-
Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX
La producción minera estaba en sus niveles más altos, se construían edificios suntuosos en las principales ciudades, se ampliaba el proceso de urbanización y había una fuerte actividad económica impulsada directa e indirectamente por el comercio internacional que era enorme bajo cualquier estándar. -
Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820
España se defendía de las ambiciones hegemónicas de Francia y Gran Bretaña lo que le demandó una enorme cantidad de recursos económicos. -
Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820
En los últimos treinta años de dominio español, la Corona extrajo de la Nueva España cerca de 250 millones de pesos en impuestos ordinarios y en formas extraordinarias. -
Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820
La invasión Napoleónica a España a principios del siglo XIX y la falta de un monarca en funciones al ser apresado Fernando VII, aceleró el estallamiento de la guerra de independencia. -
Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820
El decaimiento de la actividad productiva durante esos años en varias partes del país trajo consigo la irremediable pérdida adicional de capital y vidas humanas. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
México, al nacer como nación independiente, se encontró con una economía desarticulada y en peligro de mayor fragmentación. Se había perdido la antigua Capitanía General de Guatemala (lo que hoy es América Central) y Chiapas, aunque esta última regresó más tarde, al firmarse un tratado de adhesión a la República Mexicana -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
Las luchas entre los jefes regionales y el gobierno central, o entre regiones, fueron la constante de esos primeros años. Inmediatamente el espacio económico quedó segmentado y el comercio decayó. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
La contracción macroeconómica inmediata fue importante. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
La reducción de la cantidad de dinero en circulación y el debilitamiento de las pocas instituciones crediticias elevó la tasa de interés y redujo el crédito. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
La disminución de la producción minera contrajo la recaudación que fue insuficiente para cubrir los gastos públicos más elementales, por lo que la deuda contratada en los años veinte fue fundamental para que Guadalupe Victoria culminara su periodo presidencial. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
Sólo a través de la inversión extranjera fue posible comenzar la rehabilitación de la minería, aunque los dividendos esperados por los inversionistas extranjeros nunca llegaron a materializarse -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
La economía mexicana en los tiempos de la primera transformación se veía mal: mucha desigualdad, pobreza, un Estado fiscalmente débil, esfuerzos de política industrial que aunque innovadores no lograron industrializar al país. -
Las postrimerías de la era colonial y los orígenes del estancamiento del siglo XIX, 1780-1820
El resultado inmediato fue el profundo decaimiento de la actividad económica, que, si bien comenzaría una cierta recuperación gradual a partir del decenio de 1830, no se alcanzó nuevamente su nivel pre-independiente hasta ya pasados varios decenios. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
En los años treinta inició una recuperación gradual, lenta en casi todo el país. La disminución de precios de los bienes raíces rurales fueron aprovechados algunas veces por los capataces y otras personas para adquirir propiedades importantes a precios bajos. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
La liberación de la economía del sistema mercantilista español permitió el nacimiento de la industria textil moderna en México. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
Ésta registró un auge importante a partir de la segunda mitad del decenio de 1830 y principios de los años de 1840, lo que significó una primera etapa, ciertamente incipiente, de sustitución de importación de hilos y algunas telas que sería mucho más vigorosa durante el Porfiriato. -
La formación económica de la nueva nación y sus dificultades en el siglo XIX, 1820-1840s
Décadas de conflictos hicieron imposible que el país se integrara a las primeras olas de la globalización o que se volviera uno de los países que seguirían y eventualmente superarían a Reino Unido en la segunda Revolución industrial. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870s
La guerra con los Estados Unidos de 1847-1848, y la pérdida de casi la mitad del territorio marcó la política nacional e influyó en muchas decisiones de quienes lideraban el gobierno entonces. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870, SIGLO XIX
Desde los primeros años de la vida independiente de México se estaban formando mercados regionales, pero seguían aislados entre sí. La lucha política era intensa y se reflejaba en incertidumbre y cambios de política a nivel regional. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870s
