Colombia en el Siglo XIX-XX

  • Rafael Nuñez logra convocar una coalición

    Rafael Nuñez logra convocar una coalición
    Nuñez sube a la presidencia buscando cambiar la sociedad colombiana, empezando por darle una reforma a la anticuada constitución de 1863. Además, se consideraba que era una persona con un pensamiento denominado positivista, el cual se fundamentaba en tres pilares: Libertad, orden y progreso. Hacía parte de la facción independiente del partido liberal, oponiendose a los radicales. Su lema era ¡Regeneración o catástrofe!
  • Nuñez trae varios cambios importantes al país

    Rafael Nuñez realiza dos cosas principalmente, además de cambiar la constitución, él fue la persona que le otorgó un himno al país y también creo un nuevo partido presentado como alternativa a los liberales y conservadores
  • Miguel Antonio Caro sube al poder

    Miguel Antonio Caro sube al poder
    Luego de Rafael Nuñez, Caro sube al poder. Al igual que Nuñez, Caro era parte de la regeneración, el nuevo partido político que le plantaba frente a la oligarquía de los radicalistas, llamado Partido Nacional. Enfrentó muchas violentas revoluciones que se dieron en el pueblo durante su mandato.
  • Estalla la Guerra de los mil días

    Estalla la Guerra de los mil días
    Fue un conflicto que enfrentó al Partido Nacional contra el Partido Liberal, que tuvo varias causas, la principal de estas fue la nueva ronda de crisis económica que se dio en la nación, y se devaluaron muchos productos, y las acusaciones entre sí de los partidos por esto, fueron la gota que derramo el vaso para que el Bucaramanga, un grupo de Liberales, llevara a cabo el primer asalto, y empezara la guerra
  • Period: to

    Crisis colombiana

    La guerra, que se dio a causa de la crisis económica y buscada acabar con esta, solamente logró empeorar el panorama nacional, puesto que generó hiperinflación y devaluó como nunca el peso colombiano, a tal punto de que el dolar costaba cuatro pesos, pero por culpa de la guerra, este pasó a costar un poco más de 100 pesos. También, se dio crisis poblacional, pues durante el conflicto murieron aproximadamente 300000 personas
  • El fin de la guerra: La pérdida de Panamá

    El fin de la guerra: La pérdida de Panamá
    Después de la guerra, el país estaba devastado en todo sentido, y toda su industria estaba en la miseria. La deuda tanto interna como externa era tan alta que la libra esterlina había pasado a costar 505 pesos, mientras antes costaba 6 pesos aproximadamente. También, se dio la separación de Panamá, a causa de los conflictos que había entre esa nación y Colombia, además que le estaba afectando toda la crisis que el país había enfrentado.
  • La Postguerra

    La guerra trajo consigo la desaparición del partido nacional, ya que los Conservadores, que luego se integraron al conflicto, tuvieron una victoria contundente sobre los otros dos contrincantes, empezando la hegemonía conservadora. También, el partido entonces conservador, recibió una gran indemnización por parte de Estados Unidos por la separación de Panamá, lo que trajo una nueva época para el país.
  • Inicio de la hegemonía conservadora

    Inicio de la hegemonía conservadora
    Colombia entró en la época de La Paz y el Café, como se conoce históricamente, pues a partir de la indemnización de Estados Unidos, la nación recuperó casi por completo la estabilidad económica, y era percibida como un país con una democracia latinoamericana ejemplar. El primer presidente de esta hegemonía fue Rafael Reyes, quien ganó las elecciones en 1904 y entendió que el país no funcionaría excluyendo a un partido político del poder.
  • El mandato del general Rafael Reyes

    El mandato del general Rafael Reyes
    En búsqueda de reconciliación nacional, Reyes impulsó la industria ferroviaria, dandole un apoyo grandísimo al desarrollo infraestructural. Además de esto, Reyes también le dio al país un Ministerio de Obras Públicas, y también luchó, aunque en vano, por construir carreteras al país. Aunque, es conocido más que todo, por la importante reforma monetaria Postconflicto que hizo, que hizo posible emitir nuevos pesos, devolviéndole estabilidad a Colombia, que se estaba reconciliando
  • Nace la constitución de 1910

    La reforma constitucional de 1910 declaró permanente el principio de representación garantizada de la minoría. Además de esto, redujo el periodo presidencial a 4 años. También prohibió la reelección inmediata y abolió completamente la vicepresidencia
  • Period: to

    Corrupción Conservadora

    Los liberales no estaban contentos con los puestos políticos que ahora tenían, y además de esto, había mucha sospecha sobre fraude en las elecciones, por ejemplo, en 1914 se dio en Guasca una proporción de votos del 20% de los de Bogotá, pero es algo desproporcionado ya que en Guasca, la población total no pasaba del 5% comparada con Bogotá. También en las plazas conservadoras los números de votos eran muy elevados y en los comicios liberales había intimidación.
  • En camino a acabar la Hegemonía conservadora

    En camino a acabar la Hegemonía conservadora
    Primero mandó Marco Fidel Suárez, un político de ultraderecha el cuál admiraba con fervor a los Estados Unidos y, especialmente, a Abraham Lincoln. Desarrolló una "Doctrina de la Estrella Polar", donde Colombia debería mirar al norte, al polo: a Estados Unidos. Renunció a la presidencia por ineficacia en su gobierno en 1921, y subió Pedro Nel Ospina, quien fue un presidente interesado en el avance industrial de Colombia, y se convirtió en el primer presidente en viajar en avión, segun Avianca
  • La Atenas Suramericana

    Cerca de 1920, había un movimiento intelectual en auge en Colombia, específicamente en Bogotá, y habían muchos escritores de poesía, novelas, ensayos, etc. Todos estos libros seguían el estereotipo del sutil modernismo de la época, y un gran exponente de esto es el libro conocido como La Vorágine. Debido a tanto movimiento intelectual, la capital recibió el nombre de "La Atenas Suramericana"
  • Despegue de la agricultura colombiana

    El café, el banano, el petróleo y la industria textil sufrieron de un impulso inesperado, teniendo un precio elevado y constante en el mercado internacional, lo que trajo beneficios económicos no solo a la nación en sí, sino a los campesinos, y durante una época el país pudo tener tanta riqueza, que el campesino podía vivir dignamente, tenía el campo industrializado, y recibía un sualdo constante y digno
  • El comienzo de la República Liberal

    El comienzo de la República Liberal
    El último presidente de la hegemonía conservadora fue Miguel Abadía Méndez, quien mandó de 1926 a 1930, y tuvo muy poca popularidad por hechos como los conflictos entre patrones y obreros, por lo cual en 1930 llega Enrique Olaya Herrera, un presidente Liberal, el cual acaba con más de 50 años de hegemonía conservadora, y trae varios cambios al país. Él construyó carreteras, implementó el uso de la cédula, y creó el Banco Central Hipotecario y el Banco Agrario. Su periodo acaba en 1934
  • Se crea la UNIR

    Se crea la UNIR
    Conocida también como la Unión Nacional de Izquierdas Revolucionarias, fue un movimiento que se dió durante el mandato de Pumarejo, y en paralelo con la confrontación de la APEN. La UNIR estaba liderada por Jorge Eliécer Gaitán, y se oponía a la oligarquía que por tanto tiempo había atormentado a la nación.
  • Segundo Presidente Liberal

    Segundo Presidente Liberal
    Alfonso López Pumarejo es en segundo presidente de la república liberal, el cuál tenía en mente una revolución al país, a tal punto que su lema era "Revolución en marcha". Implementa la ley 200 de 1930, la cual aumenta la productividad del agro, y funda la central general de trabajadores, además del departamento nacional del trabajo, otorgándole asi derechos a los empleados. Aumenta también el presupuesto de la educación y la ciencia, y funda la Universidad Nacional
  • La Pausa

    La Pausa
    Después de Pumarejo, Eduardo Santos (Abuelo del actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos), sube al poder con el lema de La Pausa, buscando darle al país un respiro de tantos cambios y revoluciones, trayendo una época de paz y tranquilidad, lo cuál fue difícil ya que tuvo que enfrentar la crisis económica de la segunda guerra mundial, y este, irónicamente, deicidió declararle la guerra al eje Tokio-Berlín. Durante su mandato, tecnificó el campo
  • La constitución de 1945

    Como las películas, la segunda parte muchas veces es innecesaria, y después de Eduardo Santos, sube al poder nuevamente Pumarejo, pero esta vez tiene más problemas que obras. Es reconocido principalmente porque creó la constitución de 1945, la cual incluye a Colombia en la ONU, pero también tiene muchas otras falencias, como por ejemplo el derrumbe de la entonces útil ley 200, y la implementación del impuesto de valorización
  • Fin de la República Liberal

    Sucedió exactamente lo que pasó en las elecciones de 1930, solo que esta vez se invirtieron los nombres de los partidos. Teniendo a Gabriel Turbay, a Mariano Ospina Pérez y al divergente Gaitán, se dió, como ya era costumbre, cierto fraude electoral, haciendo que los partidos se dividieran, y todo resultara en la victoria de Ospina, aunque empezó a quedar en la mente de los Colombianos la idea revolucionaria del nuevo candidato: Jorge Eliécer Gaitán
  • El inicio de la violencia

