LÍNEA LITERATURA NOAH GARCÍA

  • Period: to

    Realismo

    El realismo surge en Francia en el siglo XIX por una aceptación placentera de la existencia y por una minuciosa contemplación de la realidad. Algunos de sus rasgos más destacados en Europa son el ascenso social de la burguesía, el empuje revolucionario del proletariado, la aparición de gobiernos autoritarios, la expansión económica, el triunfo de ideologías positivistas, la “segunda revolución industrial”, el positivismo y empirismo y el nacimiento del marxismo y del socialismo.
  • Doloras, Ramón de Campoamor.

    Doloras, Ramón de Campoamor.
    Poesía realista.
  • La gaviota, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber).

    La gaviota, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber).
    Costumbrismo posromántico
  • Period: to

    Naturalismo

    El naturalismo es una corriente literaria basada en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, desagradables o sórdidos.
  • Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer.

    Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer.
    Posromanticismo.
  • Episodios nacionales, Benito Pérez Galdós.

    Episodios nacionales, Benito Pérez Galdós.
    Crea una nueva forma de novela histórica.
  • Pepita Jiménez, Juan Valera.

    Pepita Jiménez, Juan Valera.
    Desarrolla una corriente esteticista.
  • El sombrero de tres picos, Pedro Antonio de Alarcón.

    El sombrero de tres picos, Pedro Antonio de Alarcón.
    Primero costumbrista y romántico, después realista.
  • Follas novas, Rosalía de Castro.

    Follas novas, Rosalía de Castro.
    Posromanticismo.
  • Period: to

    Modernismo

    El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas y el comienzo de una aplastante crisis. Unos jóvenes inconformistas y rebeldes que pretenden renovar la situación política, social y artística reciben la etiqueta de modernistas. Posteriormente, la crítica literaria reservó este término para los autores que se orientaron a la elegancia y la frivolidad, y acuñó el de grupo del 98 para los que abordaron el problema de España y los conflictos existenciales.
  • La Regenta, Leopoldo Alas "Clarín".

    La Regenta, Leopoldo Alas "Clarín".
    Realizó una gran labor crítica literaria.
  • Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán.

    Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán.
    Se acerca a las tendencias del naturalismo.
  • Azul, Rubén Dario.

    Azul, Rubén Dario.
    Principal autor modernista.
  • Mariana, José Echegaray.

    Mariana, José Echegaray.
    Melodramas, Nobel de la literatura española.
  • La volutad, José Martínez Ruíz, Azorín.

    La volutad, José Martínez Ruíz, Azorín.
    Descripción minuciosa y da mucha importancia a los sentimiento del personaje.
  • Arias triste, Juan Ramón Jiménez.

    Arias triste, Juan Ramón Jiménez.
    Poesía obsesionada con el paso del tiempo y la llegada de la muerte.
  • Las hijas del Cid, Eduardo Marquina.

    Las hijas del Cid, Eduardo Marquina.
    Intenta llevar al teatro la fantasía poética.
  • Manifiesto futurista, Marinetti.

    Manifiesto futurista, Marinetti.
    Futurismo.
  • Period: to

    Las vanguardias.

    La agitación política y social vivida en Europa a comienzos del siglo XX tuvo su reflejo en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido, la vanguardia. La vanguardia supone un ataque al racionalismo y a la idiosincrasia burguesa. Durante el periodo de entreguerras se vive una auténtica revolución intelectual que nace, entre otras, de la influencia de la teoría psicoanalítica y del marxismo.
  • El árbol de la ciencia, Pío Baroja.

    El árbol de la ciencia, Pío Baroja.
    Suele presentar un final abierto, sus descripciones son ligeras y se centra en la narración.
  • Campos de Castilla, Antonio Machado.

    Campos de Castilla, Antonio Machado.
    Desarrolla el simbolismo.
  • Period: to

    Novecentismo

    La Primera Guerra Mundial arrasa el continente europeo y lo sume en una crisis económica, social y cultural que se convertirá en el alimento de los totalitarismos. España sufre una fuerte recesión económica, guerra en sus colonias del norte de África, constantes enfrentamientos de las fuerzas del orden con los movimientos obreros y fuertes tensiones con los separatistas catalanes. La dictadura de Primo de Rivera supondrá en principio una mejora social, pero pronto dará comienzo de la República.
  • Los de abajo, Mariano Azuela.

    Los de abajo, Mariano Azuela.
    Escribe novela regionalista.
  • La venganza de Don Mendo, Pedro Muñóz Seca.

    La venganza de Don Mendo, Pedro Muñóz Seca.
    Parodia el teatro de Marquina inventando la astracanada.
  • Vingt-cinq poèmes, Tristan Tzara.

    Vingt-cinq poèmes, Tristan Tzara.
    Dadaismo.
  • Caligramas, Apollinaire.

    Caligramas, Apollinaire.
    Cubismo.
  • Luces de bohemia, Ramón maría Valle-Inclán.

    Luces de bohemia, Ramón maría Valle-Inclán.
    Crea el esperpento, donde se mezclan las palabras más elevadas con las más zafias y los personajes muestran tanto su grandeza, como su insignificancia.
  • Period: to

    Generación del 27

    En 1927 se celebró un acto en homenaje a Luis de Góngora al que acudieron jóvenes poetas que lo revindicaban por su ausencia de sentimentalismo, su esteticismo y su cuidado de la forma, de esta surgió la Generación el 27.
  • Alma, Manuel Machado.

    Alma, Manuel Machado.
    Mezcla elementos modernistas y románticos.
  • Trilce, César Vallejo.

    Trilce, César Vallejo.
    Referente mundial de las vanguardias.
  • Tres horas en el Museo del Prado, Eugenio D'Ors.

