-
Guerra de los mil días
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. -
La Separación de Panamá
En la bahía de Panamá, liberales y conservadores ratificaron el fin del conflicto a bordo del acorazado Wisconsin de la Armada estadounidense, en donde se redactó y finalmente fue firmado el tratado del mismo nombre que puso fin a la guerra. -
La presidencia de Rafael Reyes
Reyes profesionalizó y modernizó a las fuerzas armadas; en 1907 fundó la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 fundó la Escuela Superior de Guerra. En 1908 dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá como distrito especial. -
Aviación en Colombia (Scadta)
La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos - SCADTA hoy Avianca es la segunda aerolínea más antigua del mundo y la primera aerolínea de América. Operó como SCADTA desde 1919 hasta 1939 -
Aparición del banco y la contraloría
Llega al país la Misión Kemmerer encabezada por el profesor Walter Kemmerer y formula una serie de cuestionamientos sobre la Corte de Cuentas que llevaron a la creación del Banco de la República, la reorientación de la contabilidad de la Nación y la creación del Departamento de Contraloría -
Violencia Bipartidista
Se consideran como causas políticas económicas y sociales de la violencia bipartidista en Colombia: El problema histórico de las tierras: despojo y concentración en pocas manos, sumada a la falta de una reforma agraria efectiva. La intolerancia política sectarista entre liberales y conservadores. -
La Masacre de las bananeras
La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena -
La Republica Liberal
Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal. -
La Guerra de Perú
La guerra colombo-peruana (también denominada conflicto de Leticia) se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922. -
Tratado de limites en Colombia y Venezuela
Mapa de la frontera entre Colombia y Venezuela. Después de casi 60 años de negociaciones de la demarcación de la frontera colombo-venezolana (1881-1938), la firma del tratado de 1941 le pone punto final a este largo proceso -
Bogotazo
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948 -
Inicio de guerrillas liberales
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia. -
Presidencia Rojas Pinilla
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia. -
Frente Nacional
El Frente Nacional marcó el fin de La violencia bipartidista, que aquejaba a Colombia, y generó la desmovilización de las guerrillas liberales. ... En 1964 aparecieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). -
UPAC
La Unidad de Poder Adquisitivo (UPAC) fue una medida usada para calcular el costo de algunos créditos de vivienda. En 1972, durante el Gobierno de Misael Pastrana Borrero, fue implementada en Colombia por medio del Decreto 667 -
M-19
El Movimiento 19 de abril, mejor conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme», fue una organización guerrillera urbana colombiana4, surgida después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude electoral orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales. -
Narcoterrorismo en Colombia
Narcoterrorismo también es el nombre que recibe el periodo de la historia de Colombia, desde 1984 hasta 1993, caracterizado por el enfrentamiento de los gobiernos sucesivos de Belisario Betancur, Virgilio Barco y César Gaviria con narcotraficantes organizados en poderosas mafias que se autodenominaron Los Extraditables, pertenecientes al Cartel de Medellín y liderados por Pablo Escobar Gaviria y Gonzalo Rodríguez Gacha. -
Toma del Palacio de Justicia
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros M-19 al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial.se mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados. -
La tragedia de Armero
La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985 -
Asesinato Luis Carlos Galán
Galán resultó asesinado el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar su discurso en un evento público electoral en el municipio de Soacha, Cundinamarca El precandidato llegó al municipio a las 8ː30 p.m. y luego se dispuso a subir a la tarima donde daría su discurso. Los disparos comenzaron a las 8ː45 p.m y el político recibió 5 disparos, de los cuales 3 resultaron fatales, según se estableció después.. -
Vuelo 52
El Vuelo 52 de Avianca era un vuelo programado desde Bogotá (Colombia) a Nueva York (Estados Unidos),vía Medellín, que se accidentó el jueves 25 de enero de 1990 a las 21:34 (UTC-5).El Boeing 707 que cubría esta ruta se quedó sin combustible en su camino al aeropuerto Internacional John F. Kennedy por lo que terminó chocando contra una colina en Cove Neck, en la costa norte de Long Island; resultando en la muerte de ocho de los nueve miembros de la tripulación y 65 de los 149 pasajeros a bordo. -
Constitución política 1991
La Constitución Política de La República De Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos -
Abatimiento Pablo Escobar
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín. -
Inicio procesos de paz
Elegido presidente Andrés Pastrana Arango, quien inicia un proceso de paz con las FARC concediendo una zona desmilitarizada. -
Plan Colombia
Se concibió como una alianza estratégica entre Colombia y Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico en busca de fortalecer la institucionalidad, recuperar la seguridad y consolidar el desarrollo social en el país. -
Asesinato Jaime Garzon
La Fiscalía determinó que los responsables en el asesinato de Garzón fueron Yeimar de Jesús Arboleda Suárez, alias 'Yilmar'; Alexánder Londoño, alias Alex 'Sanpedro'; Helquin Sánchez Mena, alias el 'Negro Elkin' y Ángela María George Torres 'Ángela'.