-
EVOLUCIÒN DE LOS ANIMALES
La clasificación de los seres vivos no es algo nuevo. En el siglo XVIII un hombre llamado Carlos Linneo ideó un sistema para organizar y clasificar a los seres vivos, comenzando por los animales y luego por las plantas y continuando después con todas las formas de vida que conocemos -
OVIPAROS
Los animales ovíparos son aquellos que nacen de huevos, donde también se da el desarrollo embrionario. El término ovíparo significa, literalmente, “huevo” y “nacimiento” y se utiliza para describir a todos los animales que cuando se reproducen sexualmente producen un cigoto recubierto por un cascarón protector que se forma después de la fertilización. -
FECUNDACIÒN
La fecundación en estos animales (la fusión de las células sexuales, óvulo y espermatozoide) puede ser de dos tipos: Fecundación externa: los dos gametos o células sexuales pueden ser liberados a un medio acuático. Fecundación interna: uno de los padres recibe los gametos del otro para que ocurra el contacto entre ambas células sexuales. -
VIVIPARO
Los animales vivíparos, como los seres humanos, los mamíferos y otros, son aquellos que paren a sus crías vivas. En estos animales, los embriones se desarrollan en el interior de estructuras especializadas de la hembra, donde pueden realizar intercambio gaseoso, recibir alimento constante y eliminar sus desechos. -
FECUNDACION
Todos los animales vivíparos son estrictamente de fecundación interna, por lo que usualmente tienen estructuras reproductivas bien desarrolladas y más “complejas”, que buscan asegurar el contacto entre las células sexuales o los gametos de un organismo masculino y de otro femenino -
OVOVIVIPAROS
Ovovivíparo es un término derivado de dos vocablos latinos: ovum (que puede traducirse como “huevo”) y vivipărus (que significa “vivíparo”). El concepto se emplea para aludir al animal ovíparo que mantiene sus huevos en el cuerpo durante un tiempo y recién los expulsa cuando el desarrollo del embrión se encuentra muy avanzado o finalizado. -
FECUNDACIÒN
En algunas especies, la eclosión se produce luego de la expulsión del huevo. La hembra, en este marco, se dedica al cuidado de la cría hasta que el ejemplar puede valerse por sí mismo. También hay especies ovovivíparas en las cuales la eclosión tiene lugar directamente en el vientre de la hembra, con lo cual la cría sale del cuerpo materno preparada para su adaptación al mundo exterior. -
BLIBLIOGRAFIA
Legarralde, T. I., & Vilches, A. (2021). Biología general.
Martínez, T. D. J. S. (1997). Enseñanza de la reproducción de los animales ovíparos y vivíparos (Doctoral dissertation, 42).
Sánchez, C. P. (1996). Reproducción y desarrollo de los animales ovíparos (Doctoral dissertation, 07A).
Rojas Rada, M. E. (2018). Libro ilustrado que describa la evolución de los animales ovíparos, desde su fecundación hasta su nacimiento (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018).