-
Batalla de Trafalgar
Durante el reinado de Carlos IV, la rivalidad con Inglaterra, obliga a Godoy a rehacer con Francia la alianza que había roto tras ser decapitado Luis XVI. Esta alianza conduce a la derrota de la armada hispano francesa frente a la británica en Trafalgar (1805), y permite la entrada y ocupación de España por las tropas napoleónicas en 1808. -
Firma del Tratado de Fontainbleau
Mediante la firma de este tratado, se autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal, ya que Napoleón había puesto en marcha un decreto de bloqueo continental con el que se prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra, y Portugal era su aliado. En pocos días las tropas francesas acabaron con la resistencia portuguesa. Mientras, otras fuerzas se apoderaban de Barcelona, Pamplona y otras plazas bajo el pretexto de defender a España de un desembarco inglés. -
Period: to
Guerra de la Independencia
Dividida en:
• Primera fase: destacó la batalla de Bailén, donde un ejército francés fue derrotado por un ejército español improvisado. José I abandonó Madrid y Napoleón entró en España al frente de la Grande Armée.
• Segunda fase: Napoleón vuelve a colocar a su hermano en Madrid. El ejército español era derrotado en la batalla de Ocaña. Destacó la acción de los guerrilleros, que aplicaron una guerra de desgaste.
• Tercera fase: en la batalla de Vitoria fueron derrotados los franceses. -
Comienzo de la Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia Española se trató de un conflicto bélico principalmente entre España y Francia que se inició el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento en Madrid en contra de la invasión francesa a España, culminando en territorio español el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas aliadas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o finalmente el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII. -
Levantamiento del pueblo de Madrid
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid estalló en cólera y surgió el choque con el ejército francés. La lucha tuvo carácter popular. El ejército francés, al mando del general Murat, reprimió duramente el levantamiento popular. Frente a la actitud de la Junta de Gobierno, que dejó Fernando VII antes de dirigirse a Bayona, que abogaba por colaborar con las tropas francesas, la reacción popular fue muy distinta. La renuncia de Fernando VII se interpretó como impuesta por la fuerza. -
Abdicaciones de Bayona
La caída de Godoy y de Carlos IV y la elevación al trono de Fernando VII favorecieron los planes de Napoleón que logró atraer a la familia real a la localidad francesa de Bayona. Allí, Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII. Napoleón decidió entonces entregar el reino de España a su hermano José I. -
Estatuto de Bayona
La Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla recibieron al nuevo rey José I Bonaparte. Napoleón, con la intención de dar más fuerza a su proyecto convocó en Bayona a un centenar de eclesiásticos, nobles, militares y otras personalidades con la intención de elaborar una constitución, que nunca estuvo vigente, y que desembocó en la aprobación del Estatuto de Bayona, en realidad una carta otorgada, puesto que no fue realizada libremente por los representantes de la nación. -
La Constitución de 1812
Las Cortes adquirían un carácter constituyente. Tras los correspondientes debates, se aprobó la primera Constitución española, de carácter liberal, conocida como “la Pepa”.
Principios fundamentales:
• Afirmación de la soberanía nacional.
• División de poderes.
• Proclamación de una monarquía constitucional.
• Las Cortes eran unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto.
• La igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley.
• El reconocimiento de los derechos y libertades individuales. -
Tratado de Valençay
En la tercera y última fase de la Guerra de la Independencia, tras la derrota francesa en la batalla de Vitoria, Napoleón firmaba el tratado de Valençay, por el que Fernando VII era repuesto en el trono y ponía punto final a la guerra. -
Period: to
Restablecimiento del absolutismo
Mediante el decreto, dado en Valencia, de 4 de mayo de 1814, se restauraba el poder absoluto del monarca y se abolía toda la legislación de las Cortes de Cádiz. -
Period: to
Reinado de Fernando VII
-
Llegada del rey a España
El rey regresa a España en marzo de 1814. De acuerdo con la Constitución, las Cortes, para aceptar a Fernando VII como rey, éste debía jurar la Constitución. Cuando Fernando VII llega a España, recibe en Valencia el Manifiesto de los persas, un escrito de 69 diputados instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. -
Sublevación de Riego en las Cabezas de San Juan
Los sectores liberales se dedicaron a conspirar, y serán los pronunciamientos o golpes militares las herramientas más adecuadas para acabar con el absolutismo. Todos fracasaron, hasta que en 1820 el teniente coronel Rafael del Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan con las tropas que se concentraban para sofocar la rebelión en América. Los sublevados exigían al rey que jure la Constitución de 1812. Éste, consciente de su debilidad, aceptó el 7 de marzo la Constitución de 1812. -
Period: to
Trienio Liberal
Las Cortes aprobaron una legislación reformista con la intención de acabar con el Antiguo Régimen:
• Supresión de los mayorazgos.
• Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales.
• Ley de Supresión de Monacales, por la que se disolvían los conventos y se desamortizaban sus bienes. También quedó suprimida la Inquisición.
• Restablecimiento de la Milicia Nacional, fuerza cívico-militar, que los liberales apoyaban en los medios urbanos para defender la Constitución. -
Congreso de Verona
Para terminar con el régimen constitucional, las potencias de la Santa Alianza decidieron en el Congreso de Verona (1822) intervenir en España para restablecer el poder real. Francia envió un ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis, que entró en España en 1823 y llegó a Cádiz, donde fue libertado el monarca. -
Golpe militar absolutista
El 7 de julio de 1822, en Madrid, un golpe militar absolutista pudo acabar con el gobierno liberal. Detrás de él también estaba el rey. Fue sofocado por la Milicia Nacional y por civiles armados. Su efecto fue la caída del gobierno moderado de Martínez de la Rosa y su sustitución por otro radical. Desde entonces, las partidas o guerrillas realistas incrementaron sus acciones. -
Period: to
Década absolutista
Es el periodo que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII y a la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal. -
Nulidad de las Cortes por Decreto de 1 de octubre de 1823
Por decreto de 1 de octubre de 1823 el rey declaraba la nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante los tres años constitucionales. A instancia del rey se crearon Comisiones Militares para procesar a los que desempeñaron puestos en el Trienio. Había una vía media defendida por los absolutistas reformistas, pero esta vía estaba amenazada por los liberales, que pretendían, mediante pronunciamientos la vuelta a la Constitución, y por los ultrarrealistas, en contra de reformas. -
Muere Fernando VII y se inicia la regencia de la reina María Cristina
Tras fallecer Fernando VII, se inicia la regencia de María Cristina. Días después, se producían levantamientos armados a favor de don Carlos, hermanastro del rey, dando comienzo a una guerra civil entre carlistas e isabelinos. Ante la pugna entre los dos absolutismos, para los liberales se abría la gran oportunidad para acceder al poder, para lo que llevaban mucho tiempo esperando.