-
1775 Monte de Piedad de Animas
Se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad), consistiendo sus primeras operaciones en préstamos prendarios así como la custodia de depósitos confidenciales, judiciales y de otras autoridades. -
1849
Creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad. -
1864
Inicia la banca en México con el establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America. -
1881:
Fundación del Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en París. -
1894
Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle de Madero. -
1895:
Nace la Bolsa de México. Corredores capitaneados por Francisco A. Llerena y Luis G. Necochea fundaron la sociedad con ese nombre. Se inaugura la Bolsa de México. -
1897
Se promulga la Ley de Instituciones de Crédito con tres modelos bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. Hasta antes de la Revolución había 24 bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco refaccionarios. -
Period: to
1913-1915
Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos. En ese periodo los bancos otorgaron créditos a su gobierno por casi 64 millones de pesos. -
1917
En el artículo 28 de la Constitución se promulga que en México la facultad de emitir billetes es exclusiva para un Banco único de Emisión, que quedaría bajo el control del Gobierno. Cimientos para el Banco de México. -
Period: to
1917-1920
Venustiano Carranza ordena la liquidación de los bancos y comienza a incautar sus reservas metálicas. Antes de acabar con el proceso es asesinado. -
1925
Existían 25 bancos de emisión, tres hipotecarios, siete refaccionarios y la bolsa de valores. Fue en este año cuando se inauguró el Banco de México. -
Period: to
1926-1932
Una nueva ley bancaria crea la figura de la institución nacional de crédito, que sería la banca de desarrollo. Banobras y Nacional Financiera, son algunas de las instituciones nacionales de crédito. -
1931
El Banco de México funcionó como el único banco de emisión de billetes, controló el circulante y comenzó a operar como banco central. Además se promulgó la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para promover el uso de instrumentos de crédito en vez de dinero. -
1933
Se aprueban los estatutos de la Bolsa de Valores de México S.A. -
1945
De 36 sociedades financieras en 1941 se pasa a 84 en 1945, debido a la facilidad para manejar estas instituciones, captar fondos y traspasarlas entre bancos. -
1950´s
Empezó el modelo de Banca Universal, es decir, agrupación financiera. Es decir, un banco de depósito podía agrupar como filiales a una financiera, una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso. -
1970
Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en México. -
1974
Se reconoce la existencia de 15 grupos financieros. El Banco Nacional de México, Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del País, Banco de Industria y Comercio y Banco Internacional. -
1975
Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de Guadalajara y Monterrey. -
1976
La banca dejó de ser especializada convirtiéndose en banca múltiple, teniendo concesión del gobierno federal para realizar operaciones de banca de depósito, financiera e hipotecaria, además de otras operaciones previstas por la ley, con lo que se sentaron las bases legales para la concentración del capital bancario y poco a poco fueron dándose varias fusiones de instituciones de crédito -
1980
Se crean primeros cinco bancos múltiples: Multibanco Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios y Unibanco. -
1982
José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias excesivas en la prestación de un servicio público concesionado y frenar intereses monopólicos con dinero aportado por el público. Quedaron exentos entidades extranjeras como Citibank y las que ya eran del gobierno, además del sector laboral con el Banco Obrero. -
Period: to
1983-1985
Se indemnizó a accionistas de 49 instituciones expropiadas. Miguel de la Madrid acordó la conformación de una banca mixta, con 30% de acciones en inversionistas privados. Nacen 19 instituciones: 6 de cobertura nacional, 7 multiregionales y 6 regionales. -
Period: to
1988-1994
Privatización de la banca comercial entre 1989 y 1990 con Carlos Salinas. Se permitía la participación de agentes privados en la prestación del servicio de banca y crédito. -
1992
La Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran en México nuevos bancos múltiples. Se abren, al menos, 19 nuevas instituciones privadas. -
1994
Crisis financiera con la devaluación de diciembre. -
Period: to
1995-1996
La Bolsa adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda e introduce el sistema BMV-SENTRA Capitales para operar posturas y concertar compra y venta de capitales. -
1998
Arrancan servicios de integración financiera, como MexDer y Asigna. Inicia también Bursatec. -
1999
El mercado se vuelve electrónico, se acaban las operaciones de viva voz. -
2001
Citigroup es la primera empresa extranjera en listarse a la Bolsa Mexicana de Valores. -
2005
Lanzamiento de SIBOLSA, una plataforma tecnológica para el inversionista final. Este año las Siefores entran al mercado accionario de la BMV. -
2011
Lanzamiento del IPC Sustentable. -
2014
Entrada de la BMV al Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, en el que participan las bolsas de Perú, Colombia y Chile. -
Referencias Bibliográficas II
- Katz, I. (/). EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO motor del desarrollo económico. Agosto 07, 2016, de Centro de Investigación para el Desarrollo Sitio web: http://cidac.org/esp/uploads/1/El_sistema_financiero_mexicano_PDF.pdf
-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*Ocaranza, C. (/). Sistema Financiero Mexicano: historia, evolución y retos. 1ª Parte. Agosto 07, 2016, de finamex Sitio web: http://www.finamex.com.mx/the-visionary/soy-inversionista/sistema-financiero-mexicano-historia-evolucion-y-retos-1a-parte/
* Morales, L. (2013). Historia del Sistema Financiero Mexicano. Agosto 07, 2016, de / Sitio web: http://sistemafinancierointernacional-lucia.blogspot.mx/2013/05/sistema-financiero-mexicano.html