Benito Juárez y las Leyes de Reforma en el Impacto Social y Económico de México.
-
Gobernador interino
Su gestión se caracterizó por lograr el equilibrio económico y la realización de obras públicas como caminos,
la reconstrucción del palacio de gobierno, la fundación de escuelas normales, el levantamiento de una carta
geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca. -
Destierro
Al llegar por undécima vez a la silla presidencial Antonio López de Santa Anna, cobró venganza a Juárez por
haberle impedido ingresar al estado. -
Creación del Himno Nacional Mexicano
Se publicó una convocatoria para la creación de un Himno Nacional, que firmada por el oficial mayor, Lerdo de Tejada, ofrecía un premio “a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico”. la música premiada se debía a la inspiración de Jaime Nunó, el estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de ese mismo año, bajo la batuta de Jaime Nunó. A ese estreno asistió Francisco González Bocanegra (escritor de la letra del himno nacional) -
La Revolución de Ayutla
Fue un movimiento insurgente originado en Guerrero en el año de 1854. La razón fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna. La Revolución comprende tanto el conflicto armado como las presidencias de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. -
Primeras Leyes de Reforma
Las primeras Leyes de Reforma son conocidas por los nombres de los ministros que las
impulsaron, Benito Juárez, José María Iglesias, Lerdo de Tejada. Las leyes de Reforma se promulgaron
durante los gobiernos de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort -
Ley Juárez
Estableció la preponderancia en el Estado para impartir justicia, excluyendo los tribunales
eclesiásticos y militares en todos los asuntos de orden civil. -
Expropiación de tierras indígenas
Pueblos indígenas sufren la catástrofe de perder sus tierras arrendadas. -
Ley Lerdo.
Obligaba a las corporaciones civiles y religiosas a vender gran parte de sus casas y haciendas
con el propósito de crear un mayor número de propietarios que generarían riquezas y fuentes de trabajo, lo
cual redundaría en beneficio de la hacienda pública. -
Constitución de 1857
Fue promulgada el 5 de febrero de 1857, contenía preceptos de gran valor y trascendencia que
elevó a rango constitucional los derechos del hombre. Declaró la libertad de todos los mexicanos, derecho a la educación, profesión, consciencia, petición, asociación de desplazamiento en todo el territorio nacional,
garantía de no ser molestado en su persona, bienes y correspondencia. Ratificó los principios de soberanía, y
gobierno representativo, así como la división tripartita de los poderes. -
Ley Iglesias
Estableció el carácter gratuito de los servidores religiosos para los pobres, evitando que pagaran
cualquier tipo de celebraciones como los bautizos, bodas o primeras comuniones -
Primera presidencia interina
Benito Juárez se convirtió en presidente de la República por primera vez tras el autogolpe de estado de
Ignacio Comonfort quien decidió aliarse al Plan de Tacubaya y dimitió convirtiéndose de acuerdo a la
Constitución en presidente al ser Ministro de Justicia. -
Leyes de Reforma
Expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859, el gobierno de Benito Juárez asumió la legitimidad
del gobierno republicano y en un acto de valor promulgó "Las Leyes de Reforma". -
Leyes de reforma
En plena guerra entre liberales y conservadores, con un gobierno en constante peregrinaje por la
persecución de sus enemigos políticos, el presidente Benito Juárez proclama en la ciudad de Guanajuato el 6
de septiembre de 1860, Las Leyes de Reforma, cuyo propósito principal era separar a la Iglesia del Estado y
consolidar la Independencia de México. -
La Guerra de Reforma
La nación estaba dividida en dos grandes partidos: liberales y conservadores; ambos luchaban por sus
ideales.
Los liberales vencieron a los debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el
Estado de México el 22 de diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de 1861, Juárez hizo su entrada
triunfal a la capital. -
Intervención francesa y Segundo Imperio Mexicano
La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años
1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la
suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. -
5 de Mayo
La mañana del 5 de mayo de 1862 comenzó en Puebla (centro de México) una batalla en la que
el ejército mexicano, se enfrentó a las fuerzas armadas francesas, unas de las más experimentadas del
planeta en ese momento histórico, pero con estrategias no adaptadas al terreno -
Sitio de Puebla
Luego de ser vencidas en la batalla del 5 de mayo de 1862, las fuerzas francesas se replegaron hacia Veracruz para preparar una segunda incursión en territorio mexicano, a la vez que se solicitaba a París el envío de refuerzos. A finales de ese año arribaron dos divisiones bajo el mando del general Élie-Frédéric Forey, designado para sustituir al conde de Lorencez, con lo que el total de efectivos ascendió a 28,000,1a los que se agregaron 7,000 mexicanos . -
Decreto de Supresión de las comunidades Religiosas
Artículo 1º. Quedan extinguidas en toda la República las comunidades de señoras religiosas.
2º. Los conventos en que están reclusas, .
3º. De estos edificios y de todo lo que en ellos se encontrare perteneciente a las comunidades
de señoras religiosas, y no a estas últimas en particular, se recibirán las oficinas de hacienda
que designe el ministerio del ramo.
Todo lo que tengan las religiosas para su uso particular, se dejará a su disposición. -
Inicio de Imperio Maximiliano
Desembarco de Maximiliano de México en el puerto de Veracruz. En el año 1864 este noble
austríaco miembro de la Casa Imperial de los Habsburgo, llegó para tomar posesión del trono mexicano con
el título de Emperador, que le ofrecía Napoleón III, y sostenido por tropas francesas y austríacas. Su aventura
terminaría dramáticamente tres años después, con la derrota francesa y Maximiliano fusilado por los
mexicanos. -
Decreto Imperial
Vemos en este decreto que hay dos cosas muy claras en la idea de gobierno de Maximiliano, una
el patriotismo, la otra la religiosidad. La fiesta de la Virgen de Guadalupe, fue la única que se respetó del
calendario festivo mexicano cuando se implementaron las Leyes de Reforma, Maximiliano la viene a reafirmar
como la fiesta más importante, junto a la del 16 de Septiembre y la solemnidad del Corpus que tenía gran
arraigo en México desde la época colonial. -
RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por
Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez(1867 a 1872) y de
Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). -
Fusilamiento de Maximiliano
Sin el apoyo de Napoleón III y después de haber decidió enfrentar las consecuencias de sus
actos, desoyendo los consejos que le sugerían regresar a Austria, Maximiliano ofreció su abdicación a las
tropas del Presidente Juárez, fue puesto preso en el convento de la Santa Cruz, en Querétaro
sin derecho a apelaciones y con base en un interrogatorio que en su mayor parte el Emperador se negó a
contestar, fue sentenciado -
PORFIRIATO
1867-1910 -
Cae el imperio de Maximiliano
Maximiliano fue vencido y capturado por el ejército republicano bajo el liderazgo de Mariano
Escobedo en la ciudad de Querétaro. -
Benito Juárez
Tras el triunfo de la República sobre la Intervención y el Segundo Imperio, Juárez, acompañado
de sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias e Ignacio Mejía, hace su entrada solemne a
la capital de la República. -
Benito Juárez electo presidente
Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y
fusilado. Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países
latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas". Al triunfo de la República, dijo en un célebre
discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios
de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes -
Plan de la Noria
Movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito
Juárez contendiera para una nueva reelección. -
Sebastián Lerdo de Tejada
Sebastián Lerdo de Tejada gana la presidencia -
Muerte de Benito Juárez
Juárez murió dejando como legado a los mexicanos la consolidación de la República Restaurada,
el respeto a la Constitución, las Leyes de Reforma, la educación gratuita y laica. -
Separación de la Iglesia y el Estado
En la Presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada se incorporaron a la Constitución las Leyes de
Reforma por una Ley emitida el 25 de septiembre de 1873. Se consolidaba así la separación de la iglesia y
el Estado.