-
Grito de Dolores
Miguel Hidalgo y Costilla llama a la población para levantarse a favor de "la voluntad de Dios" y en contra de las autoridades del Virreinato. En Dolores, Hidalgo -
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Fue una acción bélica realizada en Guanajuato, virreinato de Nueva España, el 28 de septiembre del 1810, entre los soldados realistas de la provincia y los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende -
Morelos se une a los Insurgentes
Entrevista entre Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, durante la guerra de independencia, se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, encargándole la toma de Acapulco -
Hidalgo elimina la esclavitud / Despertador americano
Miguel Hidalgo como jefe del ejército insurgente, en Guadalajara, Nueva Galicia, hoy Jalisco, declara abolida la esclavitud en América, dentro del marco de la Guerra de Independencia de México. Es la primera declaración antiesclavista realizada en todo el continente -
Derrota de los insurgentes
El 17 de enero de 1811 se libró la batalla del Puente de Calderón, que tuvo como resultado la derrota de las fuerzas insurgentes frente el ejército realista -
Aprisionan a Hidalgo y Allende
En las cercanías de Monclova, Coahuila, en el paraje denominado Acatita o Norias de Baján, las fuerzas insurgentes comandadas por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo y José Mariano Jiménez, esperan ser recibidos amigablemente por Ignacio Elizondo, quien los traiciona y sorprende -
Morelos se une con Vicente Guerrero
Morelos toma Tixtla, se une con Vicente Guerrero -
Fusilan a Allende, Aldama y Jiménez
Fueron fusilados por la espalda, como traidores, Allende, Aldama y Jiménez -
Ejecución de Hidalgo
El 30 de julio de 1811 Miguel Hidalgo fue fusilado en Chihuahua. Después de las derrotas insurgentes en Aculco y Guanajuato, para el cura de Dolores y su tropa llegó el desastre de la batalla del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, Jalisco -
Morelos sitiado en Cuautla
-
Toma de Oaxaca
Bajo este panorama, el 25 de noviembre de 1812, las tropas insurgentes de Morelos, se organizaron cerca de la ciudad de Oaxaca, sitiaron al realista Antonio González Saravia, y en un combate que duró aproximadamente 3 horas tomaron por las armas este importante centro económico del Virreinato -
Toma de Acapulco
El día 12 de abril, pero de 1813, las tropas insurgentes de José María Morelos rompen un sitio de veintisiete meses y logran tomar la ciudad de Acapulco. José María Morelos dio la orden de que se ejecutara el asalto final -
Congreso de Chilpancingo
Se lleva a cabo la convocatoria del congreso de Chilpancingo -
Congreso Sentimientos de la Nación
Se inaugura el Congreso Sentimientos de la Nación -
Derrotan a Morelos en Puruarán
Derrotan a Morelos en Puruarán y Matamoros cae prisionero -
Constitución de Apatzingán
Se promulga la Constitución de Apatzingán -
Fusilan a Xavier Mina
El 11 de noviembre de 1817, Mina fue conducido al Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por la espalda, como traidor, por elementos del Batallón de Zaragoza -
Agustín de Iturbide combate a Guerrero
Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero; el 9 de noviembre de 1820 las autoridades virreinales lo han nombrado para combatir y derrotar a Vicente Guerrero y a Pedro Ascencio, únicos surianos que sostienen la lucha insurgente -
Abrazo de Acatempan
Fue un suceso ocurrido el 10 de febrero de 1821 en el marco de la Independencia de México. Este significó un acto de reconciliación y logró la unión entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente que procuraba la independencia -
Plan de Iguala / Ejército Trigarante
Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante -
Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México
-
Firma del acta de Independencia
El Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio Español.
