-
3500 BCE
Periodo preclásico.
Primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral -
400 BCE
Hipocrates
Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: afonos y anaudos -
1400
Siglo XV - XIX
Se publican informes relacionados sobre patologías del lenguaje -
1400
Siglo XV
Antonio Guaneiro habla de pacientes afasicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafasico y el otro una afasia no fluida. -
Siglo XVII
Johann Schmitt y Peter Schmitt, refieren a varios pacientes afasicos con diferentes sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. -
Siglo XVIII
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos especialmente verbales: anomia y jerga, agraria, capacidad preservada para cantar e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas. -
Siglo XIX
Surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental. -
Bouillaud.
Bouillaud distinguió dos tipos de patologías del lenguaje; uno articulado y el otro amnésico. -
Lordat.
Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal). -
Periodo clásico.
La Sociedad Antropológica de París presentó un cráneo Primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. -
Broca.
Broca señala que la anemia tiene relación con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro. -
Lordat y Trousseau.
Lordat empleó previamente el término alalia y Trousseau desaprobó el término de anemia, porque en su opinión era sinónimo de afemia y propuso entonces es la palabra afasia. -
Ogle.
Ogle utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir. -
Wernicke.
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasias: motora y sensorial. -
Munk.
Munk describe sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral. -
Lissauer.
Lissauer presentó una primera descripción detallada del fenómeno de Munk en seres humanos. -
Freud.
Freud propuso el nombre agnosia, que reemplazó al de "ceguera psiquica" -
Liepmann.
Lipmann introduce el concepto apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. -
Apraxias.
Liepman distinguió tres tipos diferentes de apraxias: melocinética, ideomotora e ideacional. -
Rieger.
Rieger fue el primer investigador que habló de algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. -
1912 - 1917
Klest y Popplreuter hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades. -
Alteraciones.
Se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la Organización de los Movimientos. -
Henry Head
H. Head presenta una aproximación clínico- psicológica en el estudio de las afasias. -
Periodo moderno
Resultado importante de la posguerra, fue el libro de A. R. Luria, " la afasia traumatica". -
1948 - 1949
Goldstein y Conrad, psicólogos se la gestalt promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. -
Alemania.
Poeck realiza aportes significativos en múltiples áreas, especialmente en el campo de las apraxias. -
Uruguay.
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo el llamado laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. -
Francia.
Henri Hécaen (1962 - 1976), Hécaen y Albert (1978) realizaron importantes contribuciones en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje. -
España.
Se crea la dirección de Barraquer-Bordas, un importante grupo de trabajo especializado en neuropsicología. -
Periodo contemporáneo
Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. -
Italia.
De Renzi, Vignolo y Gainotti trabajan entorno a los trastornos afasicos del lenguaje, habilidades constitucionales y especiales. -
Inglaterra.
Weigl, Warrington y Newcombe abordan problemas del lenguaje, así como alteraciones perceptuales. -
Investigaciones.
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no anatómicas sino funcionales. -
Estudio.
En los últimos años el estudio de la neuropsicología se ha expandido notoriamente para incluir el análisis de las alteraciones cognoscitivas al envejecimiento