político de los Graco y prometió a los itálicos el derecho a la ciudadanía. Hubo rumores de un posible pacto entre él y los itálicos, que iniciarían una sublevación si Livio Druso no les conseguía la ciudadanía. Por este hecho, el Senado le retiró su apoyo. Finalmente fue asesinado.
  • Period: 91 BCE to 88 BCE

    LA GUERRA SOCIAL

    Los itálicos, con Marsos y Samnitas al frente, se unieron para obligar a Roma a aceptar sus propuestas. El asesinato de Livio Druso fue el detonante. En Ausculum, el pretor y todos los ciudadanos romanos, fueron asesinados, lo que incendió la guerra comenzando en el 91 a.C. Roma comenzó desfavorablemente la contienda. Julio César promulgó leyes de igualdad política para los itálicos, mientras entre el 89 y 88 a.C, Pompeyo Estrabón, Sila y Pompeyo, acababan con los últimos focos de la rebelión.
  • 88 BCE

    LUCIO CORNELIO SILA ELEGIDO CÓNSUL

    LUCIO CORNELIO SILA ELEGIDO CÓNSUL
    Sila es elegido cónsul en el 88 a.C. Se le asigna la provincia de Asia, pero la oposición del Tribuno de la Plebe, Sulpicio Rufo, hace que le sea retirado el "Imperium", y por tanto, el ansiado mando de las tropas en Asia contra Mitrídates, Rey del Ponto. Finalmente el mando de dichas tropas recae sobre Mario.
  • 87 BCE

    EL GOLPE DE ESTADO DE LUCIO CORNELIO SILA

    EL GOLPE DE ESTADO DE LUCIO CORNELIO SILA
    En el 87 a.C, destituido, Sila marcha encontrarse con su ejército en Nola. Allí les comunicó los hechos y les informó de que ya no podrían ir contra Mitrídates, por lo que perderían la recompensa. Incumpliendo la prohibición de entrar en Roma con un ejército armado, irrumpe en la ciudad y restaura la autoridad del Senado. Cayo Mario consiguió huir a África, sin embargo, Sulpicio Rufo sufrió fuertes represalias.
  • 87 BCE

    GOBIERNO Y GOLPE DE ESTADO DE CINNA

    GOBIERNO Y GOLPE DE ESTADO DE CINNA
    Para poder partir a la guerra en Asia, Sila hizo jurar a su enemigo, Cornelio Cinna, que respetaría el orden establecido. Con Sila lejos de Roma, Cinna y los populares intentaron restablecer las leyes de Sulpicio Rufo, pero Cn. Octavio y los optimates lo evitaron, expulsándolos de la ciudad.
    Reclutaron itálicos y tropas en Nola. Mario volvió del exilio y en poco tiempo, se volvió a ver un ejército armado entrando en Roma, esta vez de la mano de Cinna, restaurando esta vez el poder popular.
  • Period: 87 BCE to 85 BCE

    PRIMERA GUERRA MITRIDÁTICA

    Mitrídates IV, con un fuerte ejército, es visto como el libertador del yugo de Roma. Inicia su primeros ataques en el 88 a.C. Sila toma el Épiro en el 87 a.C Tras tomar el Ática, el puerto del Pireo y Atenas, en el 86 a.C se hace con el resto de Grecia. Valerio Flaco pone rumbo a Asia, siendo asesinado poco después por Favio Fimbria, uno de sus lugartenientes, el cuál ocupa su lugar. Arrinconado Mitrídates, Sila, ansioso de volver a Roma, le ofrece un pacto de paz (Tratado del Dárdanos).
  • 86 BCE

    CONSULADO DE CINNA Y MARIO

    CONSULADO DE CINNA Y MARIO
    En 86 a.C, Cinna y Mario son elegidos cónsules. Sin embargo, Mario muere, y es sustituido por Valerio Flaco.
  • Period: 83 BCE to 82 BCE

    SEGUNDA GUERRA MITRIDÁTICA

    Al finalizar la Primer Guerra Mitridática, Sila dejó a cargo del control de Asia a Licinio Murena. Mitrídates no había cumplido con la evacuación de los territorios pactada. Murena, inició dos incursiones en territorio mitridático, incumpliendo el Tratado del Dárdanos. Pronto Mitrídates reaccionaría militarmente, derrotando a Murena, el cual se refugió en Frigia. Sila ordenó a Murena volver a Roma y dejar paz a Mitrídates. Mientras, éste último, aprovechó para rearmarse y buscar apoyos.
  • 82 BCE

