-
Periodo de la violencia
El periodo de la violencia se caracteriza por ser un enfrentamiento interclasista entre los dos grupos de la política tradicional en colombia, una especie de continuidad de las disputas por el control del estado entre liberales y conservadores arrastrada desde el siglo XIX. -
Liberales y conservadores
La Guerra Civil de 1860-1862 fue un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el partido liberal defensor del federalismo, por las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente Ospina Rodríguez. -
Modalidades de violencia
En 1925 hacia 2005 se dispara todas las modalidades de violencia, en donde la masacre se vuelve la modalidad más recurrente por parte de los paramilitares. -
Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
En abril de 1948 el líder liberal seria asesinado. -
Golpe de opinión en colombia
El Golpe de Estado de 1953 fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. -
Superficies cultivables
En 1954 cerca del 55℅ de las fincas tenían menos de 5 hectáreas y ocupaba el 3.4℅ de las tierras cultivables, mientras el 0.87℅ tenía más de 500 hectáreas y abarcaban más del 40℅ de las superficies cultivables. -
Conflicto armado
En los últimos 54 años 220 personas han perdido la vida por cuenta del conflicto armado en Colombia. -
El pacto de Sitges Benidorm
El pacto de Sitges Benidorm de 1956 firmando en la España franquista entre Laureno Gómez y Alberto Lleras Camargo. -
Plebiscito
Teatralizado en el plebiscito de 1957. -
Opinión pública
En junio de 1964 se había creado un programa que se dio a conocer a toda la opinión pública. -
Movimiento guerrillero
Estos grupos de autodefensa van dado paso a un movimiento guerrillero de carácter revolucionario en 1964. -
FARC
En 1966 adoptara el nombre de fuerzas armadas de la revolución de Colombia de las FARC. -
Actores Armados
Desde 1970 han tenido lugar en Colombia 27.000 secuestros realizados por los actores armados. -
Número real de desplazados
Desde mediados de los 80 el número real de desplazados sería de más de 5 millones de personas. -
Asesinatos selectivos
Entre 1981 y 2012 en colombia se convirtieron 23.154 asesinatos selectivos. -
Saldo neto migratorio
Entre 1985 y 2005 El saldo neto migratorio total para la cuidad de bogotá fue de 722.926 personas de las cuales más de la mitad era mujeres, en todos los registros funcionales y por grupos de edad son las mujeres las que más van a la cuidad de bogotá. El acnur afirma que acerca del 80℅ de la población desplazada son mujeres, niños y niñas. -
Atentados terroristas
Entre 1988 y 2012 en Colombia se cometieron 95 atentados terroristas, en donde esas bombas provocaron la muerte de 223 personas y heridas 1.343. -
Sociedad colombiana
La sociedad colombiana estaba tan esperanzada, que después de una constitución no hubiera más violencia, pero esto no paro en el 91. -
Constitución política de 1991
La Constitución de 1991 nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país. -
Victimización
Entre 1995 y 2005 tuvimos el 70℅ de la victimización. -
Números del conflicto armado
Entre 1998 y 2008 fueron asesinados 215 personas y 102 personas desaparecidas y 18 mil habitantes se convirtieron en desplazados. -
Asesinato de Jaime Garzón
Asesinato del periodista Jaime Garzón (Bogotá 1999) -
Viudas y desplazadas
En el año 200 cuando ya eran viudas y desplazadas, donde un grupo de ellas viajo hasta Villanueva-Valencia se filmaron tomadas de las manos frente a alías don berna y anunciaron que iban reclamar a sus hijos resultados por la fuerza. -
Guerra Colombiana
La guerra Colombiana campesina distante, ajena se instalo en la cuidad en el año 2000. -
La operación Orión
La Operación Orión fue una operación militar conjunta llevada a cabo entre el 16 y el 27 de octubre de 2002, por miembros de las Fuerzas Militares de Colombia, la Policía Nacional con apoyo de la Fuerza Aérea de Colombia, y los Paramilitares del Bloque Nutibara en la Comuna 13 -San Javier de la ciudad de Medellín, al mando de Alias «Don Berna». -
La explosión de Bojaya
El 2 de mayo de 2002 un cilindro de gas cargado con metralla explotó sobre el techo de la inglesa en donde 200 personas se refugiaban de los combates, por lo que las FARC fallaron su objetivo; era un grupo de paramilitares que se escondían detrás de la única iglesia de Bojaya. En donde murieron 79 personas, 48 de ellos eran niños. -
Impulso económico
El rebusque es una de las salidas más comunes y de estos profesionales de la calle en donde el 62.6℅ son mujeres, y el peso al impulso económico de la locomotora minero-energética hace que aumente las cifras desde 2008. -
Campañas electorales
En las campañas electorales de 2010 el desempleo parecía una preocupación y es que justamente el mes de abril de ese mismo año el desempleo en colombia fue el más alto desde 2005. -
Agricultura
En 2010 de los 2.600 millones de hectáreas aprovechables para la agricultura en el mundo y que no están en uso 900 estaban en Brasil, Congo, Angola, sudan, argentina, Bolivia y Colombia. -
Estado y sociedad civil
En 2011 como una supuesta muestra de voluntad de reconciliación entre el estado y sociedad civil se presento y aprobó la ley de víctimas y restitución de tierras. -
Tierra sembrada
En 2011 430.000 hectáreas de tierra estaban sembradas con palmas de aceite y 224.000 con caña de azúcar. -
Concentración de tierras
El índice de concentración de tierras en 2011 fue de 0.87℅ siendo uno el mayor índice de concentración, el 0.4℅ de los propietarios posee más de un 60℅ de la superficie con propiedades de más de 500 hectáreas frente a un 86℅ de los propietarios que tienen el 9℅ de la superficie y sus propiedades no superan las 20 hectáreas. -
Cifras
Para el 2012 las cifras no son mucho más alentadoras el 58.9℅ de la población ocupada en las ciudades formaban parte del mercado laboral informal en el que predomina la venta ambulante. -
Hectáreas
En el 2013 se usaban 38.5 millones de hectáreas, las más de 16 millones de hectáreas que el campesinado ha dejado de cultivar por verse obligado a sobrevivir en la cuidad.