    El inicio de la violencia
    Jorge Eliécer Gaitán se había convertido en la principal figura del liberalismo colombiano, y se había opuesto al partido ultraconservador de Ospina, y había revolucionado la mente de muchos colombianos, siendo la representación viva de la izquierda en el país. Todo fue bien, hasta el 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado al salir de su oficina, y se desató el caos en todo el país, y muchos liberales llenos de ira asesinaron a líderes conservadores culpándolos de la muerte de su líder
  • La silenciosa guerra civil

    La violencia en el país no cesó cuando al día siguiente, los liberales aceptaron nuevamente volver a ser parte del gobierno. No. Después de esto, y un año después, se dieron numerosos encuentros políticos surgidos a partir del bogotazo. Basicamente, eran disputas violentas entre los seguidores de ambos partidos, y en medio estaban los ciudadanos, los cuales sufrían las consecuencias de todo esto, y los mataban solo por pensar o estar de acuerdo con uno u otro partido.
  • Laureano Gómez sube al poder

    Laureano Gómez sube al poder
    El principal lider conservador, Laureano Gómez, es puesto como candidato a la presidencia como medida de seguridad, y último recurso conservador, ya que habían estado muy cerca de perder el poder el año pasado, y ganaron sin oposición puesto que los liberales, por miedo a ser violentados, no salieron a votar
  • Period: to

    Nacen las guerrillas

    Como oposición al fuerte conservatismo colombiano, los liberales más decididos decidieron agruparse en zonas como los llanos orientales y en otras zonas rurales, y se armaron para perpetrar asesinatos y asaltos en serie con nombres como "Pájaros" o "Chulavitas", haciendo que muriesen más de 200000 colombianos. Así nació la violencia en Colombia, cuando el Partido Conservador empezó a responder a estos ataques, y a callar protestas, entre otras cosas
  • La dictadura populista de Rojas Pinilla

    La dictadura populista de Rojas Pinilla
    Siendo presidente de forma imprevista, este hombre buscaba una regeneración moral del país, con la creación de un "Estado Cristiano y Bolivariano". Subiendo al poder mediante un imprevisto golpe de estado, propuso la desmovilización de varios grupos guerrilleros, erradicó en parte la violencia del país. Estableció un gobierno netamente conservador, dando pocos cargos importantes a los liberales. También le otorgó el sufragio a la mujer.
  • Llegada del principal método de comunicación

    Llegada del principal método de comunicación
    La televisión llega a Colombia por medio del general Rojas Pinilla, pero cuando llegó, poco más de 1000 personas tenían acceso, por lo cual su impacto fue casi nulo. Este método se hizo más universal cuando el 1970 por la gran propaganda política, y la expansión del consumismo y el crecimiento de la sociedad, dio como resultado que casi todo colombiano tuviese una televisión.
  • El inexplicable crecimiento económico

    Colombia estaba enfrentando el auge de su violencia, y muchos colombianos estaban muriendo día a día lo que, paradoja e inexplicablemente, hizo que el Producto Interno Bruto (PIB) creciera un 5%, además de esto, la producción industrial subió un 9% y el país alcanzó una urbanización nunca antes vista, haciendo que la población en la ciudad creciera exponencialmente. Algunos atribuyen este hecho a la política conómica nacionalista característica del partido conservador.
  • El compromiso con la industria

    Para los conservadores, el mayor exponente del avance de la nación se podía ver siempre expresado en el avance de la industria, por lo cual se aliaron con la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) para así lograr crear la industria siderúrgica nacional. También le dio varias concesiones a empresas petroleras, como Tropical Oil, e incrementó la inversión extranjera en el país
  • La unificación de los trabajadores

    A pesar de no tener vínculos con ninguna iglesia, y mucho menos con algún partido, en la recta final del partido de Gómez nace la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), Para protestar en contra de las inhumanas condiciones de trabajo a las que eran sometidos los empleados del país a causa de los tantos beneficios para las empresas, más no para los trabajadores. Trabajó con vigor junto a la CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia), aunque tenían ciertas diferencias
  • La caída del general

    Rojas Pinilla bajó del poder luego de un mandato lleno de afanes y errores, pero varios progresos. Castigando con mano dura a sus opositores, en 1957 el pueblo Colombiano estaba desconcertado de este hombre puesto que había prometido ponerle fin a la violencia, sin embargo, durante su mandato se intensificó esta por parte del partido liberal y conservador, que decidió rebelarse frente al general. En 1957 perdió las elecciones ante una frívola alianza: El Frente Nacional
  • Se crea el Frente Nacional

    El frente nacional fue una estrategia política entre los enemigos declarados, Liberales y Conservadores, en donde estos se aliaron con la finalidad de derrocar al entonces presidente de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla. La alianza duró hasta 1974, y se basaba en que se turnaban el mandato presidencial, esto quiere decir que 4 años mandaba un candidato conservador, y los siguiente cuatro un liberal, y así se seguía
  • Alberto Lleras Camargo

    Alberto Lleras Camargo
    Fue el primer presidente del frente nacional, y pertenecía al partido liberal. Considerado como la persona ideal para hacer la transición del pacto del Frente, este hombre era reconocido por intentar reconciliar la nación y, además de esto, ser el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), lo que le dio bastante popularidad y credibilidad.
  • El (poco triunfal) regreso del general

    Rojas Pinilla regresa del exilio y no es recibido como el esperaba, con "Trompetas y tambores", pues su silenciosa forma de irse solo hizo que perdiera popularidad y el pueblo dejase de creer en él. Además, con el Frente Nacional en ejecución, no fue bien visto por ningún político en materia en el momento
  • Period: to

    La alianza Conservadora-Liberal

    Durante el frente nacional, se dieron varios cambios en cuanto al crecimiento económico, y además de este, también creció la infraestructura comunicacional e industrial, y también la ferroviaria. A pesar de todo esto, la educación bajó a niveles nunca antes vistos, y la desigualdad social siguió igual. Tampoco se pudo manejar correctamente la opresión frente a las guerrillas de izquierda, pero aún asi, el Frente cumplió con su objetivo de disminuir la violencia.
  • El primer, y fallido, conservador del frente

    El primer, y fallido, conservador del frente
    Guillermo León Valencia fue el sucesor de Lleras Camargo, y era conocido más que todo por su tolerancia y su corazón, y su buena fe para mandar, pues era considerado una persona algo torpe, y esto se puede evidenciar cuando saludó al expresidente francés, Charles de Gaulle, confundiéndolo con un mandatario español.
  • Se crea el principal brazo de la izquierda

    Se crea el principal brazo de la izquierda
    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, recientemente desmovilizadas y nombradas ahora como la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, fue un grupo guerrillero con ideales socialistas, y en la segunda mitad del siglo XX, representó, aunque violentamente, el comunismo en el país. Su lider era el guerrillero "Tirofijo"
  • El segundo Lleras

    El segundo Lleras
    Para muchos, Carlos Lleras Restrepo, primo lejano de Lleras Camargo y abuelo del actual candidato a la presidencia de la república, Germán Vargas Lleras, es reconocido por ser tal vez el más vigoroso administrador del Frente Nacional, pues este hombre fundamentó su gobierno en los jóvenes, y en su gabinete presidencial tenía muchos jóvenes tecnócratas de universidades extranjeras
  • La nueva reforma constitucional

    En 1968 se dio una nueva reforma constitucional, que marcaría los últimos pasos del frente nacional. Esta nueva constitución eliminó lentamente lo que quedaba del sistema por turnos presidenciales del frente, y en 1978 acabó con el compartimiento de puestos públicos. Además, dictaminó que en las elecciones, el partido perdedor debería recibir una cuota o una parte significativa del poder del gobierno.
  • El comienzo del legado Pastrana

    El comienzo del legado Pastrana
    El penúltimo presidente de la república, Misael Pastrana, realmente no fue contagiado del estusiasmo de su precesor, por lo cual su presidencia fue una de las menos relevantes durante el periodo del Frente Nacional
  • El catastrófico fraude electoral

    El catastrófico fraude electoral
    El Movimiento 19 de Abril, o como más es conocido, el M19, fue un grupo guerrillero colombiano líder de la violencia en el país durante el siglo XX. Este grupo nació en base al evidente fraude electoral de 1970 en el que se dió la victoria de Misael Pastrana sobre Rojas Pinilla, nuevamente, y el pueblo se movilizó en contra de esto
  • El hijo de la revolución

    El hijo de la revolución
    Alfonzo López Michelsen, hijo del anterior presidente liberal Alfonso López Pumarejo, fue elegido cuando por primera vez en las elecciones se presentaron otros dos contrincantes políticos, y por primera vez se dio un tercer partido, lo cuál para muchos fue el presagio de que el Frente Nacional estaba llegando a su fin, y la alianza dejaría de ser efectiva en poco tiempo