    SEGUNDA MARCHA DE SILA SOBRE ROMA: BATALLA DE PORTA COLINA

    SEGUNDA MARCHA DE SILA SOBRE ROMA: BATALLA DE PORTA COLINA
    En el 84 a.C, Cinna había desaparecido en el Motín de Ancona. Sila desembarca en Brindisi en el 83 a.C, prometiendo que respetaría el orden marianista, sin embargo, el Senado desconfiaba de sus intenciones. Por ello, le advirtieron que se abstuviera de avanzar sobre Roma, pero con la superioridad militar que poseía, inició la conquista de Italia. Con el apoyo de sus amigos personales y la toma de Roma, Porta Colina fue la batalla que marcaba la victoria final de Sila.
  • 82 BCE

    SILA NOMBRADO DICTADOR

    SILA NOMBRADO DICTADOR
    En virtud de la Lex Valeria, Sila es nombrado Dictador, lo que le confirió poderes absolutos y le valió el apoyo de las masas populares.
  • Period: 82 BCE to 72 BCE

    LA GUERRA SERTORIANA

    En el 82 a.C, Sertorio (Marianista) no aceptó a Sila como Dictador, y continuó la lucha en Italia y después en Hispania. Desde Hispania, con pocos recursos, se trasladó a África, donde creó un nuevo estado y reunió un ejército. Con ello, dominó la Península Ibérica hasta la línea del Ebro. En el 74 a.C, Pompeyo y Metelo Pío conquistaron las ciudades partidarias de Sertorio. En el 73 a.C, Pompeyo entró en la Celtiberia, y en el 72 a.C, Sertorio fue asesinado, y extinguidos los focos de rebeldía.
  • 81 BCE

    OBRA LEGISLATIVA DE SILA

    OBRA LEGISLATIVA DE SILA
    En el 81 a.C, Sila comienza su labor legislativa, enfocada en todo momento a restablecer el poder del Senado. Con ésta, la obra de los Graco quedaba eliminada.
  • 79 BCE

    RETIRO Y MUERTE DE SILA

    RETIRO Y MUERTE DE SILA
    En el 79 a.C, Sila renunció al proconsulado y la dictadura, retirándose de la vida pública. Al año siguiente, en 78 a.C murió.
  • Period: 74 BCE to 64 BCE

    TERCERA GUERRA MITRIDÁTICA

    El rey Nicomedes IV de Bitinia legó su reino a Roma, acto detonante de esta guerra. Mitrídates aprovechó los conflictos de Roma con Hispania y Espartaco para atacar Bitinia. Tras años de guerra, Pompeyo consiguió derrotarlo.
    Mitrídates sufrió una rebelión en el Ponto, ya que impuso una desmesurada subida de impuestos, destinados a costear los gastos del ejército bárbaro a su servicio. Finalmente, abandonado por todos, Mitrídates desistió de sus planes.
  • Period: 73 BCE to 71 BCE

    LA REVUELTA DE LOS ESCLAVOS DE CAMPANIA

    Los gladiadores de la escuela de Capua, con Espartaco, Criso y Enomao al frente, se sublevaron tomando la ciudad. Roma envió dos contingentes para sofocar la rebelión, pero fueron vencidos. Con más adeptos y tras saquear Campania y Lucania, los esclavos se dividieron en dos grupos: uno comandado por Criso y otro por Espartaco. Con Criso derrotado, Licinio Craso fue enviado por Roma. Tras la llegada de Pompeyo y una segunda división de los esclavos, Espartaco fue derrotado en Apulia en el 71 a.C.
  • 70 BCE

    EL CONSULADO DE POMPEYO Y CRASO

    EL CONSULADO DE POMPEYO Y CRASO
    Tras volver victoriosos de sus respectivas campañas en el 71 a.C, el Senado de Roma acepta las candidaturas al consulado de Pompeyo y Craso, a pesar de no cumplir los requisitos para ello. Ambos habían sido un pilar fuerte en la dictadura de Sila, sin embargo, a partir de ahora simpatizarán con la causa popular, devolviendo parte del poder que habían perdido. En el 70 a.C son elegidos cónsules, momento marca la decadencia del sistema constitucional silano.
  • 60 BCE

