Finanzas publicas

Antecedentes de las finanzas publicas

  • 1521

    Epoca precolombina (Antes de la conquista)

    Epoca precolombina (Antes de la conquista)
    Los jeroglíficos grabados en los códices representan los tributos que recibían los aztecas, se fijaban los objetos motivos del impuesto que debían remitir los pueblos esclavizados o conquistados, cada ochenta días se recaudaban los productos y se almacenaban.La hacienda pública llevaba cuenta exacta de lo entregado en armas, plumas, trajes, objetos de diversa índole
  • 1524

    Primer cabildo

    Primer cabildo
    En la casa de Cortés en Coyoacán, se instalo el primer cabildo metropolitano formado por el alcalde mayor Francisco de las Casas, alcaldes ordinarios y, regidores, formándose con esto el primer ayuntamiento de la Nueva España
  • 1533

    Oficina de la tesorería general

    Oficina de la tesorería general
    La oficina de la tesorería genera date desde la conquista,el capitán Julio Alderete y González fue el primero quien obtuvo el titulo de tesorero. No existe constancia de que se llevaran libros, pero se manejaban tres arcas en las que se guardaba el tesoro de la hacienda pública.
  • Implementación de medidas jurídicas y económicas

    El incipiente Estado mexicano encaminó sus esfuerzos a implementar las medidas, tanto jurídicas como económicas para procurarse los recursos indispensables para satisfacer las necesidades que se tenían en ese entonces como Nación.
  • Inestabilidad de la hacienda publica

    Inestabilidad de la hacienda publica
    Comprende el periodo mas grande de inestabilidad de la hacienda publica se implantan se implantan las principales disposiciones legales y se crea por decreto de regencia.
  • Establecimiento de direccion degobierno

    Se establece una dirección de gobierno y otra de todos los ramos dela federación,Se establecen los departamentos de gobierno de cuentas y de razón.
  • Recopilaciones

    En la década de los años cuarenta, se publican las recopilaciones que contienen decretos, circulares y reglamentos cuyo propósito fue generar los manuales de procedimientos legales y administrativos, se inscribió la Complicación de Decretos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Constitución de 1857

    Constitución de  1857
    El objetivo de la Constitución de 1857 fue la reorganización de la Hacienda Pública, con la intención de simplificar las partes de los ingresos y los egresos de a Federación, uniformar el régimen de los estados con Federación y militar la facultad impositiva de los estados.Esta se limitó a un sistema nacional de recaudación de impuestos, participando en una moderación de las potestades tributarias locales respecto del ámbito fiscal federal.
  • Epoca porfirista

    Epoca porfirista
    Época con la que se estabilizan las instituciones y se asientan las bases de la centralización de la Administración Pública Federal. La cuenta pública estaba a cargo del ministro de Hacienda los ingresos, egresos y deuda pública se centralizan en la Tesorería de la Federación
  • Banco Nacional de Mexico

    Banco Nacional de Mexico
    En la redacción de la administración pública y privada se dio al origen al BANCO NACIONAL DE MÉXICO en 1884, se hizo partícipe capital mexicano y español sus funciones: recaudaba impuesto, otorgaban préstamos y anticipos al gobierno y se encargaba de la Tesorería General.
  • Ley general de instituciones de crédito

    Ley general de instituciones de crédito
    En la época del Porfiriato José Yves Limantour, logró que se aprobara la Ley General de Instituciones de Crédito misma que logra cambiar el sistema crediticio en México, ya que se daban facilidades para a creación de instituciones bancarias de tres tipos:
    1- Emisoras: fabricar y emitir dinero
    2. Hipotecarias: préstamos sobre hipoteca a fincas rurales y urbanas.
    3- Refaccionarias: ofrecimiento de créditos para actividades industriales y comerciales.
  • Época post revolucionaria

    Época post revolucionaria
    Periodo afectado por la Revolución Mexicana. Se instala el Departamento de Contabilidad y gloso que funcionó hasta diciembre de 1917. Se promulga la Ley de Secretaría de Estado.
  • Se crea el departamento de controloria

    Se crea el departamento de controloria
    Expidiendo su propia ley de funcionamiento dependiendo de la Secretaria de Hacienda, así es como durante su vida institucional se estableció el sistema de Contabilidad, Glosa, Fiscalización y Control Previo, con el propósito de mantener los ingresos y egresos.
  • Impuesto sobre la renta y ley de ingresos

    Impuesto sobre la renta y ley de ingresos
    Fue afirmando constituyendo uno de los pilares firmes de la Hacienda pos-revolucionaria. Para el cobro de impuestos, se ha llevado a cabo una reorganización administrativa que se ha tenido como una tarea fundamental para la elaboración del padrón para el ISR, otra parte para la reestructuración de las oficinas federales de Hacienda. Surge la ley para la recaudación de impuesto a la ley de ingresos, creando orden jurídico.
  • Tesoreria de la federacion

    Tesoreria de la federacion
    El presidente Plutarco Elías Calles le da una nueva oficina a la Tesorería de la Federación.
  • Crisis financiera

    Crisis financiera
    Se produce una gran depresión económica, el contexto estaba repleto de quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo y la pobreza era general. En esta etapa, las finanzas se van a dedicar a preservar el interés de los acreedores, es decir intentarán recuperar los fondos. La segunda guerra mundial juega un papel fundamental en lo que a economía se refiere.
  • Contaduria de la federacion

    Contaduria de la federacion
    Ley que regula su funcionamiento, así como la contabilidad, el presupuesto, el manejo de fondos públicos, la inspección fiscal, creándose la dirección de inspección fiscal.
  • Contabilidad centralizada

    Contabilidad centralizada
    En todas las secretarias de estado en cuatro subsistemas: de egresos,ingresos,deuda publica y fondos a este sistema se le llamo centralizado.
  • Contabilidad descentralizada

    Contabilidad descentralizada
    De1977 a 1992 Como concecuencia de la reforma administrativa.la contabilidad se descentraliza, asignando las funciones de la contaduría de la federación a la secretaría de programación y presupuesto.
  • Impuesto del valor agregado (IVA)

    Impuesto del valor agregado (IVA)
    México adoptó el IVA en 1980 y desde entonces ha sido un impuesto federal con participación a los Estados y al Distrito Federal. Enseguida se presenta la evolución de las tasas y elementos asociados.
  • Dirección de la normatividad

    Tiene las siguientes subdirecciones: Normas del Egreso, Normas de Ingresos y Deuda y Normas del Paraestatal, las que fijan las normas mediante manuales de operación así como dar la asesoría en caso de imprevistos.
  • Fusion

    Fusion
    La Secretaría de Programación y Presupuesto se fusiona por Decreto Presidencial a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; subsistiendo la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con toda su estructura
  • Ley de contabilidad gubernamental

    Ley de contabilidad gubernamental
    se expide la Ley que tiene por objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos
  • Estrategias por sismo

    Estrategias por sismo
    se tuvo un sismo muy fuerte. El gobierno, tanto local como Federal, se implementaron planes de contingencia contra desastres, unos programas fueron enfocados para la reconstrucción de vivienda y demás infraestructura que quedó destruida tras el paso del sismo; otros programas fueron enfocados para dar apoyo y refuerzo a la salud y bienestar de la población;para que la población pudiera seguir adelante tras el desastre y que la economía del País pudiera levantarse con seguridad.