-
700 BCE
Ciudadanía en la Grecia Espartana (siglo VIII a.C.)
En Esparta, el concepto de ciudadanía estaba asociado a la pertenencia a una élite militar (espartiatas) y centrado en la defensa de la polis. Las virtudes militares eran la base del estatus ciudadano.
Esparta valoraba el bien colectivo por encima del individual, estableciendo una estructura rígida basada en la estabilidad y el orden (eunomia).
Introduce un concepto de ciudadanía limitado a una élite que preservaba el orden social y militar . -
Period: 700 BCE to 476
Sociedad Antigua (Siglo Vlll a.C. - Siglo V d.C.)
En la sociedad antigua, la ciudadanía estaba profundamente vinculada a la participación política y la defensa de la comunidad. Sin embargo, estaba restringida a una pequeña élite, excluyendo a mujeres, esclavos y extranjeros. Aunque Atenas y Roma sentaron las bases del concepto de ciudadanía, su alcance era limitado, centrado en la pertenencia a una comunidad política y el cumplimiento de deberes cívicos y militares. -
400 BCE
Ciudadanía en la Grecia Ateniense (siglo V a.C)
En Atenas, la ciudadanía implicaba participar en la Asamblea, con derechos para votar, legislar y ejercer funciones judiciales, pero solo para hombres libres nacidos en la ciudad. Se excluía a mujeres, esclavos y extranjeros. La isonomía (igualdad ante la ley) y la parresía (libertad de expresión) eran principios clave, y la participación cívica era vista como un deber. Aunque permitía la inclusión de varones libres, gran parte de la población quedaba fuera de la ciudadanía. -
100 BCE
Ciudadanía en Roma (siglo I a.C.)
En la Roma republicana, la ciudadanía se extendió más allá de la ciudad, otorgando derechos como votar, casarse y ocupar cargos públicos. Con la Constitución Antoniana en el 212 d.C., la ciudadanía romana se amplió a todos los habitantes libres del Imperio.
El concepto de ciudadanía se expandió territorialmente y ganó prestigio social.
Roma estableció un precedente para la extensión de derechos ciudadanos más allá de las fronteras locales. -
400
Ciudadanía en la Edad Media (s. V al s. XV)
La sociedad medieval estaba dominada por la nobleza y el clero, dividida en nobles, clérigos y campesinos, sin ciudadanía moderna ni derechos políticos. En las ciudades, solo los burgueses tenían derechos económicos y administrativos locales, sin participación en política nacional. La monarquía y los señores feudales detentaban el poder político, mientras que la Iglesia Católica prevalecía, relegando la participación política a la autoridad religiosa. -
Period: 476 to 1492
Sociedad en la Edad Media (siglo V - siglo XV)
Durante la Edad Media (siglo V al XV), el concepto de ciudadanía, tal como se entendía en la antigüedad, prácticamente desapareció en Europa. Tras la caída del Imperio Romano, el poder político se fragmentó y se distribuyó entre reyes, señores feudales y la Iglesia. En este contexto, la ciudadanía perdió su relevancia y quedó subordinada a una sociedad jerárquica y feudal donde las nociones de derechos y participación política eran limitadas. -
Jun 15, 1215
Carta Magna de Inglaterra (1215)
El 15 de junio de 1215 se promulga en Inglaterra la Carta Magna estableció limitaciones al poder de la monarquía, que refleja principios fundamentales de derecho y justicia, algunos de los cuales contribuyeron a la base de los sistemas legales modernos. -
1300
Ciudadanía hacia el final de la Edad Media (s. XIII al s. XIV)
Con el crecimiento del comercio y las ciudades en los siglos XIII y XIV, los burgueses ganaron poder económico e independencia política local, marcando el inicio de un nuevo concepto de ciudadanía. Además, el redescubrimiento del Derecho Romano en los últimos siglos de la Edad Media influyó en el pensamiento político y jurídico, sentando las bases para el renacimiento de la ciudadanía en la Edad Moderna. -
Period: 1453 to
Sociedad Moderna (s. XV al XIX)
En la Modernidad (siglos XVI al XVIII), el concepto de ciudadanía se transformó radicalmente, impulsado por las revoluciones políticas y filosóficas que redefinieron el papel del individuo en la sociedad. Este período marca el paso de una visión medieval, donde la ciudadanía estaba restringida o casi inexistente, a una concepción basada en derechos individuales, igualdad y participación política. -
1460
Renacimiento (Siglo XV al s. XVI)
El redescubrimiento de los ideales clásicos de Grecia y Roma durante el Renacimiento (siglo XV-XVI) inició una reflexión sobre la autonomía individual y la relación entre el ser humano y el poder. Las ciudades-estado y los burgueses comenzaron a ganar poder, y el pensamiento humanista puso énfasis en la dignidad y los derechos del individuo. -
Ilustración (s. XVII al s. XVIII)
En el siglo XVIII, **los filósofos ilustrados como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu** impulsaron el pensamiento sobre los **derechos naturales y el contrato social**. Locke, por ejemplo, argumentaba que los individuos tienen **derechos inalienables** (vida, libertad y propiedad), y Rousseau promovió la idea de que la **soberanía residía en el pueblo**, no en los monarcas. -
Revolución Americana (1776)
En la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, se proclamó el derecho de los ciudadanos a la libertad, la igualdad y la búsqueda de la felicidad, vinculando la ciudadanía a los derechos inalienables de los individuos. El nuevo Estado estadounidense fue una de las primeras democracias modernas, donde los ciudadanos (aunque inicialmente limitados a hombres blancos propietarios) participaban en la creación de leyes y en la elección de sus representantes. -
Revolución Francesa (1789)
La Revolución Francesa consolidó la noción de ciudadanía igualitaria bajo el lema Libertad, Igualdad, Fraternidad. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) estableció que todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. La ciudadanía pasó a estar vinculada al derecho al voto, a la participación política y a la igualdad ante la ley. Esta revolución también marcó el fin de los privilegios feudales, abriendo el camino para la democratización de la política. -
Period: to
Sociedad Contemporánea (s. XVIII al s. XXI)
La sociedad contemporánea se caracteriza por la globalización, el avance tecnológico y la interconexión. La ciudadanía moderna se sustenta en derechos civiles, políticos y sociales, con participación activa y acceso a libertades. Movimientos por la igualdad, derechos humanos y justicia social han transformado la estructura social, mientras que la diversidad cultural, sostenibilidad y derechos digitales son claves en el mundo actual. -
Acta de la Independencia de Chile (1818)
El Acta de Independencia de Chile es el documento que formaliza la separación de la monarquía española. Fue leída el 12 de febrero de 1818 en la Plaza de Armas de Santiago por Miguel Zañartu, con la presencia del general José de San Martín y autoridades civiles. Ese mismo día, en Talca, el Director Supremo Bernardo O'Higgins firmó el Acta de Juramento de la Independencia, en una ceremonia solemne junto a las tropas del ejército, consolidando oficialmente la independencia de Chile. -
La abolición de la esclavitud en Chile (1823)
La Ley de Abolición de la Esclavitud en Chile fue promulgada el 24/07/1823, liberando a entre tres y cinco mil esclavos. Precedida por la Ley de Libertad de Vientres de 1811, estableció que todos los esclavos serían libres en territorio chileno. Aunque un decreto posterior limitó la libertad mediante el control de los esclavos liberados, la Constitución de 1823 reafirmó la abolición total, declarando que en Chile no existirían esclavos y cualquier persona que pisara su suelo sería libre. -
Constitución Portalina de 1833
La Constitución de 1833 aseguró un sistema presidencialista en Chile, asegurando el orden y la estabilidad ante a la insubordinación y los excesos democráticos, mientras protegía contra el despotismo. Creó el Consejo de Estado para asesorar al presidente, quien adquirió amplios poderes sobre otros órganos, incluido el control de las elecciones, limitando la participación democrática mediante restricciones al voto. -
Period: to
Constitución chilena de 1833
Promulgada el 25 de mayo de 1833, tras la guerra civil y la victoria conservadora en la batalla de Lircay (1830), que permitió la consolidación de un gobierno fuerte, liderado por Diego Portales. Tuvo una vigencia excepcional de 91 años, hasta 1924, y su enfoque principal fue dotar al presidente de amplios poderes. -
Siglo XIX: Nacionalismo y Ciudadanía
En el siglo XIX, el concepto de ciudadanía se expandió con el nacionalismo y los Estados-nación, implicando derechos políticos, legales y culturales comunes. Aunque inicialmente el voto era solo para hombres propietarios, gradualmente se extendió a más sectores, iniciando el sufragio universal. Las revoluciones de 1848 en Europa promovieron la participación política universal, el fin de las monarquías absolutas y el fortalecimiento de los derechos ciudadanos. -
Enmienda 19 de EE. UU. El derecho de la mujer a votar
La Enmienda 19, aprobada por el Congreso el 4/6/1919 y ratificada el 18/8/1920, garantizó a las mujeres estadounidenses el derecho al voto. Este hito fue el resultado de décadas de lucha por parte de varias generaciones de mujeres que, desde mediados del siglo XIX, dieron conferencias, escribieron, marcharon y practicaron desobediencia civil para lograr lo que muchos consideraban un cambio radical. Pocas de las defensoras originales vivieron para ver la victoria en 1920. -
Declaración de los Derechos Humanos (1948)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la ONU, documento histórico que establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse globalmente. Creada por representantes de diversas culturas y sistemas jurídicos, ha inspirado más de 70 tratados de derechos humanos vigentes. Es considerada un ideal común para todas las naciones y un pilar en la protección de los derechos a nivel mundial. -
Sufragio femenino en Chile (1949)
En 1949, la Ley Nº 9.292 permitió el sufragio femenino en Chile. Inés Enríquez y María De la Cruz fueron las primeras en llegar al Congreso, y Adriana Olguín, en 1952, la primera ministra de Estado. Aunque la participación electoral femenina fue baja al inicio, alcanzó el 47% en 1970. Durante el gobierno de Frei Montalva, los movimientos sociales y políticos femeninos crecieron, aumentando la participación de mujeres en organizaciones como Juntas de Vecinos y Centros de Madres. -
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada el 20/11/1989 por la ONU, reconoce que los menores de 18 años requieren protección especial. Los países que la ratifican deben garantizar que los niños accedan a educación, salud y un entorno amoroso y seguro. Basada en principios de no discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida y respeto por sus opiniones, la Convención exige informes regulares para evaluar avances y promover medidas de protección. -
Chile ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño (1990)
Chile ratificó este convenio internacional (Convención sobre los Derechos del Niño) el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.