-
Convocatoria de Iturbide a Guerrero
Agustín de Iturbide,
comandante general del Ejército del
Sur, escribe al general insurgente Vicente
Guerrero desde Cuahulotitlán, municipio actual de
Olinalá, estado de Guerrero, para proponer que deponga
las armas a cambio del indulto. -
Conferencia
Iturbide invita a Guerrero para conferenciar
sobre los planes de pacificación e independencia. -
Adhesion de insurgentes y realistas
en Iguala, actual estado de Guerrero, las
tropas realistas e insurgentes, bajo el mando de Iturbide y
Guerrero, respectivamente, juran adhesión al Plan de Independencia,
denominado de las Tres Garantías por sustentar
los principios de Religión, Independencia y Unión. -
Creacion de la bandera
se dispone que la bandera del Imperio
Mexicano esté conformada por tres franjas verticales en
verde, blanco y rojo, en cuyo centro reposa un águila coronada
posada sobre un nopal. La bandera estuvo vigente
hasta el 21 de julio de 1822. -
Elecciones
se establece la Junta Nacional Instituyente
que asume el poder legislativo hasta la realización de
elecciones para la conformación de un nuevo Congreso -
ley relativa al Escudo Nacional Mexicano.
el Congreso Constituyente promulga una
ley relativa al Escudo Nacional Mexicano.
El Supremo Poder Ejecutivo ratifica la concesión a favor
Austin, quien se traslada a Texas. Allí el comandante general
de las Provincias Internas lo inviste como teniente coronel
de milicias. Las autoridades le dispensan trato
preferencial, lo cual le permite obtener nuevas concesiones
de colonización en 1825, 1827 y 1828. -
Acta constitutiva
se promulga el Acta Constitutiva de la
Nación Mexicana. El país adopta la forma de una república
representativa, popular y federal. -
Instituto de Ciencias, Literatura y Artes
se inaugura en la Ciudad de México el Instituto
de Ciencias, Literatura y Artes. Contaba con 50
miembros, entre los que destacaban científicos como Andrés
Manuel del Río, experto en Geología, y José Manuel
Cotero, especializado en Química, además de personajes
instruidos como Lucas Alamán, José Espinosa de los Monteros,
Juan Wenceslao Barquera y Andrés Quintana Roo.
El Instituto contaba con corresponsales en los estados de
la República y en el extranjero. -
Elecciones
es día de elecciones. En la capital, los
partidarios de Guerrero recorren las calles vitoreando a su
candidato. Las papeletas de los electores estatales tardan
varios días en llegar al Congreso de la Unión. Al final, se
anuncia que Gómez Pedraza gana la presidencia con 11
votos emitidos por los electores estatales, respecto a los
nueve obtenidos por Guerrero. Los partidarios de este último
rechazan el resultado. -
destuticion
el Congreso anula la elección presidencial
de Manuel Gómez Pedraza y nombra presidente electo a
Vicente Guerrero y a Anastasio Bustamante como vicepresidente.
La medida es anticonstitucional y atenta contra la
esencia del sistema federal, pero se acepta en vista de las
circunstancias. La mayoría de las legislaturas estatales
acepta la situación de facto. -
disolucion de legislaturas
En enero y febrero, con base en el artículo 4 del Plan de
Jalapa, Lucas Alamán promueve la disolución de legislaturas
estatales y la destitución de gobernadores que no
simpatizan con la administración en funciones. Afecta a
1830
80
El país en formación. Cronología
81
11 entidades: Chiapas, Durango, Jalisco, México, Michoacán,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Tabasco
y Veracruz. -
Nueva ley electoral
el Congreso promulga la nueva ley electoral
para el Distrito Federal y los Territorios. El sistema se
basa en el sufragio universal de los ciudadanos, con elecciones
primarias y secundarias. Alamán critica el sufragio
universal y algunos periódicos como el Registro oficial y El
Sol proponen los requisitos de propiedad y actividad productiva
o profesional para electores y candidatos, a efecto
de limitar la participación de las masas incultas. -
Atencion al pueblo
José María Gutiérrez Estrada publica
un escrito titulado «Carta dirigida al Excmo. Señor Presidente
de la República, sobre la necesidad de buscar, en
una Convención, el posible remedio de los males que
aquejan a la República y opiniones del autor. -
Mejora en la organizacion
se promulga un decreto que faculta al
Gobierno central para organizar cuerpos de civiles denominados
«voluntarios defensores de las leyes». -
Impuestos
en la Ciudad de México, se amplía el decreto
referente al impuesto aplicado sobre puertas, ventanas y
luces exteriores. Se impone una tarifa de cuatro reales a los
zaguanes, cocheras, puertas de tiendas y otras situadas en
las calles céntricas, así como el pago de tres reales a los
balcones y ventanas; las cuotas para los suburbios son de
un real o de tres cuartillas. -
Navegacion
entra en vigor el Acta de Navegación para
el comercio de la República Mexicana. Se establecen las
bases para el cobro de derechos de exportación, importación
y tonelaje; asimismo, se establecen las reglas para
identificar a los buques de nacionalidad mexicana. -
Deuda externa
El gasto del crecimiento acelerado y la estatización se financian con Deuda Ext.Asesinan a E. Garza Sada.Echeverría: -
Internet y telefonia
Grupo Carso adquiere Telmex. -
Bancos extranjeros
BBV compra Bancomer. -
Baja de la inflacion
Inflación 3.98% la más baja desde 1968. -
Centenario y bicentenario
El Año del Centenario de la Revolución mexicana y bicentenario de la independencia