Ante esos temores triunfó el liberalismo y el federalismo político, pero con cierta fuerza del gobierno central. Ya en el decenio de 1850, las reformas liberales pretendían movilizar los recursos económicos y financieros que estaban todavía ligados a un sistema más bien patrimonialista. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870s
Contra lo que los liberales habían deseado, la redistribución de la propiedad de la Iglesia, y en menor medida de los pueblos, propició una mayor concentración de la tierra en algunos beneficiarios. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870s
Para los inicios de la segunda mitad del siglo, que registró una cierta recesión económica por las consecuencias de la guerra con Estados Unidos y posteriormente por las pugnas entre liberales y conservadores, las regiones consolidaron su desarrollo autárquico aprovechando sus ventajas particulares. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870s
El centro del país, muy poblado y con una agricultura comercial, se desarrolló como una región aparte, conectada con el mundo exterior a través del puerto de Veracruz y, en menor medida, a través del transporte terrestre por la frontera norte y los otros puertos del Golfo norte que comenzaban su desarrollo. -
Recesión y recuperación regional en el siglo XIX, 1850-1870s
Finalmente, hubo otras zonas más aisladas que más bien se retrajeron en sí mismas y que experimentaron un muy lento desarrollo, como Oaxaca y Chiapas, basados casi enteramente en la economía de subsistencia y en algunos productos de exportación. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
El rompimiento de la autarquía tuvo que esperar la introducción del ferrocarril en el decenio de 1880. Lamentablemente su llegada fue tardía, principalmente por la falta de capitales y debido a la estrategia errónea de intentar unir la capital con el Golfo por una ruta muy costosa. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Cuando finalmente se construyeron los ferrocarriles, en un momento, en que también se acercaron las líneas ferroviarias de los Estados Unidos a su frontera sur, la integración del mercado nacional brindó nuevas oportunidades de desarrollo. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Pero la acelerada construcción de la infraestructura en los años 1880 provocó una crisis fiscal en 1884-1885 que ni la venta masiva de tierras nacionales pudo impedir. Tampoco la evitó el apoyo de los recién creados bancos comerciales y en particular la fusión de dos de ellos que resultó en el Banco Nacional de México y que tenía la función de apoyar las finanzas del gobierno. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Finalmente se consiguió un préstamo externo en 1888, después de décadas sin acceso a los mercados de capital internacionales, que alivió la precariedad de las finanzas públicas pero que no pudo desterrar completamente los problemas fiscales del gobierno. La llegada a la Secretaría de Hacienda de José Yves Limantour en 1892 marcó un quiebre en las finanzas públicas que para 1895 comenzaron a registrar superávit. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Finalmente, el acceso al crédito externo sostuvo la creación de infraestructura económica y la adquisición de la mayor parte de los ferrocarriles para consolidarlos en una sola empresa. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
El desarrollo previo de las regiones permitió que la llegada de los ferrocarriles estimulara rápidamente la expansión económica a través de la importación de bienes intermedios y de capital. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
No tardaron en establecerse grandes empresas, y en que una variedad mayor de productos comenzara a producirse. En las ramas tradicionales se volvió a registrar una concentración industrial que aprovechaba economías de escala. En otras ramas se introdujo nueva tecnología que requería de una escala de producción mucho mayor para hacerla rentable. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Al mismo tiempo, algunas ramas industriales experimentaron un fuerte proceso de sustitución de importaciones, especialmente en los años 1890, que en ocasiones llegó hasta sus insumos. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
También los ferrocarriles fueron esenciales para la expansión de las exportaciones, especialmente las mineras, que se diversificaron notablemente. La minería de los metales preciosos, en la que el oro se volvió un poco más prominente, fue complementada por los minerales industriales, que hacía el final del siglo comenzaban a tener un mercado internacional importante. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Para principios del siglo XX, una amplia parte del país funcionaba ya dentro de la economía de mercado, aunque todavía la economía de subsistencia permanecía en las zonas más aisladas. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
La “modernización” tuvo sus costos inmediatos. Por un lado, la introducción de los ferrocarriles y de la agricultura comercial aumentó los incentivos para usurpar tierras de las comunidades indígenas y forzar el cumplimiento a la letra de las leyes de reforma. -
El Porfiriato, integración del mercado y expansión económica en el siglo XIX y XX. 1880-1910
Con el tiempo, el mismo Porfirio Díaz se percató del daño a las comunidades y modificó la Constitución en 1900 para permitir que los pueblos tuvieran tierra en propiedad.
