Adolescente

  • FINALES DEL SIGLO XVII

    FINALES DEL SIGLO XVII
    comienzan transformaciones sociales respecto de la sociedad tradicional que modifican la consideración de la infancia, se generaliza el hogar familiar como espacio de la intimidad y sentimientos afectivos .
  • ARIES

    ARIES
    dice que a cada época le corresponde una edad privilegiada y una periodicidad particular de la vida humana : la juventud es la edad privilegiada del siglo XVII; La infancia siglo XIX, y la adolescencia del siglo XX.
  • STANLEY HALL

    STANLEY HALL
    describen la adolescencia como un periodo personal de tendencias y contradicciones.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
    Define la adolescencia como la etapa de transición gradual de los 10 a los 17 años.
  • NORMAN KIELL

    NORMAN KIELL
    Propone la universalidad de la adolescencia fundamentalmente en una disposición fisiológica.
  • ALEXANDER, ROODIN y GORMAN, 1984; MUUS, 1988; KIMMEL y WEINER, 1998; DELVAL, 2002

    ALEXANDER, ROODIN y GORMAN, 1984; MUUS, 1988; KIMMEL y WEINER, 1998; DELVAL, 2002
    La multiplicidad de rasgos y doctrinas recurre a esquemas yuxtaposiciones armónicas entre concepciones diversas y enfrentadas.
  • FERNANDEZ Y GIL

    FERNANDEZ Y GIL
    En las ciencias del desarrollo y de la naciente psicología evolutiva, se comienza a configurar una definición de adolescencia recortada a escala individual abstracta.
  • FERNÁNDEZ y GIL

    FERNÁNDEZ y GIL
    En la adolescencia aparecen las características esencialmente humanas.
  • SCHLEGEL Y BARRY

    SCHLEGEL Y BARRY
    En sociedades donde salir de la adolescencia no da paso a la adultez, se habla de un periodo de juventud o de adulto joven.
  • SCHLEGEL y BARRY

    SCHLEGEL y BARRY
    Proponen que la adolescencia es universal, principalmente fijado por desarrollado biológico, maduración sexual.
  • MAECHESI ET AL

    MAECHESI ET AL
    Define la adolescencia por una doble negación, ni niño, ni adulto.
  • ACOSTA

    ACOSTA
    propone que resulta más efectivo calificar que es la adolescencia que definirla.
  • ARNETT y TABER

    ARNETT y TABER
    El final de la adolescencia no depende del desarrollo ontogenético.
  • BUENO

    BUENO
    Los rasgos constitutivos y conceptuales son normas institucionales.
  • SILBER

    SILBER
    En el contexto social y académico de institucionalización de la etapa adolescente se establece un concepto de adolescencia definido como un fenómeno biopsicologico, incluso con la entidad suficiente como para justificar la creación de una subespecialidad médica.
  • Alexander et

    Alexander et
    Erikson es el mas influyente teórico dentro de la corriente psicoanalista en relación con la adolescencia. Para él el desarrollo del yo se caracteriza por la adquisición de una identidad según la cultura, la dimensión social o histórica.
  • THOMAS HINE

    THOMAS HINE
    extensión de la educación obligatoria, la legislación laboral sobre el trabajo infantil y los procedimientos de la justicia juvenil.
  • DAVILA

    DAVILA
    El intersticio entre ambos estadios (paso de infancia a edad adulta o adultez) es lo que suele concebir como el campo de estudio y conceptualización de la adolescencia y juventud, con de limitaciones en ambas no del todo claras, que en muchos aspectos se superponen, dependiendo de los enfoques utilizados.
  • ALVARGONZALES

    ALVARGONZALES
    Se trata la incorporación de la tesis del relativismo cultural al trabajo etnográfico con la infancia y adolescencia.
  • DELVAL

    DELVAL
    Plantea que Eriksson, Ana Freud desarrollan la psicología del adolescente bajo la influencia de la teoría del PSICOANALISIS freudiano.
  • BUENO

    BUENO
    La adolescencia se deriva en función de dos variables: La infancia y el estado joven adulto.
  • PERINAT

    PERINAT
    Propone esquemas de articulación en distintas concepciones teóricas hasta su identificación en un solo enfoque.
  • SZULC

    SZULC
    Se acusa a la psicología evolutiva como principal responsable de la homogeneización y “ la exclusión del niño a través de formulaciones parciales de racionalidad”
    queda al descubrimiento la gran heterogeneidad y variabilidad cultural de concepciones de la infancia y adolescencia que existen frente a la naturalización y el esencialismo que imponen las representaciones hegemónicas occidentales.
  • ROSSELI, 2003; TRISKIER, 2006

    ROSSELI, 2003; TRISKIER, 2006
    Los cambios corporales ligados a la pubertad pueden ser la menarquia, maduración de órganos sexuales, aceleración de crecimiento, la mielinización de reducción de sustancia gris y aumento de la sustancia blanca.
    Las anteriores va ligado a las ceremonias de pubertad, prolongación de la educación publica, bandas juveniles por lo que cobra interés antropológico.
  • ALVAR GONZÁLEZ

    ALVAR GONZÁLEZ
    La interdisciplinariedad no puede ser abarcada por una ciencia exclusiva ya que no presenta mayores dificultades cuando va referida a diferentes disciplinas institucionalizadas.
  • JOCILES, FRANZE Y POVEDA

    JOCILES, FRANZE Y POVEDA
    presencia de la adolescencia en las distintas culturas y sociedades, unido a la ausencia, o al menos el máximo alejamiento posible, de cualquier definición normativa o prescritiva para diferenciar la adolescencia del desarrollo humano.
  • JOCILES ET

    JOCILES ET
    se señala que los estudios tradicionales sobre la infancia y adolescencia, que denominan “la infancia heredada”
  • BATALLAN

    BATALLAN
    la descripción analítica de casos en la que los niños y jovenes son protagonistas pareciera no precisar de la dimensión explicativa, dado que lo que interesa mostrar es justamente la “particularidad cultural” que da sentido a diversas lógicas o códigos de comunicación.
  • FEIXA

    FEIXA
    La adolescencia es más una construcción cultural, con evidente base biológica, que una etapa evolutiva natural, común y fija a todas las sociedades y épocas
  • BATALLAN

    BATALLAN
    reconocimiento por la preocupación ética y la importancia que estos enfoques han tenido en la denuncia de abitrariedades hegemónicas que excluyen y estigmatizan a grandes poblaciones de niños y jóvenes bajo la impronta de supuestos saberes empírico-positivistas.
  • LOZANO, AGUSTIN

    LOZANO, AGUSTIN
    Derivando de la información de Bueno (1996) los rasgos constitutivos heterogéneos y variables deben ser entendidos como realidades cambiantes en el mismo curso historico de la adolescencia.
     Tiene dos rasgos constitucionales de la adolescencia
    1. Corpóreas

    - Morfológicos
    - Fisiología
    2. Culturales
    - Lingüísticas
    - Cognitivas
    - Rituales
    - Educativas
  • AVILES

    AVILES
    La adolescencia demuestra su fertilidad en la capacidad para adaptarse bien los valores.