-
1930
1930
Surgimiento del partido comunista
(pcs) partido político salvadoreño que basó su ideología y prácticas políticas en la teoría marxista. Fue fundado el 30 de marzo de 1930 por Abel Cuenca, Miguel Mármol y Modesto Ramírez, entre otros, teniendo entre sus miembros más conocidos a Agustín Farabundo Martí. Desde sus inicios se adhirió al Socorro Rojo Internacional y a la Internacional Comunista (Komintern). -
1932
Masacre de campesinos indigenas por el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez.
En enero de 1932, Alfonso Luna, Mario Zapata y Agustín Farabundo Martí (líderes de grupos estudiantiles y políticos de izquierda) fueron fusilados por haberles sido encontrados panfletos de apoyo al Partido Comunista Salvadoreño. La situación política se volvía tirante para el presidente Hernández y, días después, estalló el levantamiento campesino. -
1932
El levantamiento campesino de 1932 fue una insurrección que acabó en la muerte de aproximadamente 25.000 indígenas. Las causas fueron diversas, entre ellas el fuerte descontento de los campesinos ante las políticas del gobierno del general Hernández Martínez. -
1944
Caída del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez.
Dado que Martínez tenía pretensiones de extender su mandato más allá de 1944, los militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el gobernante, y lo obligaron a capitular en tres días. Fue entonces cuando la sociedad civil, manifestándose en contra de los fusilamientos masivos de oficiales alzados, se rebeló mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la renuncia del dictador. -
1970
Surgimiento de de organizaciones guerrilleras de forma clandestina.
Último golpe de estado de los militares.
El golpe de estado del 15 de octubre de 1979 fue el último de la historia de El Salvador, de una lista que, al menos en el siglo XX, fue extensa y sangrienta. -
1979
Surgimiento de de organizaciones guerrilleras de forma clandestina.
Último golpe de estado de los militares.
El golpe de estado del 15 de octubre de 1979 fue el último de la historia de El Salvador, de una lista que, al menos en el siglo XX, fue extensa y sangrienta.
El golpe, encabezado por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Arnoldo Majano, depuso del cargo como presidente de la República al general Carlos Humberto Romero, quien se desempeñaba desde el 1 de julio de 1977 -
1980
11 de enero de 1980 se constituye la coordinadora revolucionaria de masas. fue una agrupación unitaria salvadoreña fundada el 11 de enero de 1980 para coordinar los esfuerzos de las organizaciones de masas surgidas en El Salvador a principios de los años setenta. Sus integrantes fueron (por orden de fundación) el Frente de Acción Popular Unificada (FAPU, 1974) -
1980
el Bloque Popular Revolucionario (BPR, 1975) y las Ligas Populares "28 de Febrero" (LP-28, 1977), a las que se sumó el frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, la Unión Democrática Nacionalista, hasta entonces un partido electoral que, con los socialdemócratas del Movimiento Nacional Revolucionario y el Partido Demócrata Cristiano (El Salvador), formaba la Unión Nacional Opositora. Posteriormente se sumaría a la CRM el Movimiento de Liberación Popular. -
1980
Los grupos alzados en armas y la conferencia episcopal de El Salvador plantean la necesidad del diálogo con el presidente norteamericano. -
1980
Creación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional(FMLN).
Fue fundado el 10 de octubre de 1980 por las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) -
1981
Los frentes integraron su comisión Político-Diplomática e hicieron propuestas de diálogo-negociación. Los gobiernos de México y Francia suscribieron una declaración conjunta. -
1982
Los frentes presentaron una propuesta de diálogo a a presidencia, la Asamblea constituyente y a la fuerza armada -
1983
Reunión, en Colombia, del Frente y la Comisión de Paz del Gobierno, bajo la dirección del embajador de Estados Unidos, Richard Stone, sobre los términos de elecciones libres, seguras y justas. -
1984
Inicio del diálogo en la Palma Chalatenango, para negociar el término del conflicto. -
1990
Reunión en Suiza, donde se establecieron las normas rectoras para la negociación; se firma el primer Acuerdo sobre la Derechos Humanos -
1991
Reunión en Nueva York, donde se firma el pacto por el que se dispuso la creación de COPAZ. -
1992
En Chapultepec, México, se firmó, el 16 de enero, el Acta de los Acuerdos de Paz. Estuvo presente el Sr. Álvaro de Soto, enviado por Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de las Naciones Unidas.