-
1972: La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo)
-Primera gran Conferencia de las Naciones Unidas en la que se trataron temas ambientales de carácter internacional: problemas ambientales de la época. -En el ámbito da Educación, se fomenta el desarrollo de la EA. -“Declaración sobre o Medio Humano”: insta gobiernos reorientar policitca para combinar desarrollo económico y social con preservación medio ambiente. -
1973: Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA)
-Finalidad: iniciar y apoyar políticas ambientales de alcance internacional, favoreciendo la cooperación entre distintos organismos dentro del sistema de Naciones Unidas o con otras organizaciones tanto de carácter gubernamental como no gubernamental como la UICM, el WWF -Programas destinados a educar ambientalmente a la sociedad. -Apoyo financiando el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cúal supuso un impulso para la eduacuión ambiental. -
1975: Seminario Internacional de Eduación Ambiental (Belgrado)
- Examinaron las tendencias en relación a la Educación Ambiental, se formularon recomendaciones para promoverla internacionalmente.
-
1977: Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi)
-Adopta un concepto de medio ambiente en el que se incluyen las relaciones de los seres humanos con la naturaleza. -Señala la necesidad de que los individuos tomen conciencia del lugar que ocupa la humanidad en la biosfera. -Incidiendo en dos cuestiones fundamentales: que la EA incluye la educación formal y no formal; y que los programas deben incluir contenidos que permitan reconocer y abordar los problemas del desarrollo sostenible. -
1987: Informe Bruntland
-En la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo- Comisión Brundtland (1987). -Objetivo: estudiar los problemas ambientales de manera global. -Para ello se encargaron estudios y se convocaron conferencias públicas en todo el mundo. Tras tres años de trabajo, vio la luz el Informe Brundtland: aportaciones más relevantes del mismo fue insistir y evidenciar los vínculos existentes entre los modelos vigentes de desarrollo y la problemática ambiental. -
1987: Conferencia Internacional de EA (Conferencia de Moscú)
-Aprobó la Estrategia Internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de los noventa basada en tres puntos esenciales: 1.Investigación y puesta en práctica de modelos educativos, formativos e informativos en materia de medio ambiente. 2.Toma de conciencia generalizada de las causas y los efectos de los problemas ambientales. 3.Formación para una gestión nacional del medio ambiente desde la perspectiva de un desarrollo económico sostenido. -
1992: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra o “Rio 92”
-Afianzó la idea de que, aparte de plantear soluciones científicas o tecnológicas en la lucha contra la degradación ambiental, es necesario tener en cuenta también los factores económicos, sociales y culturales. -Se adoptaron compromisos vinculados a cuatro documentos principales: la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio Marco sobre Cambio Climático. -
1997: Protocolo de Kioto
-Firmado en 1997 por el que 180 países se comprometían a reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.
-Puesta en marcha de Kioto ha permitido una reducción del 22,6% en las emisiones de gases de efecto invernadero .
-Los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir sus compromisos ambientales.
-Empresas tengan al medio ambiente en cuenta al tomar decisiones de inversión.
-Fomentar la creación del mercado del carbono. -
1997: Conferencia Internacional sobre Medio ambiente, Educacion y Sensibilización para Sostenibilidad (Tesalónica, Grecia)
-Objetivo principal: valorar el alcance de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Río, se constata que apenas se han producido avances y los recursos destinados a la educación para la sostenibilidad siguen siendo escasos. -En esta conferencia se pone en manifiesto la función de la educación y la sensibilización de los ciudadanos en pro de la sostenibilidad. -Analizan el aporte importante de la educación medioambiental en este contexto y a movilizar actividades para ello. -
2000: Cumbre del Milenio (Nueva York)
-Los dirigentes del mundo se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para aprobar la Declaración del Milenio. -Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: acuerdos adoptados en la década de los 90 en conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, y representan un compromiso de todas las naciones por reducir los problemas que afectan a nuestra sociedad. -
2002: Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible o“Rio+10” (Johannesburgo)
-Objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible. -Declaración clara e inequívoca de los dirigentes del mundo, la "Declaración de Johannesburgo", en que se reafirmará la determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible. -Plan negociado de ejecución se bosquejarán las medidas prioritarias que requiere el desarrollo sostenible. -
2005: Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible
-Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Bruthland de 1987. -El desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. -
2007: Conferencia Internacional sobre Educación ambiental o (Tbilisi+30)
-Ahmedabad (India), surgió la Declaración de Ahmedabad: una llamada a la acción. -Lema fue Educación para la vida: la vida a través de la educación, se hace especial énfasis en la transformación de los estilos de vida insostenible a estilos más armónicos con la integridad ecológica, la justicia social y económica, así como el respeto a todas las formas de vida, donde la Educación para el Desarrollo Sustentable es esencial para que esta transformación ocurra efectivamente. -
2012: Conferencia de Naciones Unidas sobre la Conferencia de Desarrollo sustentable de Naciones Unidas o “Rio +20”
-Dar forma a la manera en que puede reducir la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más poblado.
-Dos temas principales: cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible.
-Informe, “El futuro que queremos” . define las vías hacia un futuro sostenible. -
2014: Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible
-Bajo el título de “Aprender hoy para un futuro sostenible”. -Los tres resultados principales:
1. Presentación del informe final del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. 2.Adopción de la Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. 3.Puesta en marcha del Programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible, con 360 compromisos de contribución registrados. -
2015: Cumbre Desarrollo Sostenible (Nueva York)
-Oportunidad histórica y sin precedentes para que los países y los ciudadanos del mundo decidan conjuntamente los caminos que deben emprender para mejorar la vida de las personas, dondequiera que vivan. -El nuevo programa, titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es fruto del acuerdo alcanzado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y se compone de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas. -
2015: Acuerdos de París sobre el Cambio Climático
-Objetivo: evitar incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. -Reconoce la necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes posible, asumiendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo. -Establece la necesidad de conseguir la neutralidad de las emisiones.