-
1492
Etapa precolombina
La actividad contable era común entre los aborígenes, por ejemplo los aztecas llevaban la contabilidad de los tributos que recaudaban las tribus sometidas.
Lon Incas llevaban la contabilidad por medio de nudos y lazos los cuales representaban cifras.
Los chibchas registraban sus transacciones por medio de colores pintados en sus trajes. -
1550
Etapa de la Conquista
Con la llegada de los españoles a territorio americano se inició en esta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona múltiples concesiones, lo que dio comienzo a la explotación no sólo de los recursos naturales sino también de los aborígenes. Así, el español logra imponer en estas tierras, además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus prácticas contables. -
Etapa de la Colonia
Se creo el Tribunal de Cuentas de Santafé de Bogotá, “Estos Tribunales de Cuentas tenían a su cargo el examen, enjuiciamiento y sanción de los empleados públicos que tuvieran bajo su responsabilidad manejo de fondos, bienes o servicios del Estado Español y dentro de la respectiva jurisdicción colonial a su cargo”.
Tales tribunales hacían las veces de las hoy conocidas Contralorías Regionales, los cuales ejercían inspección, control y vigilancia de los recursos públicos. -
Etapa de la República
A partir de la etapa de la República se comienza a configurar un Estado independiente de la corona española, con un sistema de gobierno, que aunque con rezagos del régimen colonial, se encontraba bajo la dirección de los criollos, los cuales tenían a partir de ese momento la responsabilidad de administrar eficientemente los recursos de la naciente República de Colombia, y asumir las funciones básicas que hasta ese entonces tenía. -
Organiza la Contaduría General
Se inicia la organización del estado en aquello que tiene que ver con la hacienda pública. -
Código Fiscal
Aprobación del código fiscal, instrumento mediante el cual se regula, organiza, administra, controla y fiscaliza el patrimonio del Municipio. -
Amplió la Escuela Nacional de Comercio
Ley 17 mediante la cual se amplió la Escuela Nacional de Comercio y sus enseñanzas se orientaron de acuerdo con los modelos europeos. -
Ley 58
Se creó la figura del Revisor Fiscal y se reconoció el trabajo de contador juramentado. -
Ley 73
Relacionada con el manejo contable de las empresas públicas y privadas y el ejercicio de la profesión, fijó normas reglamentarias para el ejercicio de la profesión en el país. -
Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP)
En 1951 se creó el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), conformado por contadores de gran trayectoria. -
Ley 145
Reglamento definitivamente el ejercicio de la profesión y fijó los requisitos necesarios para su práctica. -
Decreto 1651
En 1961 se expidió el Decreto 1651, en el que se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta. -
Decreto 2649
Hoy en día los principios y normas de la contabilidad están descritos en el decreto 2649 de 1993, a la espera de una posible adopción de estándares internacionales que derogarían no solo ley sino también historia