    PRIMER TRIUNVIRATO

    PRIMER TRIUNVIRATO
    César, protegido de Craso, supo buscar apoyos que catapultaron su ascenso. En 60 a.C, tras unos pactos iniciales entre César y Pompeyo, se incluye a Craso, lo que constituyó el Triunvirato. Era un acuerdo de ayuda mutua, en el que César deseaba el consulado. A cambio de su apoyo, lograría, para Craso, la rebaja del precio de los arrendamientos en Asia; y para Pompeyo, que se ratificaran sus acuerdos en Oriente y colonias para los veteranos. Todos consiguieron su objetivo.
  • 56 BCE

    LA CONFERENCIA DE LUCA

    LA CONFERENCIA DE LUCA
    Nuevo pacto entre los triunviros. Craso y Pompeyo debían presentarse a las elecciones consulares del 55 a.C. A César se le prolongaría el mandato de la Galia, Hispania para Pompeyo y Siria para Craso.
  • 55 BCE

    LA INVASIÓN DE BRITANIA

    LA INVASIÓN DE BRITANIA
    En el verano del 55 a.C, César atravesó el Canal de La Mancha en una expedición de castigo contra las tribus celtas por el apoyo prestado a los galos. Esta misión tuvo una finalidad exploratoria.
    En el 54 a.C realizó una segunda expedición con cinco legiones derrotando a una coalición de britanos.
  • Period: 54 BCE to 49 BCE

    DISOLUCIÓN DEL PRIMER TRIUNVIRATO Y SUS CONSECUENCIAS

    En el 54 a.C, Julia, hija de César y esposa de Pompeyo, fallece, por lo que la alianza familiar queda disuelta. En el 53 a.C, Craso muere en Carrhes contra los partos. Además Roma sufre desórdenes en la política hasta el punto de impedir las elecciones consulares e incendiar la sede del Senado. Estos hechos son aprovechados por Pompeyo, que intenta menoscabar el poder de César.
  • 49 BCE

    CÉSAR AVANZA SOBRE ROMA

    CÉSAR AVANZA SOBRE ROMA
    Con la Galia sometida (50 a.C), César necesitaba acceder al consulado y lograr asignaciones de tierra para los veteranos de sus legiones. Según la ley, no podría volver a presentarse al cargo hasta el 48 a.C. Tras intentar un acuerdo con el Senado, Roma le comunicó que entregara el mando de sus legiones. Negándose, en el 49 a.C atravesó el Rubicón con sus tropas, lo que desembocaría en una nueva guerra civil.
  • Period: 49 BCE to 45 BCE

    GUERRA ENTRE CÉSAR Y POMPEYO: FASE II: FINAL DE LA RESISTENCIA SENATORIAL

    Tras rendir honores fúnebres a Pompeyo (César intentó acuerdos pacíficos que Pompeyo rechazó) se vio envuelto en la guerra dinástica egipcia, tomando partido por Cleopatra VII y derrotando a Ptolomeo XIII. En el 47 a.C lo proclaman Dictador, pero en 46 a.C abdica de la dictadura y convoca elecciones consulares.
    Tras las campañas de Oriente, África y y la segunda de Hispania, César vuelve a Roma como único dueño del poder. Rechazó el consulado y pudo usar el praenomen de "Imperator".
  • Period: 49 BCE to 45 BCE

    GUERRA CIVIL ENTRE CESAR Y POMPEYO: CAUSAS

    El detonante de la guerra fue la negativa del Senado y del propio Pompeyo al acceso a las elecciones al consulado de César, a lo que éste respondió con la invasión de Roma. La guerra se dividió en dos fases: Una, hasta la muerte de Pompeyo. La otra, hasta el final de la resistencia senatorial.
  • Period: 49 BCE to 45 BCE