La pérdida de cosechas y la subsiguiente carestía empeoró las condiciones de vida de la población hacia el final del decenio de 1910. -
La economía durante la revolución en el siglo XX, 1910-1920
De inicio, la revolución no tuvo un impacto económico inmediato. Más bien, al momento del estallido revolucionario a fines de 1910 la economía estaba recuperándose vigorosamente de la recesión de 1907-1908. -
La economía durante la revolución en el siglo XX, 1910-1920
El golpe de estado de Victoriano Huerta de febrero de 1913 unificó a todas las facciones revolucionarias en su contra y entonces sí inició la crisis económica causada por la revolución. Los medios de transporte fueron las primeras víctimas. Rápidamente los ejércitos contendientes se apoderaron de ellos y dislocaron los mercados. -
La economía durante la revolución en el siglo XX, 1910-1920
A esta crisis en la economía real se le agregó la crisis financiera. En un principio Huerta se financió de los recursos líquidos de los bancos comerciales y autorizando la expansión de sus billetes para beneficio propio. De inmediato desaparecieron las monedas de plata y oro de la circulación. -
La economía durante la revolución en el siglo XX, 1910-1920
Con el triunfo de Venustiano Carranza en 1916 la violencia cedió y poco a poco se recuperó el uso comercial de los ferrocarriles. Al mismo tiempo, las exportaciones estaban recuperándose rápidamente por los efectos de la primera guerra mundial y por la creciente producción petrolera. -
La economía durante la revolución en el siglo XX, 1910-1920
Otros productos también registraron exportaciones crecientes durante la revolución, como el henequén, el café, el guayule y otros. El oro y la plata regresaron a la circulación a fines de 1916. -
Los difíciles años veinte en el siglo XX.
La transición del nuevo gobierno hacia un estado de normalidad implicaba muchos retos y por ello los años veinte fueron muy complicados. Se requería desmilitarizar, o neutralizar, a numerosos mandos militares y sus ejércitos que seguían siendo una amenaza potencial al gobierno constituido. -
Los difíciles años veinte en el siglo XX.
La Constitución de 1917 consagraba una serie de nuevos derechos sociales y de propiedad que entraban en conflicto con el sector privado tanto nacional como internacional. -
Los difíciles años veinte en el siglo XX.
La presidencia de Plutarco Elías Calles aprovechó y continuó la pacificación lograda por Obregón, especialmente por la derrota de la rebelión de De la Huerta, y con el tiempo logró un replanteamiento de las relaciones diplomáticas y económicas con los Estados Unidos. -
Los difíciles años veinte en el siglo XX.
La economía gozó de cierto auge al principio de su mandato, pero luego cayó en un letargo, parcialmente causado por la recesión de los Estados Unidos de 1926 y la caída sistemática de la producción y exportaciones petroleras. -
Los difíciles años veinte en el siglo XX.
En esa situación de crecimiento económico relativamente lento, estalló la gran depresión de 1929. -
La Gran Depresión de 1929 - 1934 en el siglo XX.
La salida de dólares por el deterioro de la balanza comercial provocó la salida de oro y dólares lo que a su vez disminuyó la oferta monetaria y provocó una contracción macroeconómica mayor. -
La Gran Depresión de 1929 en el siglo XX.
Todo ello contribuyó a una caída notable del PIB que se complicó aún más por las malas cosechas de 1929 y el regreso obligado de miles de mexicanos de los Estados Unidos por la misma crisis económica en ese país. -
La Gran Depresión de 1929 – 1934 en el siglo XX.
La crisis de 1930 marcó una tendencia hacia la fragmentación del mercado mundial y tanto los países industriales europeos -Alemania fue el caso típico- como Japón, y Estados Unidos, se refugiaron en medidas proteccionistas, dentro de un descenso general del nivel de los intercambios internacionales. -
La Gran Depresión de 1929 - 1934 en el siglo XX.
