-
JORGE ELIECER GAITAN
Jorge Eliecer Gaitán es recordado por
sus famosas denuncias en el Congreso de
la República en contra de los gobiernos
y de los representantes del Partido
Conservador. A este hombre se le recuerda
por ser quien denunció ante la Cámara de
Representantes la famosa “Matanza de las
bananeras” , ocurrida en el departamento
del Magdalena en el año de 1928 bajo
el imperio del gobierno conservador de
Miguel Abadía Méndez. -
EL BOGOTAZO
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del asesinato al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. -
VIOLENCIA PARTIDISTA
Como consecuencia del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán Colombia empieza a padecer un trágico periodo histórico de violencia
conocido con el mismo nombre “La violencia” caracterizado por los conflictos entre los partidos Liberal y Conservador.
Este conflicto causó miles de personas desplazadas y miles de muertos. . -
GOLPE DE ESTADO
Laureano Gómez fue presidente de la República entre 1950 y 1953,
Rojas Pinilla al ver la masacre que se estaba cometiendo con el´pueblo Liberal en un acto calificado por muchos
como heroico, dio “golpe de estado" y se posesionó del gobierno de 1953 a 1957. Su gobierno logró cesar la violencia, la barbarie y los atropellos que se habían cometido años atrás. -
FRENTE NACIONAL
Se conoce con este nombre al periodo comprendido entre 1958 a 1974, que consistió en un acuerdo político logrado entre el partido liberal y conservador que tenía por fin alternar el poder y buscar la paridad en los cargos públicos.Se conoce con el nombre del pacto de Benidorm,
Alberto Lleras Camargo 1958 - 1562,
Guillermo León Valecia: 1962 - 1966
Carlos Lleras Restrepo 1966 - 1970
Misael Pastrana Borrero 1970 - 1974. -
CRISIS DEL FRENTE NACIONAL
Gana las elecciones y asume el poder el liberal Alfonso López Michelsen como independiente.
Los nacimientos de grupos armados al margen de la ley dentro del periodo del Frente Nacional como FARC. M19 , ELN y el narcotráfico ya expandido ayudan a entender lo nefasto que fue dicho periodo todo en reacción a un posible fraude ocurrido en las elecciones presidenciales de ese año -
DECADA DE LOS 80
Las masacres cometidas por los paramilitares, las operaciones guerrilleras que luchaban por un cambio, las bombas detonadas por los grandes capos del narcotráfico y las tradicionales castas
políticas enquistadas hicieron una especie de carnaval de la muerte.
La toma del palacio de justicia19,
la muerte de sindicalistas, obreros, periodistas, políticos.
El asesinato del líder liberal Luis Carlos Galán
Sarmiento en 1989
El cambio de la Constitución era la solución. -
MARCHA DEL SILENCIO
Se realizó en Bogotá la marcha del silencio, protagonizada por jóvenes universitarios que protestaban contra los homicidios
que estaban ocurriendo en el país. Según algunos cálculos, se estima que cerca de 25.000 estudiantes de las universidades
públicas y privadas se volcaron a las calles para manifestar su repudio contra el terror, el miedo y la desesperanza que embargaba
al país. -
ELECCIONES DE 1990. LA SEPTIMA PAPELETA
Se realizaban las elecciones en las que se elegían las siguientes autoridades:
1. Senadores.
2. Representantes a la Cámara.
3. Diputados a las Asambleas Departamentales.
4. Concejales.
5. Alcaldes.
6. Consulta liberal que buscaba elegir el candidato a la presidencia por parte de este partido político.
La estrategia de los estudiantes universitarios fue la de crear un movimiento al que nombraron “Séptima papeleta”, “Voto por Colombia, Si a una Asamblea Nacional Constituyente”. -
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
Se realizó la elección de los integrantes de la Asamblea Constituyente, se eligieron en total 70 delegados de los distintos partidos políticos y sectores sociales. Adicionalmente se
otorgaron 4 cupos con voz y sin voto para delegados de guerrillas del EPL, PRT y Quintín Lame.
Partido Libera: 25
M-19 (AD M-19): 19
Movimiento de Salvación Nacional:11
Partido Social Conservador : 9
Movimiento Unión Cristiana: 2
Unión Patriótica: 2
Movimientos Indígenas: 2 -
NUEVA CONSTITUCION
La Asamblea fue instalada y presidida por Antonio Navarro
Wolf del M-19; Álvaro Gómez Hurtado conservador del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa del Partido Liberal.
Este proceos duró hasta el 4 de Julio de 1991, fecha en la que todos los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente firmaron la redacción final de la Constitución Nacional.
Ese día fue derogada la vieja Constitución de Núñez de 1886 y nació un nuevo orden constitucional para todos los colombianos.