    GUERRA CIVIL ENTRE CÉSAR Y POMPEYO: FASE I: LA MUERTE DE POMPEYO

    César conquistó Etruria y el Piceno. Las tropas de la Galia Narbonenses se pasaron a su bando. Pompeyo, cónsules y Senado, huyeron a Brindisi y después a Grecia.
    César dejó el gobierno de Roma en manos de Emilio Lépido, y tras coger el dinero del erario público, se hizo con Hispania y Marsella, siendo nombrado Dictador ese año.
    En el 48 a.C se produjo la Batalla de Farsalia.Tras ser vencido, Pompeyo huyó a Egipto solicitando ayuda a Ptolomeo XIII, que para congraciarse con César, lo asesinó.
  • Period: 49 BCE to 44 BCE

    LA DICTADURA DE CÉSAR

    Trató de crear un Senado que no fuera hostil.
    Promovió una reforma monetaria, perdonando total o parcialmente deudas e intereses y realizando emisiones de moneda procedente del metal de sus campañas. También creó colonias y asentamientos de veteranos, que desahogaba la superpoblación de Roma y permitía vivir de rentas, no de subsidios.
    Otorgó la ciudadanía romana y latina a algunas ciudades, intentando una unión cultural sin imposición. Controló los abusos de los funcionarios provinciales.
  • 44 BCE

    ASESINATO DE CÉSAR

    ASESINATO DE CÉSAR
    El 15 de Marzo del 44 a.C César se hallaba en la curia de Pompeyo, lugar de reunión del Senado. Allí fue asaltado por un grupo de conspiradores, entre otros, Longino, Ligario, Trebonio y Junio Bruto y muerto a cuchilladas.
    En contra de restablecer la República, la muerte de César supuso un nuevo enfrentamiento entre Marco Antonio, colega suyo en el consulado del 44 a.C, y Cayo Octavio, su sobrino y heredero.
  • 43 BCE

    SEGUNDO TRIUNVIRATO

    SEGUNDO TRIUNVIRATO
    El poder militar de Antonio y su vinculación con Emilio Lépido, obligaron a Octavio a pactar con ellos, formándose así el Segundo Triunvirato y obteniendo cada uno la potestad consular por un período de cinco años.
    Bruto y Casio habían formado un ejército junto a Sexto Pompeyo, que fue derrotado por los triunviros en Filipos en el 42 a.C.
    Octavio volvió Italia para repartir las tierras a los veteranos y Antonio se quedó a pacificar Oriente, con ansias de conquistar el Reino de Partia.
  • 40 BCE

    PAZ DE BRINDISI

    PAZ DE BRINDISI
    Nuevo pacto por al que a Antonio le corresponde Oriente; a Octavio, occidente y a Lépido, África.
    En Italia, Octavio, intentó atraerse el favor del patriarcado mediante matrimonio y firmó un pacto con Sexto Pompeyo.
    En el 36 a.C nace un pacto entre Antonio y Octavio, excluyendo a Lépido por un enfrentamiento personal con Octavio.
    Antonio continuó sus conquistas por oriente, donde conoció a Cleopatra VII y se acomodó a la vida de Alejandría. Octavio aprovechó su mala gestión para desprestigiarlo.
  • 31 BCE

    LA BATALLA DE ACTIUM

    LA BATALLA DE ACTIUM
    Guerra de Roma contra Oriente y contra Egipto en particular. La flota de Octavio derrota a la de Marco Antonio y Cleopatra VII.
    Egipto quedaba anexionado a Roma con una nueva institución centrada en el Prefecto de Alejandría y Egipto, delegado personal de Augusto y perteneciente al orden ecuestre. Egipto pasa a formar parte del dominio personal del "princeps".
    Nueva etapa para Roma: el Principado.
    Ansiada paz para el pueblo. Augusto acuña en monedas bajo el lema "Pax Augustea" y "Pax Imperii".
  • 27 BCE

    AUGUSTO NOMBRADO "PRINCEPS"

    AUGUSTO NOMBRADO "PRINCEPS"
    Además de los títulos que se le concedían en tiempos necesarios, en el 27 a.C, a Octavio, que había cambiado su nombre a Octaviano tras su victoria en Módena, se le concede el título de "Princeps", es decir, "el primer hombre". Esto implicaba que el ejército se aglutinaba en torno a él como caudillo, poseía el apoyo popular y La Casa Imperial concentraba una gran riqueza.