La gran depresión, tanto en México como en muchos otros países, generó un cambio en el papel del estado en la economía, en sus instrumentos de política económica, y en la importancia del sector externo en los decenios que siguieron. -
La Gran Depresión de 1929 – 1934 en el siglo XX.
En 1931, ante la falta de dólares y la drástica caída de la actividad económica, el gobierno modificó la política económica. Por un lado, desmonetizó el oro, dejó libre en la práctica el tipo de cambio y facilitó la impresión de dinero que el público comenzó a aceptar, justamente por su escasez. -
La Gran Depresión de 1929 – 1934 en el siglo XX.
La Gran Depresión de 1929-1933 castigó a un México que tenía unos 17 millones de habitantes, el 42% de los cuales analfabetos, proporción que llegaba al 80% en las zonas rurales. -
La Gran Depresión de 1929 – 1934 en el siglo XX.
En ese país que, en 1933-34, contaba con unos 20 mil kilómetros de ferrocarriles, pero sólo con 4 mil 260 kilómetros de carretera (apenas mil 183 pavimentados), la población económicamente activa alcanzaba a los 5.5 millones, de los cuales 3.7 millones trabajaban en tareas agrícolas y sólo 750 mil en oficios industriales. -
La Gran Depresión de 1929 – 1934 en el siglo XX.
De esas industrias, la del petróleo, la minería y la eléctrica eran casi enteramente de propiedad extranjera (entre el 98 y el 100 por ciento) y sólo el 46 por ciento de la industria de la transformación pertenecían a propietarios mexicanos. -
El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista en el siglo XX, 1934-1940
Conforme la economía iniciaba su recuperación de la gran depresión, Lázaro Cárdenas comenzó su periodo presidencial, La economía tuvo un muy buen desempeño a partir de 1932 y prácticamente continuó durante el resto del decenio. -
El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista en el siglo XX, 1934-1940
Cárdenas tuvo la fortuna de contar con ingresos fiscales adicionales, a los niveles más altos de los registrados hasta entonces, lo que le permitió gastar más recursos e impulsar la inversión pública. -
El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista en el siglo XX, 1934-1940
Sólo en 1938, ante la caída de los ingresos por la recesión externa que fue relativamente grave, el déficit público fue de alguna significancia. Más bien, lo importante de ese evento fue que el gobierno logró utilizar los nuevos instrumentos de política económica para evitar una contracción mayor. -
El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista en el siglo XX, 1934-1940
Así, en varios sentidos, el gobierno de Cárdenas marcó el inicio de lo que posteriormente se llamaría la política desarrollista, que tuvo su época dorada en los dos decenios siguientes. -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
La segunda guerra mundial impactó la economía con fuerza y coincidió con la llegada de Manuel Ávila Camacho a la presidencia. -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
La guerra tuvo dos efectos principales: Primero, inyectó una fuerte demanda que estimuló las exportaciones mexicanas, principalmente manufactureras, que a su vez estimularon la producción. Segundo, la entrada de capitales del exterior, que huían de la inestabilidad política, aumentó la oferta monetaria a pesar de los esfuerzos del Banco de México por esterilizar esos recursos. -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
La política económica del presidente Miguel Alemán fue mantener la expansión económica y no devaluar el peso, a costa del deterioro cada vez mayor de la balanza de pagos. -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
El gobierno intentó evitar la devaluación del peso aumentando los aranceles, pero fue inútil y éste tuvo que dejarse flotar en 1948. Con ese motivo, finalmente se implementó la política de sustitución de importaciones que tuvo, en realidad, varias etapas -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
A ello se sumó la inversión pública en infraestructura productiva como carreteras, urbanización y dotación de energía, años en que representó cerca del 40% del gasto público. -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
A nivel macroeconómico, la capacidad de la economía para crecer dependía de su capacidad de acceder a tecnología, insumos y bienes de capital importados. Por ello, conforme la economía crecía rápidamente también lo hacían las importaciones -
La segunda guerra mundial y la industrialización acelerada en el siglo XX, 1940-1962
Por ello fue la devaluación de 1948, y por ello también, agravado por la sobrevaluación del peso causada a su vez por la guerra de Corea, ocurrió la devaluación del peso de 1954 -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
Ya desde fines de los años cincuenta y durante los años sesenta, la economía internacional experimentó tiempos de auge y una expansión del comercio mundial. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
La economía mexicana estaba en pleno “desarrollo estabilizador”, que se caracterizó por baja inflación y alto crecimiento per cápita del PIB, urbanización y crecimiento de la clase media. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
No obstante, durante el periodo de Gustavo Díaz Ordaz el gobierno mantuvo sus finanzas balanceadas, amplió la seguridad social y la inversión pública. El crecimiento económico fue de más del 6% en promedio. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
Los problemas políticos volvieron a manifestarse, como evidenció el movimiento estudiantil de 1968 y su represión en Tlatelolco. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
El ahorro interno no era suficiente y se tuvo que recurrir, especialmente a partir de 1969, al ahorro externo. La deuda pública externa comenzó a crecer y así se completaban los dólares necesarios para financiar las importaciones. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
El peso fue devaluado por primera vez en 22 años y la deuda externa había llegado a niveles imposibles de financiar. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
La llegada de José López Portillo a la presidencia en 1976 pareció calmar los ánimos y coincidió con la posibilidad de explotar enormes yacimientos petroleros en el Golfo de México. -
La gran expansión económica del siglo XX, 1963-1981
Prácticamente todos los sectores de la economía crecieron a tasas históricamente altas, los ingresos medios aumentaron al igual que los salarios reales, y se estaban construyendo grandes proyectos de infraestructura, en especial la capacidad de extracción de petróleo y su transporte al resto del país. -
La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988
A mediados de 1981 aparecieron nubarrones en el horizonte. El mercado petrolero mundial mostraba sobreoferta y la lucha contra la inflación en los Estados Unidos elevó las tasas de interés, lo que encarecía el crédito externo -
La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988
La decisión de no depreciar el tipo de cambio e interrumpir la expansión de la economía en 1981 tuvo graves consecuencias. Para principios de 1982 la situación se había agravado y el gobierno tuvo que devaluar el peso. -
La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988
Fue entonces que el Presidente decidió expropiar la banca privada, lo que rompió la alianza histórica entre el gobierno y el sector privado. El sexenio cerró en una crisis económica y de confianza brutal. -
La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988
El país se encontraba en una situación desesperada, sin crecimiento y muy alta inflación, cuando Miguel de la Madrid tomó el poder. -
La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988
La economía apenas logró crecer en términos absolutos, pero disminuyó el producto por habitante. -
La crisis de la estrategia y el estancamiento de los ochenta, 1982-1988
Los temblores de 1985 y la caída del precio del petróleo a un nivel bajísimo el año siguiente borraron de golpe los esfuerzos de austeridad que se habían hecho y el déficit público volvió a su nivel de 1982. -
Cambio estructural, crisis y rescate en el siglo XX, 1989-1995
Las elecciones presidenciales de 1988 resultaron muy competidas y Carlos Salinas de Gortari ganó la contienda en medio de dudas de fraude -
Cambio estructural, crisis y rescate en el siglo XX, 1989-1995
Finalmente logró la renegociación de la deuda e inició una serie de reformas estructurales: la negociación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá, la privatización de la mayor parte de las empresas públicas y de la banca comercial, la apertura a la inversión extranjera, la modificación del sistema de propiedad ejidal y la autonomía del Banco de México. -
Cambio estructural, crisis y rescate en el siglo XX, 1989-1995
Cuando el tratado de libre comercio entró en vigor en enero de 1994 el sueño comenzó a desvanecerse por el estallido del movimiento zapatista en Chiapas -
Cambio estructural, crisis y rescate en el siglo XX, 1989-1995
El peso fue devaluado fuertemente antes de que culminará el primer mes del sexenio y sobrevino una crisis cambiaria y de deuda de corto plazo, los llamados tesobonos, que se habían acumulado en los doce meses previos. La economía se contrajo en 1995 en niveles no vistos desde la gran depresión de 1929. -
Cambio estructural, crisis y rescate en el siglo XX, 1989-1995
El Fondo Monetario y el gobierno de los Estados Unidos apoyaron a México para que no se declarara en moratoria, y evitar una crisis mayor. No obstante, el aumento drástico de las tasas de interés y la débil situación de varios bancos puso al sistema bancario al borde de la quiebra. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
