-
se forma el primer partido de oposición a Porfirio Diaz
En 1889 se funda el primer partido político de
oposición a Porfirio Díaz en la ciudad de San
Luis Potosí, Partido Liberal Ponciano Arriaga,
por iniciativa de Camilo Arriaga -
Huelga de Cananea
Porfirio Díaz había prohibido el derecho a huelga y
a formar organización o cualquier manifestación
para defender sus derechos laborales. Pese a esto,
en junio de 1906 los trabajadores de las minas de
Cananea estallaron en huelga por aumento salarial
y un trato semejante al que tenían los empleados
norteamericanos -
“Sufragio efectivo, No reelección”.
Madero publicó su obra: La sucesión presidencial en
1910, que tuvo buena aceptación por parte de los demócratas se preparó el terreno para la
formación de un partido político nacional capaz de hacer frente a Porfirio Díaz. El Partido Antireeleccionista
se fundó en la Ciudad de México en 1909, y su lema era “Sufragio efectivo, No
reelección”. -
PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN 1910
la deformación del aparato productivo,
debido a que el capitalismo se desarrollaba en forma desigual. -
Plan de San Luis
Declaraba nulas las elecciones de 1910.
Desconocía el gobierno de Porfirio Díaz y su autoridad.
Exigía el sufragio efectivo y la no reelección.
Exigía mejorar la administración pública.
Buscaba la restitución de las tierras a sus antiguos propietarios; en su
mayoría, comunidades indígenas.
Pretendía iniciar la insurrección armada en contra del régimen opresor
el 20 de noviembre de 1910, a las 6 de la tarde -
Después de la Revolución
Al triunfo de Madero en 1910, los hacendados morelenses intrigaron contra Zapata, haciendo
creer al gobierno de De la Barra que era un bandido rebelde a la autoridad. El gobierno le
ordenó entregar las armas y Zapata se negó a obedecer, argumentando no estar cumplidas
las promesas agrarias -
REVOLUCIÓN MEXICANA
encabezada por
Carranza apoyada en el Plan de Guadalupe, la que impuso su modelo de organización
política, económica y social que, según ellas requería el país y que quedaría plasmado
en la Constitución de 1917. -
presidencia provisiona
Durante el tiempo que Huerta estuvo al frente del gobierno no fue reconocido por Venustiano
Carranza, gobernador de Coahuila, y se levantó en armas y proclamó el Plan de Guadalupe
el 27 de febrero de 1913. -
Rompimiento de la Estructura Social
, México estaba dividido en dos grandes clases
sociales la representada por la minoría que detentaba el poder económico y político, y la
encarnada en la gran masa del pueblo explotado, la que a su vez estaba enormemente
estratificada y padecía injusticias sociales y étnicas -
Carranza asume el poder ejecutivo
Carranza asumió el poder ejecutivo; reorganizó el gabinete y, considerando
que era necesario dialogar con los jefes revolucionarios, convocó a una convención. Carranza
aceptó que ésta se llevara a cabo en Aguascalientes del 10 de octubre al 9 de noviembre de
1914, debido a la petición que hicieron los delegados de Villa y de Zapata. En esta convención
se acordó que tanto Villa como Carranza se retiraran de la revolución -
Carranza y Obregón
Los carrancistas o constitucionalistas, cuya bandera era el Plan de Guadalupe, tenían como
figuras principales a Venustiano Carranza y a Álvaro Obregón. -
Period: to
El caudillismo
La fuerza militar fue la protagonista de este período, pues los conflictos políticos se
resolvían a través de la lucha armada; por esto, a lo largo y ancho del país surgieron
líderes, caciques, hacendados y caudillos que organizaron grupos armados para buscar
el poder. -
Proyecto de constitución de Carranza
El proyecto de Constitución presentado por Carranza modificaba muchos aspectos de la
Constitución de 1857, pero conservaba la tendencia liberal y legalizaba las aspiraciones
revolucionarias. Las discusiones para los artículos 3°, 27 y 123 fueron profundas e incluso
violentas, pues la decisión de los radicales de mantener un punto de vista avanzado para la
época chocó con la opinión de los moderados, considerándolo infalible
Los artículos 3, 27 y 123 -
Constitución Mexicana de 1917
El programa del Partido Liberal encuentra su máxima expresión en la etapa precursora de la
Revolución Mexicana, ya que ofrece ideas socioliberales, algunas de las cuales
posteriormente quedaron plasmadas como parte de nuestros derechos sociales en la
Constitución Mexicana de 1917, por lo que muchos historiadores han considerado a Ricardo
Flores Magón como uno de los precursores de este movimiento. -
Los artículos 3, 27 y 123
Artículo 123. Estableció las relaciones entre el capital y el trabajo. El artículo 27 de la Constitución de 1917 estableció un nuevo concepto de propiedad,
prescribiendo en este artículo que ésta quedará sujeta a los intereses que demanda el bien
público, pues la nación deber estar por encima del individual.
El artículo 3 estableció la educación pública y gratuidad de la educación primaria. Igualmente,
que toda educación impartida debería ser laica. -
Period: to
PRESIDENCIA DE ÁLVARO OBREGÓN
El primer año de su gobierno entregó casi un total de 500,000 hectáreas
tierra a unos 100,000 campesinos.
Decreta la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito
y Establecimientos Bancarios.
Impulsa a la industria manufacturera,
Apoya el fortalecimiento de la Confederación Nacional Agraria Reorganizó y fomentó la educación pública,
Reanudó relaciones diplomáticas con Estados Unidos. -
Period: to
EL GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928)
Su gobierno se caracterizó por los siguientes hechos: respeto a la ley, moralidad absoluta, de la revolución a la reconstrucción del país
economía, orden y trabajo. Se pagaron muchas deudas y se pusieron al corriente los sueldos
de los empleados. Dio apoyo irrestricto a la Confederación Regional Obrera Mexicana
(CROM) y a su dirigente Luis N. Morones. -
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
El General Manuel Ávila Camacho tomó posesión el 1 de diciembre de 1940. Se destacó por
su serenidad y ponderación al resolver los problemas que se le presentaron durante su
mandato. -
Muere Lazaro Cardenaz
Se puede considerar a su mandato como un periodo de estabilidad política y de avances
significativos en materia de economía, educación y obras públicas. Cárdenas dejó la
presidencia en 1940. Muere el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.