Biologia celular

Cientificos Importantes para el desarrollo de la Biologia Celular

  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    En 1665, Robert Hooke, quien descubrió a la Célula y le dio ese nombre a través de la observación de laminillas de corcho. A mediados del siglo XV se inventó el microscopio, que servía para observar pequeñas partículas de materia. Robert Hooke utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque y observó que la caparazón del corcho estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de células.
  • Leeuwenhoek

    Leeuwenhoek
    En 1670, Anton Van Leeuwenhoek, quien se le otorga el descubrimiento del Microscopio y en 1670 observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias)
  • John Needham

    John Needham
    En 1745, John Needham describió la presencia de animáculos o infusorios; se trataba de organismos unicelulares
  • Karl Ernst Von Baer

    Karl Ernst Von Baer
    Karl Ernst Von Baer identificó el óvulo o célula huevo de los mamíferos en 1827.
  • Theodor Schwann

    Theodor Schwann
    En 1830, Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias SCHLEIDEN postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
  • Robert Brown

    Robert Brown
    En 1831. Robert Brown (Científico británico) descubrió un pequeño glóbulo, algo denso, en el interior de cada célula; a esta pequeña parte de la célula se denominó Núcleo.
  • Jan Evangelista Purkyně

    Jan Evangelista Purkyně
    En 1839. Jan Evangelista Purkyně observó el citoplasma celular.
  • Rudolf Virchow

    Rudolf Virchow
    En 1850, Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células. Este científico interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó que toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.
  • Rudolph Albert von Kölliker

    Rudolph Albert von Kölliker
    En 1857, Rudolph Albert von Kölliker identificó las mitocondrias.
  • Louis Pasteur

    Louis Pasteur
    En 1860, Louis Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
  • Walther Flemming

    Walther Flemming
    En 1879, Walther Flemming logró teñir unos pequeños gránulos al interior del núcleo y los llamó Cromatinas y describió que al iniciarse la división celular, la cromatina se agrega para formar filamentos, la membrana parece disolverse y un tenue objeto se divide en dos y los llamó Áster cuyos filamentos se desprenden de él, dándole ese aspecto de estrella. Flemming llamó a este proceso mitosis, por el importante papel que juegan los filamentos de la cromatina.
  • August Weismann

    August Weismann
    En 1880, August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
  • Edouard Van Beneden

    Edouard Van Beneden
    El belga Edouard Van Beneden en 1883 descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales (Óvulo y Espermatozoide) que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre y los llamó Meiosis.
  • Theophilus Waldmeier

    Theophilus Waldmeier
    Theophilus Waldmeier en 1888 propuso el nombre de Cromosomas. También, se comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas, y que antes de la división y durante la mitosis, su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original.
  • Ernst Ruska

    Ernst Ruska
    En 1931, Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.
  • Lynn Margulis

    Lynn Margulis
    En 1981, Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota