-
Guerra de los Mil Días
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia (17 de octubre de 1899 hasta el 21 de noviembre de 1902), por inconformidades políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional, políticos liberales y conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del gobierno, los radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al gobierno y hacer cambios, pero los nacionalistas tenían al gobierno en sus manos. -
Masacre de las Bananeras
La masacre de las bananeras es el nombre con el que se conoce a la masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército conservador de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Méndez decidió poner fin a una huelga organizada los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. -
El Bogotazo
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. El presunto autor material del magnicidio, Juan Roa Sierra, fue perseguido y agredido por una multitud que posteriormente arrastró su cadáver hasta la Casa de Nariño. -
Golpe de Estado
El Golpe de Estado de 1953, fue la toma pacífica del poder por parte de los militares de Colombia, deponiendo al gobierno civil conservador de Laureano Gómez, tras tres años de gestión impopular y años de violencia. Se dio durante el sábado 13 de junio de 1953. Fue dirigido por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla y contó con el apoyo del Partido Conservador, en cabeza de Gilberto Alzate y Mariano Ospina Pérez. -
Frente Nacional
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores para acabar con el partido político del general Rojas Pinilla vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial de Gustavo Rojas Pinilla. -
Surgimiento del ELN
El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización terrorista y guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda y de orientación revolucionaria que opera en Colombia y Venezuela. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.4 Desde su conformación en 1964 es un actor del conflicto armado interno en Colombia. -
Surgimiento del M-19
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores para acabar con el partido político del general Rojas Pinilla vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Las características de este período, fue una organización guerrillera urbana colombiana, surgida a raíz de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril que dieron como ganador al Misael Pastrana Borrero sobre el candidato Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude electoral. -
Toma del Palacio de Justicia
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. l M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes. -
Surgimiento de las UAC
Las Autodefensas Unidas de Colombia 3 fueron una organización terrorista, paramilitar, narcotraficante y contrainsurgente de extrema derecha, que participó en el conflicto armado interno en Colombia entre 1997 hasta su desmovilización en 2006, con antecedentes de grupos paramilitares y dejando posteriores grupos disidentes y neoparamilitares. Se consolidó como agrupación de grupos paramilitares el 18 de abril 1997 para combatir a guerrillas como: FARC-EP, ELN y disidencias del EPL. -
Inicios Diálogos de Paz
Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano encabezado por el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP. -
Acuerdo de Paz con las FARC
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos que tuvieron lugar en: Oslo y en La Habana. El resultado final fue una victoria para el «No». El resultado del plebiscito obligó al Gobierno a «renegociar» el acuerdo tomando en consideración los opositores del acuerdo, a la vez que creó incertidumbre sobre los acuerdos. Tras un periodo de negociación, el gobierno y las FARC-EP acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz el cual se firmó el 24 de noviembre en Bogotá.