-
EL JARDIN DE ROUNDHAY
La escena del jardín de Roundhay (Roundhay Garden Scene) es un cortometraje muy breve (1,66 segundos de duración) filmado por el inventor francés Louis Le Prince (1842 - 1890) el 14 de octubre de 1888 en el jardín de la casa de sus suegros, en Leeds (Inglaterra).
Es la película más antigua que se conoce. Le Prince se adelantó en 2 años a la presentación de un prototipo del cinematógrafo de Thomas Edison en una convención de la National Federation of Women’s Clubs (Federación Nacional de Clubes -
PRIMER 3D
En 1922 llegó el primer largometraje en 3D aplicado por fotos a las salas comerciales de Los Ángeles. El productor Harry K. Fairall y el camerógrafo Robert F. Elder, utilizaron el método de la doble proyección a partir de dos películas de celuloide, separando la imagen mediante los colores rojo y verde; donde cada color era captado sólo por uno de los ojos, mediante unas gafas con cristales rojo y verde respectivamente. -
THE JAZZ SINGER
Primera película parcialmente rodada con sonido y diálogos sincronizados, que utilizó el sistema sonoro "Vitaphone". A partir de ese momento, el cine cambia de manera radical, excepto con algunos directores de cine nostálgicos de un cine mudo que, según ellos, se bastaba a sí mismo. Desde entonces, las comedias musicales se multiplicaron. -
AÑOS 30
: La música se concibe como una sinfonía con un tema principal y diferentes
leitmotiv para los personajes. Triunfan compositores llegados a EEUU desde Europa.
Destaca Max Steiner con Lo que el viento se llevó y Eric W. Korngold con Robin Hood. -
AÑOS 50
Se incorpora el Jazz. Se componen músicas exóticas. Destacan Elmer
Bernstein, Alex North con Un tranvía llamado deseo, Malcomn Arnold con El Puente
sobre el Río Kwai y Nino Rota. -
AÑOS 60
Se pone de moda que una canción aparezca varias veces en la película como
un leitmotiv. Destacan Henry Mancini con Desayuno con diamantes y Ennio Morricone
con El bueno, el feo y el malo. -
AÑOS 70
Redescubrimiento de la música sinfónica de la mano de John Williams con
La guerra de las Galaxias (Star Wars), que no tenía interés por los sintetizadores.
Destaca también Jerry Goldsmith con Alien. -
AÑOS 80
Los sintetizadores dominan las bandas sonoras de esta década que se inicia
con el Óscar a Vangelis por Carros de fuego (Chariots of Fire). Destacan Maurice
Jarre, Michael Nyman con El Piano y John Barry con Memorias de África. -
AÑOS 90
Fusión de estilos. Se continúa con la música sinfónica y con los
sintetizadores. Se ponen de moda las canciones comerciales. Siguen en activo algunos
de los compositores nombrados y destacan también James Horner con Titanic, Hans
Zimmer con Gladiator, Nicola Piovani con La vida es bella, etc. En el cine de
animación destaca Alan Menken