Fundación de la Nueva Nación Mexicana -
Constitución de 1824
La Primera Constitución de México, después de la consumación de la independencia de México y del posterior derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, estableciendo una república federal representativa con el nombre de "Estados Unidos Mexicanos" con el catolicismo como la única religión oficial -
Presidencia de Antonio López de Santa Anna
Antonio López de Santa Ana se convierte en presidente de México -
Independencia de Texas
Tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la independencia de la República de Texas de facto -
Promulgación de 7 leyes
Promovidas por Santa Anna una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la Republica federal de los Estados Unidos Mexicanos. (1835-1836) -
Guerra de los pasteles
La Primera intervención francesa en México, también conocida como la Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia, se dio porque unos oficiales mexicanos se negaron a pagar los daños que ocasionaron a un restaurante francés y por devorar todos los pasteles del lugar -
Guerra contra Estados Unidos
(1846-1848) México ocupaba anteriormente un poco más del doble del territorio que actualmente le pertenece. Este territorio lo perdió debido a las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos -
Plan de Ayutla
El 1 de marzo de 1854 fue promulgado el Plan de Ayutla, un documento histórico cuyo contenido versa en torno a la revolución que dio fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocó al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857 -
Se promulga Ley Juárez
La de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios fue promulgada en México. La ley Juárez es considerada como la primera promulgada de las Leyes de Reforma -
Ley de Lerdo
Se promulga la Ley de Lerdo -
Constitución de 1857
Una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort -
Ley de Iglesias
Se promulga la Ley de Iglesias, un documento expedido para la reforma de la relación del Estado con la Iglesia en México -
Plan de Tacubaya
Pronunciamiento conservador por Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general conservador mexicano Félix María Zuloaga -
Juárez presidente de México
Benito Juárez se convirtió en presidente de la República por primera vez tras el autogolpe de estado de Ignacio Comonfort -
Leyes de Reforma
Promulgadas por Juárez desde Veracruz, fueron un conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era la separación de la Iglesia y el Estado y la eliminación del fuero eclesiástico y militar -
Segundo imperio mexicano
Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867 -
Llegada de Maximiliano de Habsburgo a México
Maximiliano llegó al puerto de Veracruz -
Cae el imperio de Maximiliano
Maximiliano fue vencido y capturado por el ejército republicano bajo el liderazgo de Mariano Escobedo en la ciudad de Querétaro -
Plan de la Noria
Movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección -
Muerte de Benito Juárez
Benito Juárez muere en Palacio Nacional, Ciudad de México -
Ferrocarril
Se inaugura el Ferrocarril Mexicano, de México a Veracruz -
Plan de Tuxtepec
Por Porfirio Díaz, fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, anunciado el 10 de enero de 1876 y elaborador por Porfirio Díaz, en el municipio de Villa de Ojitlán, Tuxtepec, Oaxaca -
Porfirio Díaz presidente
El triunfo del Plan de Tuxtepec, lo llevó a la presidencia de México -
Manuel González, presidente
Porfirio Díaz cede la presidencia a su compadre Manuel González (1880-1884) -
Porfirio Díaz retoma la presidencia
-
Reelección
Reelección de Porfirio Díaz -
Fin de la deuda con Estados Unidos
Se paga el último abono de la deuda que había con los Estados Unidos -
Ferrocarril
Se construyeron más de 20,000 km de vías férreas en el país. -
Reelección
Reelección de Porfirio Díaz -
Reelección
Reelección de Porfirio Díaz -
Reelección
Reelección de Porfirio Díaz -
Organización del Partido Antirreeleccionista
El 22 de mayo de 1909, con la iniciativa de Francisco I. Madero y Emilio Vázquez Gómez, se fundó en la ciudad de México el "Partido Nacional Antirreeleccionista", que tuvo como antecedente el "Club Antirreeleccionista de México", el partido lanzó como candidato a la presidencia a Francisco I -
Última reelección
Última reelección de Porfirio Díaz -
Plan de San Luis
El Plan de San Luis desconocía la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras que Madero asumiría la presidencia de manera provisional -
Inicio de la Revolución
Madero lanzó, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis, que rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador. El pueblo mexicano demostró fiel apoyo al llamado de Madero, se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910