¡Tras los pasos de la infancia y la adolescencia!

By MoraMM
  • 300 BCE

    ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

    ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
    GRECIA nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
  • 250 BCE

    roma

    roma
    pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), “Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio
    técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa).
  • 1200

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA

    CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
    En la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA. Edad Media no se trata ya de formar a “librepensadores” la educación gira entorno a Dios/Iglesia.
    En el S. XVII, el Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia".
    No se observa una preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. el niño es utilizado como de obra.
  • 1510

    RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    Juan Luis Vives expresa su interés por la evolución del niño, por las
    diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.
  • 1530

    RENACIMIENTO

    RENACIMIENTO
    Erasmo (De Pueris, 1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
  • RENACIMIENTO

    Comenius
    que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
    Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín.
  • RENACIMIENTO

    Un importante cambio en las concepciones de la naturaleza humana y, en consecuencia, del
    niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke (1632-1704) insiste en la importancia de
    la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace
    bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX
    Jean-Jacques Rousseau, su obra Émile ou de l´éducation contiene una serie de principios básicos sobre cómo
    educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa. Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.
  • SIGLOS XVIII-XIX

    Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del
    "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogarcomunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.