A partir de la recuperación económica de 1996 la situación económica retomó su cauce, pero con instituciones y condiciones distintas. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
No obstante, el deterioro económico previo y particularmente la crisis de 1994-95 provocaron que en las elecciones intermedias de 1997 el PRI perdiera la mayoría en el Congreso. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
En 2000 el PRI perdió la presidencia por primera vez y el presidencialismo, como se le había conocido por decenios, llegaba a su fin. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
Los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón, ambos del PAN, ajustaron y profundizaron algunas reformas, pero con cierta timidez y con fuerte oposición política. No se pudo reformar el sector energético ni la hacienda pública -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
El desempeño económico fue relativamente bajo y la creación de empleos insuficiente. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
La política social tuvo que modificarse para atender en forma más efectiva a los más pobres del país y el gasto corriente del gobierno federal registró una tendencia a la alza en forma ininterrumpida, gracias a fuertes aumentos en los precios del petróleo. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
La crisis financiera internacional de 2008-2009 impactó a México, nuevamente a través del sector externo, y la economía resintió la caída. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
Gracias al fortalecimiento del sistema financiero mexicano y su mejor supervisión a raíz de la crisis de los años noventa, soportó el embate. -
El fin del presidencialismo. Reformismo interrumpido, 1996-2012, siglo XX y siglo XXI.
México se encontraba en un momento crucial a finales de 2012, en medio de una serie de disyuntivas. Enfrentaba el reto de darle viabilidad económica y social al Estado mexicano. -
2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto en México siglo XXI
La economía se encamina a cerrar el sexenio con un crecimiento promedio de 2.5%, por arriba del 1.8% del sexenio de Felipe Calderón a quien le tocó enfrentar la crisis financiera mundial del 2008-2009 y de 2% de la administración de Vicente Fox, -
2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto en México siglo XXI
Durante el gobierno de Peña Nieto, se aprobaron 11 reformas como la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión, energética, laboral, financiera, hacendaria, por mencionar algunas. -
2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto en México siglo XXI
La medida más amplia de la deuda, es decir, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, pasó de 37.2% del PIB del cierre de 2012 a 48.7% en el 2016 para bajar a 46.2%en 2017. -
2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto en México siglo XXI
El Banco de México (Banxico) entregó a Hacienda en 2017 un remanente de operación por 321,653 millones de pesos (mdp) una cifra histórica, correspondiente al ejercicio de 2016, año en el que el peso perdió 16.61%. En el 2017 el remanente fue 239,000 mdp tras una depreciación de 14.31% en 2015. -
2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto en México siglo XXI
De 2013 al cierre del 2017 la inflación promedió en 3.88%, por debajo del techo del objetivo del Banxico, el único responsable de mantener el poder adquisitivo de la moneda. -
2012-2018: la economía en tiempos de Enrique Peña Nieto en México siglo XXI
Al inicio del 2017, el aumento de poco más de 20% en los precios de la gasolina, terminó por detonar la inflación acumulada por la depreciación del peso frente al dólar, las bajas tasas de interés y la alta liquidez en la economía mexicana, por lo que el año pasado la inflación cerró en 6.77%, un máximo de 17 años. -
Crecimiento económico en el siglo XXI, 2018 - 2021
En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economía mexicana creció a un promedio de 2.8%, sin embargo, debido a la caída en los precios del petróleo de 2019 y la crisis económica global ocasionada por el COVID-19 en 2020, la economía se ha visto afectada en los últimos años. -
Crecimiento económico en el siglo XXI, 2018 - 2021
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En el 1er Trimestre de 2021, este sector representó el 63.62% del PIB y el 61.07% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 28.78% del PIB y el 25.12% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.39% del PIB y el 13.25% de la fuerza laboral. -
Crecimiento económico en el siglo XXI, 2018 - 2021
La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales.