-
Elecciones de 1880
Elegido presidente por una distancia abismal, Rafael Nuñez toma posesión de la presidencia Colombia, como acciones pone freno al librecambismo, y promueve un programa de protección a la industria artesanal. -
Reelección de Nuñez
Elegido presidente por segunda vez presidente, Rafael Nuñez se posesiona y promueve una reforma en la constitución. Los radicales se levantan en armas para impedir que sea abolida la carta del 63. Esta guerra apodada la guerra dura duraría hasta febrero de 1885. -
Primer telefono
Los primeros teléfonos fueron instalados en la ciudad de Barranquilla el 1 de septiembre de 1885. -
Constitucion de 1886
Se promulga la nueva constitución y la nación adopta el nombre de República de Colombia, y queda totalmente abolido el federalismo. Los antiguos estados se convierten en departamentos, se modifica la libertad de prensa, se impone el papel moneda de curso forzoso. Se alarga el periodo de presidencia a 6 años, y Rafael NUñez, es elegido como el primer presidente de la República de Colombia -
Himno Nacional
El himno nacional se estrenó el 11 de noviembre de 1887 en la celebración de la Independencia de Cartagena.
El presidente Rafael Núñez invitó a Oreste Síndici a presentarlo en forma oficial. De esta manera, se comisionó al ministro de gobierno Felipe Fermín Paul para organizar una presentación del himno el día 6 de diciembre del mismo año a las 9 p.m. en el salón de grados del Palacio de San Carlos En la invitación al evento, la canción ya se anunciaba como el «Himno Nacional». -
Primer ferrocarril de Bogotá
Llamados los ferrocarriles de la sabana, prestaron servicios de transporte ferroviario entre las poblaciones del área metropolitana de Bogotá. Fue liquidado en 1991 -
Muerte de Rafael Nuñez.
Muere en su casa de Cartagena el presidente de Colombia Rafael Núñez. -
Levantamiento Liberal
Los liberales radicales se levantan en armas contra el gobierno, a el mando de Miguel Antonio Caro. El general Rafael reyes derrota a los rebeldes. La guerra termino en abril. -
Inicio guerra de los mil dias
Los liberales reclaman reforma electoral que les dé verdaderas garantías políticas. Se acumulan las tensiones en el ambiente. En octubre, los liberales de Santander se levantan en armas y en noviembre se generaliza la guerra civil. -
Period: to
Guerra de los mil dias
-
Batalla de Bucaramanga
Los liberales, al mando de Rafael uribe Uribe, asaltan la plaza y son rechazados, perdiendo cerca de 1000 hombres. -
Batalla de Peralonso
Desquite liberal, derrotan al ejercito conservador y quedan con vía libre a Bogotá, pero Uribe vacilo, lo que hizo que el general Casabienca tuviera tiempo para reorganizar sus tropas. -
Golpe de estado de 1900
Los conservadores, aliados con el ejército, y so pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia. -
Batalla de Palonegro
En la Batalla de Palonegro de Bucaramanga, la más cruenta de la guerra, los liberales, tras catorce días de combate, son derrotados y queda deshecho el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas liberales que ponen en jaque al gobierno de Marroquín -
Separación de Panamá y fin de la guerra
Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A bordo del acorazado estadounidense “Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutra -
Separación de Panamá
Panamá se declara república y se separa de Colombia -
Rafael Reyes asume la presidencia
El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas. -
Cambios territorales
Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de división territorial. -
Ingresos anuales 1909
Colombia funcionaba con ingresos anuales de 16 millones de pesos -
Nombramiento de Carlos Restrepo como presidente
La asamblea nacional el 15 de julio de 1910 elige como presidente para el periodo 1910-1914 a Carlos Restrepo. -
Tratado Urrutia-Thompson
Tratado por el cual Estados Unidos reconoce a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá. -
Asesinato de Uribe Uribe
-
Creación sociedad Colombo-Alemana de transporte aéreo
En este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy avianca) y la Fuerza Aérea Colombiana FAC. -
Creación del Banco de la república
Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República. -
Ultimo presidente conservador
MIguel Abadia Mendez es elegido para el periodo 1926-1930, ultimo de la hegemonía conservadora -
Masacre de las Bananeras
Exterminio de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número desconocido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. -
Comienzo hegemonia Liberal
Es elegido como presidente Enrique Olaya Herrera, debido a la indecisión conservadora, acabando su hegemonía, y comenzando con la hegemonía liberal -
Period: to
Hegemonía liberal
-
Guerra con Peru
El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya Herrea declara el estado de guerra. -
Fin de la guerra con Perú
Fin del conflicto con el Perú, y tratado de paz permanente, mediante el Protocolo de Río de Janeiro. -
Elección de Lopez Pumarejo como presidente
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”. -
Reformas a la constitución del 86
Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las inmensas transformaciones propiciadas desde 1930. -
Eleccion de Eduardo Santos
Elección de el liberal Eduardo Santos para el periodo 1938-1942. Este periodo se apoda como "La pausa" -
Firma tratado de limites con Venezuela
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira. -
Segundo periodo Alfonso Lopez Pumarejo
Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez Presidente de Colombia, se posesiona el 7 de agosto. -
Asesinato de Francisco Perez
Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mamatoco”. El crimen que desata una ola de rumores, se atribuye a la policía -
Intento de golpe de estado a Lopez Pumarejo
Viaja a Pasto el presidente Alfonso López. Un grupo de oficiales lo pone preso y trata de dar un golpe de Estado. La rebelión es dominada y a los tres días los sediciosos dejan libre al presidente López. El jefe de la oposición, Laureano Gómez, se exilia. -
Elección de Ospina Perez
Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal. -
XI Conferencia Panamericana
Con los delegados de 21 países del hemisferio se instala en Bogotá la XI Conferencia Panamericana. -
Bogotazo
En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Hechos similares ocurren en Cali, Medellín, Barranquilla. -
Period: to
La violencia
-
Disolución de la unidad nacional
Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados. -
Disturbios en la camara
Los debates en torno a la nueva ley electoral provocan disturbios en la Cámara y se produce un tiroteo del que resulta muerto un parlamentario liberal y herido de consideración otro del mismo partido. -
Estado de sitio nacional
Cesar Ordoñez pide apoyo a la fuerza armada para poder hacerle un juicio a Mariano Ospina, después de esto, el cierra el congreso inmediatamente, decreta estado de sitio en la nacion, se cierran todas las asambleas y consejos y se impone la censura de prensa. Se implanta en el país toque de queda. -
Creacion de guerrillas en el llano y apoyo Colombiano en la guerra de Corea
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia. -
Laureano Gomez es elegido presidente
Ante la falta de candidatos liberales, y sin oposición alguna, Laureano Gomez es elegido como presidente conservador para el periodo 1950-1954 -
Ataques de la policía a edificios públicos
Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia. -
Inicio de la dictadura de Rojas Pinilla
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia. -
Claurura de El Tiempo
A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador. -
Tiroteo en la plaza de toros
En una corrida en la Plaza de toros de Santamaría, en Bogotá, fueron abaleados varios espectadores, el domingo anterior la hija del dictador, María Eugenia Rojas, había sufrido una rechifla general. Hubo varios muertos y cientos de heridos. -
Explosión de coches de el ejercito en Cali
Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000. -
Derecho de voto de la mujer
Las mujeres adquieren la ciudadanía, ademas de el derecho a elegir y ser elegidas. -
Renuncia de Rojas Pinilla y fin de la dictadura
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas -
Period: to
Frente Nacional
-
Reinstalacion de el congreso nacional
Después de 9 años de ausencia, se reinstala el congreso nacional -
Elección de Alberto Lleras Camargo
Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. -
Viaje de Lleras a USA
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica. -
Visita de Jhon F Kennedy a Colombia
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras. -
Se finaliza el estado de sitio en el territorio nacional
Al verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años. -
Posesión de Guillermo Valencia como presidente
Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional. -
Mandato de Carlos Lleras Restrepo
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. -
Visita del papa a Colombia
El papa Pablo VI visita Colombia con motivo de el Congreso Eucarístico -
Ultimo presidente de el frente nacional
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada. -
Aparicion de el M-19
Robo de la espada del libertador de la quinta de Bolívar de parte de el M-19 -
Elecciones presidenciales después de 16 años
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras