-
19
Período de la violencia
el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero,
se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses
de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en
defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. -
20
El bogotazo
El contexto social y económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de la crisis económica ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del candidato a la
presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948
propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida
como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se produjeron actos violentos: incendios -
20
Surgimiento de las guerrillas contemporaneas
Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la exclusión
socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política. Entre los sectores excluidos se
destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e indígena. Entre las guerrillas más
notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), (ELN), (EPL) y el (M-19). -
Fuerzas de seguridad
Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la
Policía Nacional. Estos organismos iniciaron la lucha contra de los grupos insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional que tenía como objetivo la erradicación de la amenaza comunista a través de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de asistencia para el desarrollo. -
Frente Nacional
En 1956 el partido conservador y el partido liberal
firmaron el Pacto de Benidorm, en España. Un acuerdo
que establecía el sistema de alternancia política entre
ambas fuerzas. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974
y fue defendido como un regreso al sistema democrático
después de la dictadura militar del General Gustavo Rojas
Pinilla. -
Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia
Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa
campesina y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Los orígenes de este grupo tienen lugar en la primera conferencia del Bloque Sur, integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento, El objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la redistribución del bienestar. -
Ejército de Liberación Nacional de Colombia
El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana
(1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP
conforman el denominado foco insurreccional. Históricamente, el
surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país. -
Movimiento 19 de abril
El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás
experiencias subversivas por su carácter rural, discurso
democratizador y porque se autodefinían como un movimiento
antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta
política. Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970.
Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente
en las FARC-EP y se convirtieron en fuerza política (Alianza
Democrática M-19) después de la firma del acuerdo de Corinto en
1984 -
Los protagonistas del conflicto armado
es la pluralidad de actores que han alimentado y
transformado el conflicto armado en el país. Aunque los principales actores del conflicto siempre han
sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de
diferentes grupos revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor
predominancia según el período que se estudie. -
Paramilitarismo
Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década
de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de
1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la
privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos
por los intereses de las élites regionales. En la década de los
ochenta, el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún
más complejo el conflicto con las guerrillas. -
Narcotráfico
Colombia se convirtió en el
primer productor de hoja de coca del planeta. Según
Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras",
entre 1975 y 1995 la estructura del negocio era sencilla.
Bolivia y Perú producían el 90 por ciento de la hoja de
coca y de la pasta y base de coca, ésta se transportaba
en pequeños aviones a las selvas colombianas donde se
refinaban el 90 por ciento de la cocaína del mundo, la
cual se vendía a Estados Unidos.