-
700
Periodo Neolitico
*Empieza con el descubrimiento de la agricultura:
*Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad. -
700
COMERCIO PRIMITIVO
Empieza un intercambio local e internacional de bienes como el trabajo de hierro, bronce. -
1560
Origen del comercio internacional
Intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías.
Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo -
El Trueque
Manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar, se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor -
SE APLICA UNA PRIMERA MEDIDA PROTECCIONISTA CON EL BARLOVENTO (ZONA DE LAS ANTILLAS)
Mediante este decreto se promulgó la libertad de comercio de 8 puertos de comerciar con el Caribe. -
OTRA MEDIDA DECRETO DE LIBRE COMERCIO
-
Introducción de la moneda
La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.
La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. -
SISTEMA FEUDAL S. XIV
Producción feudal, van siendo sustituidos por formas de operación capitalistas. El comerciante se apodera de las nuevas figuras de relacionamiento comercial: El mercado, el dinero, la mercancía. -
Se crean FERIAS
Era la reunión de comerciantes en lugares fijos y en fechas también fijas protegidas mediante disposiciones legales. -
BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA
-
RUTAS COMERCIALES
Rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda. -
Las Rutas Comerciales
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. -
Comercio Trasatlantico
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron en más rápidas y seguras.
Entonces empezaron en surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor trasatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional. -
SIGLO XVI.-CAPITALISMO
El comercio se convierte en una de las mayores fuentes de riqueza.
Aparece concepto de balanza comercial, se cuida que las Exportaciones sean mayor que las Importaciones -
SIGLO XVII .-MERCANTILISMO
Exploración de nuevas tierras
Agiliza el intercambio de mercancías
Se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente de Desarrollo Económico. -
SIGLO XVI-XVII.-SIMPLIFICACIÓN ARANCELARIA. EN LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS
Existía un conjunto de gravámenes sobre las mercancías, toda una serie de impuestos. -
Las Innovaciones en el Transporte
Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera sencilla. -
SIGLO XVIII-XIX.-REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Una mayor urbanización y con ello procesos migratorios de las zonas rurales a las zonas urbanas. -
LOCOMOTORA DE VAPOR
Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró
En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos -
PRIMERA ETAPA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Adquiere gran intensidad y triunfa la gran industria mecánica en Inglaterra con la Revolución Industrial. Inglaterra logra obtener la hegemonía industrial y comercial en el mundo al respecto -
HISTORIA DEL COMERCIO MUNDIAL
se pueden observar dos tipos fundamentales de políticas o tendencias: la librecambista que tiene como propósito la liberación total del comercio para aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles de competitividad internacional y la proteccionista que persigue el objetivo la regulación del comercio para proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular las exportaciones. -
Primer Guerra Mundial
Se desarrolla entre las principales potencias capitalistas del mundo. La guerra trajo una gran desorganización y reducción de la circulación internacional de mercancías y se tradujo en cambios apreciables en la estructura del comercio internacional, donde los objetos bélicos, municiones, productos alimenticios y equipos militares ocupan los primeros puestos -
AGUDIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LOS MERCADOS
1918 a 1938 hubo una agudización del problema de los mercados, condicionado por la crisis económica mundial capitalista de 1929 – 1933 con su acción destructora de la economía, afectando grandemente el crecimiento del comercio internacional. -
CREACIÓN DE LA OEA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
-
DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIA
Se producen profundos cambios económicos y políticos que impactaron sobre el comercio internacional. EE.UU. y Canadá van a dominar las exportaciones mundiales (52,5%) con la interrupción de las exportaciones de Alemania, Italia y Japón y el debilitamiento de Inglaterra y Francia. Por la guerra finalizada. -
TELECOMUNICACIONES
Se dan los primeros intentos de combinar comunicaciones y procesamiento de datos -
ACUERDO COMERCIAL ENTRE VARIOS PAÍSES
Surgió un acuerdo comercial firmado por 23 países que se denominó Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, siglas en ingles (GATT) que significa (General Agreement on Tariffs and Trade) este acuerdo asume el rol que en política comercial se había planteado la fracasada Organización Internacional de comercio en 1946 al no ratificarse la carta de la Habana, en que EE: UU. Tuvo la principal responsabilidad. -
.
MAYOR DESARROLLO CON ESTABILIDAD MONETARIA, EXPORTAR MÁS, VIGORIZAR EL C.E, AJUSTAR LAS IMPORTACIONES, MANTENER EL EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO, SOLIDEZ DEL CRÉDITO, FORTALECER LA CAPACIDAD DE PAGO EXTERNO. -
Conferencia de Naciones Unidas
Se crea la Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo, creada como órgano permanente de la Asamblea de las Naciones Unidas. -
.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO ESTUVO ACTIVA Y MANTUVO UNA PRESENCIA INTERNACIONAL FUERTE, YA QUE AMPLIÓ LA PRESENCIA DE MÉXICO EN FOROS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES. -
SURGUIMIENTO DE VARIOS ACONTECIMIENTOS
se produjeron varios acontecimientos internacionales como: perdida del predominio económico absoluto que durante casi medio siglo ha ejercido en Estados Unidos, Ascenso de Alemania y Japón como potencia económicas, la conformación de bloques comerciales y económicos como se apuntaban anteriormente, en los cuales los países antes mencionados tienen un rol protagonico; desaparición del Sistema Socialista Mundial, Impacto del progreso científico-tecnico sobre todas las esferas de la vi -
.
