A21 modelos

Semiótica de la Educomunicación

  • Clase #1 11/02 ¿Cómo construir el marco o diseño metodológico?

    Sinopsis Metodología: conjunto de métodos, instrumentos, procedimientos para el logro de los objetivos de investigación.
    Elementos: Tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y técnicas de análisis de datos.
    Tipo de investigación
    *Exploratoria → Aproximación
    *Descriptiva → Caracterización → Mostrar
    *Explicativa → Indagación → Demuestra
  • Relatoría: Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual

    Relatoría: Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual
    Tanto en la película como en el documento se expresa la necesidad de uso de la antropología visual como metodología factible para la investigación en ciencias sociales. Frente a esto, me parece interesante la inmersión en la cotidianidad de las personas y el tener en cuenta su participación, su voz para construir esas representaciones características del objeto de estudio, pienso que este puede ser un primer paso a seguir para mi propio trabajo investigativo.
  • Relatoría: Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual

    Relatoría: Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual
    En la película “Ni libre ni asalariado” se evidencia un proceso de investigación que da cuenta de algunos aspectos del oficio de los “pileros” en Medellín y cómo la característica afrodescendiente de estos trabajadores se convierte en un tema de observación y reflexión a partir de lo colaborativo.
  • Relatoría: Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual

    Relatoría: Ni libre ni asalariado: una experiencia de investigación colaborativa para fomentar la antropología visual
    A partir de las reflexiones metodológicas presentadas en el texto descubro que en el protagonista de la historia participa en la realización del producto audiovisual, haciendo las veces de camarógrafo en sitios de difícil acceso. Me llama la atención la manera en que esta participación activa de ellos (los personajes) genera una construcción colectiva y contribuye al desarrollo del ejercicio etnográfico, convirtiéndose en una verdadera experiencia de investigación colaborativa.
  • Clase #2 13/02 ¿Cómo entrar en el campo?

    ETNOGRAFÍA como Método y Técnica
    Registro etnográfico: tener en cuenta la intervención de la cámara durante la investigación.
    Generar espacio de comodidad para los participantes.
    No dominar a los sujetos investigados: ellos son quienes saben, mientras que el investigador ignora ese campo. Tener en cuenta las relaciones de poder y la perspectiva de género.
    Relación entrevistador- entrevistado(s): conversación personal, amena.
  • Trabajo de campo

    Es recomendable entrar al campo a través de intermediarios.
    Mantener informados a los participantes de los procedimientos a realizar.
    Se debe firmar consentimiento informado hasta los 18 años de edad.
    IMPORTANCIA DEL CONTEXTO:
    Histórico, Cultural, Familiar, Escolar. Sin contexto se puede caer en la manipulación de la información.
  • Cuadro comparativo de los tres paradigmas

    Cuadro comparativo de los tres paradigmas
  • Clase #3 18/02

    Clase #3 18/02
    Paradigmas e Investigación cualitativa
  • Investigación

    Investigación
    Ley de los tres estadíos- Augusto Comte
  • Investigación Cualitativa

    Investigación Cualitativa
  • ¿Cuál es el paradigma en el que se ajusta mi trabajo de investigación? R/ Paradigma interpretativo

    La razón por la que mi trabajo de investigación se inscribe en el paradigma interpretativo se debe, en primer lugar, a que está dentro del enfoque cualitativo. Busca comprender la interacción de estudiantes con los contenidos en redes sociales digitales, lo que corresponde a la búsqueda de una reflexión dentro de la realidad y la acción social, característica propia de este paradigma.
  • ¿Por qué razón el paradigma interpretativo?

    ¿Por qué razón el paradigma interpretativo?
    Además, el trabajo se practicará en entornos sociales reales y de manera inductiva, es decir, yendo desde la situación particular de la interacción de adolescentes del grado décimo de una Institución Educativa en su propia cuenta de Facebook, para abordar la problemática de la violencia a partir de la perspectiva de género.
  • ¿Mi trabajo de grado se vincula con algún subcampo de la investigación cualitativa en comunicación?

    Según el texto de Lindlof “Introducción a la Investigación Cualitativa en Comunicación” encuentro que mi trabajo se relaciona con el subcampo “Medios y Estudios Culturales” el cual aborda las prácticas de recepción de la audiencia en un contexto real y cotidiano. Este subcampo contiene los estudios culturales de un medio en específico, en este caso la red social Facebook, y la influencia que este puede tener en el público.
  • Reflexión subcampo Medios y Estudios Culturales

    Pienso que a pesar de que en este apartado del documento se habla de la comunicación de masas y los medios convencionales, mi trabajo de investigación puede tener cabida allí puesto que la interacción con los contenidos desde la perspectiva de género es un tema que se dirige a la interpretación de los significados dentro de un medio de comunicación.
  • Clase #4 20/02

    Clase #4 20/02
    Investigación Aplicada
  • IAP: Investigación Acción Participativa

    IAP: Investigación Acción Participativa
    Orlando Fals Borda
  • Clase #5 25/02

    Clase #5 25/02
    Párrafo inicial marco metodológico
  • Ejercicio foto- narrativo: La idea fue seleccionar cinco imágenes o fotografías que ilustran el objeto de investigación del trabajo de grado con el fin de representar el problema a través de la foto-narración.

    Ejercicio foto- narrativo:  La idea fue seleccionar cinco imágenes o fotografías que ilustran el objeto de investigación del trabajo de grado con el fin de representar el problema a través de la foto-narración.
    Nos preguntamos si entre las imágenes se cuenta una historia y cómo se pueden conectar desde el discurso. En mi caso elegí imágenes de distintos perfiles y páginas en facebook que desde mi propia mirada como investigadora representaran la problemática de la violencia de género en esa red social. De allí surge la reflexión.
  • Clase #6 27/02

    Clase #6 27/02
    Diferenciación entre técnicas e instrumentos en investigación cualitativa
  • Clase #7 04/03

    Clase #7 04/03
    Es importante tener en cuenta los niveles de coherencia en el trabajo de grado para no desviarse del objeto de investigación durante el proceso.
  • LA TRIANGULACIÓN como técnica de análisis

    LA TRIANGULACIÓN como técnica de análisis
  • Clase #8 06/03 Semiótica

    Clase #8 06/03 Semiótica
    ALGO A ESTÁ EN LUGAR DE B Semiótica → Se da como teoría y método. Semiótica está por encima de la comunicación
    Semiosis --> Interacción entre signos símbolos
    Comunicación --> Se da cuando hay interpretación
    Significado --> Construcción cultural y mental. El significado es consecuencia de la señal o signo.
    Signo --> Se da antes que el significado. El signo es común para todas las personas. Potencia significante.

    Señal --> No tiene pretensión de significado. Se convierte en signo.
  • Clase #9 11/03

    Clase #9 11/03
    Precisiones sobre semiótica
  • Semiosis

    Semiosis
  • Clase #10 13/03 Selección de la muestra

     Clase #10 13/03 Selección de la muestra
    Diferencias entre población y muestra
  • Clase # 11 18/03 Análisis del Discurso: Introducción a Teun Van Dijk

    Clase # 11 18/03 Análisis del Discurso: Introducción a Teun Van Dijk
    El tipo de interpretación mediante la cual el significado es atribuido a las expresiones es usualmente llamado
    intencional. Además de estas interpretaciones intencionales, también tenemos interpretaciones extencionales las
    cuales dependen de las intencionales, es decir, las expresiones con un significado dado (significado intencional) pueden referirse o denotar algún objeto o propiedad en el mundo (significado extencional)
  • Clase #12 20/03 Análisis semiótico de vídeos

    Clase #12 20/03 Análisis semiótico de vídeos
    En el material audiovisual se encuentran sistemas semióticos que indican cómo se conformó el discurso y su interpretación. La presencia, el orden, la combinación y el significado de los signos tienen mucho que ver en el uso cotidiano del discurso, del cual se puede analizar la coherencia desde el sintagma, la sintaxis y la pragmática.
    Específicamente en un videoclip contiene sistemas de signos visuales, sonoros y orales los cuales conforman secuencias.
  • ¿Qué es el discurso?

    ¿Qué es el discurso?
    -Evento comunicativo completo en una situación social
    -Estructura cognitiva (proceso mental desde su elaboración)
    -En el discurso están incluidos no solo elementos observables, verbales, no verbales o interacciones sociales y actos del habla sino también las representaciones cognitivas (significados) y estrategias involucradas durante la producción o comprensión del discurso (Van Dijk, 1989)
  • Clase #13 27/03 Codificación y decodificación Stuart Hall

    Clase #13 27/03 Codificación y decodificación Stuart Hall
    Hay una estructura compleja tras el mensaje= fuerza de producción → sistemas de producción desde el Marxismo
    Los medios funcionan como el refuerzo de elementos ideológicos . La ideología no es creada por los medios, se soportan en ella.
    El relato se convierte en lenguaje semiótico.
    ¿Quienes producen el mensaje?
    ¿Quién cuenta la historia? → intención ideológica impuesta en contexto
    El mensaje se carga con una ideología que puede estar implícita o explícita.
  • Clase #14 01/04 Codificación- Decodificación - Denotación - Connotación

    Clase #14 01/04  Codificación- Decodificación - Denotación - Connotación
    Significados originales + agregados sociales en contextos específicos
    Signos polisémicos: Signo arbitrario (un objeto en lugar de otro)
    Materialización de relaciones de signos en sistemas mediados por reglas: Código
    Categorías de signos:
    Naturales- artificiales
    Ícono - índice - Signos propiamente dichos
    Gestuales- Icónicos - Lingüísticos
  • Clase #15 03/04 Estructuralismo

    Clase #15 03/04 Estructuralismo
    Modelo explicativo teórico
    Sistema de relaciones y transformaciones
    Sistemas de transformación de la realidad que obedecen leyes
    Intercambio de signos linguisticos → Datos estadísticos
    Eco → Modelo estructuralista de comunicación
    Relaciones de intercambio
    Reglas
    Campos en los que se aplican
    Complejidad de estructuras que entran en relación
    Actores que participan del acto comunicativo
    Un mensaje es interpretado en un contexto
    Piaget → Totalidad, transformación y autorregulación
  • Clase #16 08/04 Modelos de la comunicación Miquel Rodrigo Alsina

    Clase #16 08/04 Modelos de la comunicación Miquel Rodrigo Alsina
    Modelo: no reproduce la realidad, es una ilustración o representación
    1. Shannon y Weaver Modelo matemático
    2. Shramm Modelo comunicación de masas
    3. Eco Modelo semiótico
    4. MODELO SOCIOSEMIÓTICO de la comunicación:
    producción, circulación, consumo. Condiciones político- económicas, industrias comunicativas, estrategias discursivas.
  • Clase #17 10/04 El estructuralismo Lévi Strauss

    Clase #17 10/04 El estructuralismo  Lévi Strauss
    Las cosas constan de estructuras que pueden ser descubiertas y analizadas en detalle.
    El lenguaje consta de unidades mínimas que se ordenan según una serie de reglas para producir un significado. La cultura es comunicación y se constituye de unidades mínimas que se combinan según reglas en unidades mayores que forman un significado.
    La mente organiza el conocimiento según una lógica de la que es provista genéticamente nuestro cerebro humano: PROCESOS MENTALES → PSICOLOGÍA COGNITIVA
  • Clase #18 22/04 Reducción de datos

    Clase #18 22/04 Reducción de datos
    Proceso de categorización
    Matriz
    Diario de campo
    Edición: Transcripciones, lectura, subrayar, sacar citas, palabras clave, marcar, codificar.
    Análisis de la técnica aplicada
    Categorías iniciales
    Muestra
    Información y datos recopilados
    Nuevas categorías
  • Clase #19 24/04 Codificación abierta

    Clase #19 24/04 Codificación abierta
    Revisión y análisis de todos los segmentos del material
    Generación de categorías iniciales de significado
    Eliminación de redundancias
    Categorías: características del objeto
    Subcategorías- categorías emergentes
  • Clase #20 29/04 Matriz

    Clase #20 29/04 Matriz
    Se organizan los datos codificados en una matriz donde se incluyen los memos analíticos, correspondientes a la explicación, observación o posible conclusión del dato hallado.
  • Clase #21 06/05 Reporte del uso de la técnica: Preguntas orientadoras

    ¿Cuál era el objetivo específico que buscaba desarrollar con esta técnica?
    ¿Cuáles categorías de análisis estaban involucradas en el objetivo?
    Al respecto del objetivo y las categorías, ¿qué logró hacer?
    ¿Cuál fue el dato más importante que encontró?
    ¿Qué otros datos menos importantes encontró?
    ¿Qué relación tienen esos datos sobre mi objeto de estudio?
    ¿Cuál era la técnica y qué problemas le generó?
  • Preguntas orientadoras

    ¿Cómo resolvió los problemas que se le presentaron?
    ¿Qué encontró en el análisis que no había visto en la recolección?
    ¿Qué claridades tiene sobre su problema de investigación?
    ¿Qué parte de la pregunta de investigación falta por resolver?
    ¿Cuál es el plan para resolver lo que queda?
  • Clase #22 08/05 Reporte final

    Clase #22 08/05 Reporte final
    El reporte final habla de la muestra, con quién habló, qué observó, a cuántos, sobre la técnica en el momento de la transcripción y del análisis. También se valora si estoy por el camino adecuado, se tratan decisiones metodológicas y se retoma la pregunta de investigación para reflexionar sobre el rumbo de la investigación y las próximas técnicas.