MÉXICO SE VIO EN LA NECESIDAD DE AMPLIAR SUS EXPORTACIONES A OTROS PAÍSES DESARROLLADOS DE LATINOAMÉRICA YA QUE HABÍA UN AMBIENTE EXTERIOR QUE PRESIONABA Y AGRAVIABA LA ESTABILIDAD NACIONAL -
GLOBALIZACIÓN
SE REALIZAN TRATADOS ENTRE PAÍSES. -
CRECIMIENTO EN LAS EXPORTACIONES
El crecimiento en volumen de las exportaciones de bienes, triplicó la tasa de aumento del producto bruto mundial, el promedio para el periodo 1990-1995. -
CREACIÓN DE LA OMC
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. -
.
MÉXICO SE VIO EN LA NECESIDAD DE AMPLIAR SUS EXPORTACIONES A OTROS PAÍSES DESARROLLADOS DE LATINOAMÉRICA YA QUE HABÍA UN AMBIENTE EXTERIOR QUE PRESIONABA Y AGRAVIABA LA ESTABILIDAD NACIONAL -
VENTAS EXTERNAS
Las ventas externas totales acusaban un dinamismo superior en casi un 80% al del crecimiento económico y, en el año 1997, se repetía la tendencia prevaleciente en la primera mitad de los 90, sin embargo quedaba claro que el aprovechamiento de las oportunidades del comercio mundial no eran uniformes para todos los países dadas las diferencias estructurales existentes entre ellos. -
III CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA OMC
Celebrada en Seattle, Estados Unidos de América del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999, marco un momento importante de la nueva institucionalidad comercio mundial. En ella se pretendía lanzar una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales que contribuyera a una mayor liberalización del comercio -
La OMC reduce la perspectiva del comercio mundial al 3,7%
Las crecientes tensiones comerciales y las condiciones más estrictas del mercado crediticio moderarán el crecimiento del comercio mundial de mercancías al 3,7% en 2019 desde el 3,9% en el 2018, según la Organización Mundial de Comercio (OMC). Si bien las crecientes tensiones comerciales representan el mayor riesgo para el pronóstico, el endurecimiento de la política monetaria y la volatilidad financiera asociada también podrían desestabilizar el comercio y la producción. -
ALADI
A pesar de la crisis el comercio de los países de la ALADI finalizó 2008 con nuevos registros históricos de los valores en dólares corrientes alcanzados por las exportaciones y las importaciones, tanto globales como intrarregionales. -
LA CRECIENTE ATONIA ECONÓMICA
La creciente atonía económica contuvo los aumentos de los sueldos y redujo los márgenes de utilidad. Así la inflación general de 12 meses en las economías avanzadas descendió a menos de 1% en febrero de 2009, aunque la inflación subyacente permaneció en el rango 1 ½%-2% con la notable excepción de Japón. -
PROMEDIO DE LOS TIPOS DE CAMBIO
El promedio de los tipos de cambio efectivos reales permanecerá constante en su nivel de periodo comprendido entre el 23 de febrero y 23 de marzo de 2010, con excepción de las monedas que participan en el mecanismo de tipo de cambio 2 (MTC 2) de Europa que se ha supuesto permanecerán constantes en términos nominales en relación con el Euro -
SEGUNDO AÑO DE CRECIMIENTO
Segundo año de crecimiento consecutivo que se registraría en la economía mundial, siendo los países emergentes los encabezados en crecimiento, seguidos de Estados Unidos, con un 2.5% a 2.8% y Europa con un 1.5% a 1.8%. Esto se vio fuertemente afectado cuando los precios de los alimentos y del petróleo comenzaron a subir, a causa de diferentes razones, entre ellas la crisis que se vive en los países árabes. -
Desaceleración del comercio
Señal de que el riesgo de que se agrave la situación sigue siendo elevado. -
Crecimiento del Volumen
El volumen del comercio mundial de mercancías, medido por el
promedio de las exportaciones y las importaciones, creció a una tasa de tan solo un 2,7%. Este lento crecimiento del comercio mundial se acompañó de un incremento modesto del PIB mundial,
que aumentó en términos reales un 2,4%, medido con los tipos de cambio vigentes en el mercado durante el mismo período. -
Desaceleración de la economía China
Se desaceleró aún más durante el primer trimestre de 2016, pero los indicadores de confianza de las empresas y los consumidores sugieren que el crecimiento se mantendrá estable, a una tasa inferior pero más sostenible. -
Mayor crecimiento del comercio mundial desde 2011
Registró de su mayor tasa de crecimiento en seis años, tanto
en términos de volumen como de valor. El volumen del comercio de mercancías, medido por el promedio de las exportaciones y las
importaciones, creció en un 4,7%, lo que supone el primer incremento anual superior al 3,0% desde 2011.