    Tres horas en el Museo del Prado, Eugenio D'Ors.
    Crea el término noucentisme y las glosas, que son microensayos.
  • Hélice, Guillermo de Torre.

    Hélice, Guillermo de Torre.
    Ultraísmo.
  • Presagios, Pedro Salinas.

    Presagios, Pedro Salinas.
    Futurismo e intimismo.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.

    Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.
    Escribe una poesía que encarnaba el destino y los sueños de un continente.
  • El proceso, Franz Kafka.

    El proceso, Franz Kafka.
    Expresionismo.
  • Nadja, André Breton.

    Nadja, André Breton.
    Surrealismo.
  • Romancero gitano, Federico García Lorca.

    Romancero gitano, Federico García Lorca.
    Muestra una vitalidad desatada junto a un profundo sentimiento de frustración.
  • Cántico, Jorge Guillém.

    Cántico, Jorge Guillém.
    Su obra se acerca a la poesía pura.
  • La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset.

    La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset.
    El filósofo español más relevante por su teoría de la razón vital.
  • San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno.

    San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno.
    Crea las "nivolas", que son una respuesta al existencialismo.
  • Altazor, Vicente Huidobro.

    Altazor, Vicente Huidobro.
    Creacionismo.
  • Nuestra Natacha, Alejandro Casona.

    Nuestra Natacha, Alejandro Casona.
    Elabora un teatro educativo.
  • El carbón y la rosa, Concha Méndez.

    El carbón y la rosa, Concha Méndez.
    Parte de una tendencia neopopular y recibe influencias del futurismo y del ultraísmo.
  • El rayo que no cesa, Miguel Hernández

    El rayo que no cesa, Miguel Hernández
    Tiene una técnica muy depurada y un sentimiento muy vehemente.
  • El laberinto mágico, Max Aub.

    El laberinto mágico, Max Aub.
    Cuida al máximo la técnica narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios.
  • Period: to

    La lírica y el teatro posteriores a 1936

    La guerra civil dejo devastado y aislado al país en cuanto a lo político, lo social y lo cultural, el grupo del 27 se disuelve por la muerte de Lorca, que obliga a los demás poetas a exiliarse.
  • Period: to

    La novela de 1936 a 1975

    El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura hicieron que la narrativa dejase de innovar durante dos décadas y se alejara de las nuevas corrientes mundiales.
  • Hijos de la ira, Dámaso Alonso.

    Hijos de la ira, Dámaso Alonso.
    El mejor representante del exilio interior.
  • Nada, Carmen Laforet.

    Nada, Carmen Laforet.
    Muestra una dura metáfora de las consecuencias de la guerra civil.
  • La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes.

    La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes.
    Muestra una identificación sistemática de los más débiles.
  • La casa encendida, Luis Rosales.

    La casa encendida, Luis Rosales.
    Recibe influencias surrealista y va evolucionando hacia el versículo.
  • Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo.

    Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo.
    Encabeza un línea de denuncia social denominada posibilista.
  • Pido la paz y la palabra, Blas de Otero.

    Pido la paz y la palabra, Blas de Otero.
    Protesta contra la desigualdad, la opresión y la ausencia de libertad.
  • El Jarama, Sánchez Ferlosio.

    El Jarama, Sánchez Ferlosio.
    Pertenece a la vertiente más objetiva del realismo social.
  • Tigre Juan, Ramón Pérez de Ayala.

    Tigre Juan, Ramón Pérez de Ayala.
    Destaca como creador de una novela cargada de meditaciones morales y psicológicas.
  • Pelo de tormenta, Francisco Nieva.

    Pelo de tormenta, Francisco Nieva.
    Escribe un teatro furioso y teatro de farsa y calamidad.
  • El astillero, Juan Carlos Onetti.

    El astillero, Juan Carlos Onetti.
    Exhibe su desesperación nihilista en novelas muy pesimistas.
  • Volverás a Región, Juan Benet.

    Volverás a Región, Juan Benet.
    Tiene un estilo Barroco, de marcado carácter simbólico y mítico.
  • Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.

    Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
    Es un icono mundial del realismo mágico, crea un mundo imaginario muy personal, Macondo, en donde transcurre también su obra maestra, la anteriormente citada.
  • Maribel y la extraña familia, Miguel Mihura.

    Maribel y la extraña familia, Miguel Mihura.
    Busca un humor inteligente y satiriza la hipocresía.
  • Period: to

    La novela a partir de 1975

    La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico y la enorme variedad de la producción de este periodo entre otras, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. Es muy característica de este periodo la convivencia entre obras en las que perviven las vanguardias y novelas que desean recuperar el placer de la narración.
  • La estanquera de Vallecas, José Luis Alonso de Santos.

    La estanquera de Vallecas, José Luis Alonso de Santos.
    Ha escrito ensayos y artículos, esta obra en concreto es costumbrista.
  • La casa de los espíritus, Isabel Allende.

    La casa de los espíritus, Isabel Allende.
    Tiene variedad de estilo y concepción estética,
  • La cuarta locura, Gregorio Morales.

    La cuarta locura, Gregorio Morales.
    Poeta de la diferencia.
  • Nubosidad variable, Carmen Martín Gaite.

    Nubosidad variable, Carmen Martín Gaite.
    Escribe novela intimista y lírica.
  • Historias del Kronen, José Ángel Mañas.

    Historias del Kronen, José Ángel Mañas.
    Escribe realismo sucio y pertenece a la generación X.
  • Punto Umbrío, Ana Rosseti.

    Punto Umbrío, Ana Rosseti.
    Autora de la poesía de la experiencia.
  • El premio, Manuel Vázquez Montalbán

    El premio, Manuel Vázquez Montalbán
    Escribe novela negra.
  • Period: to

    La literatura hispanoamericana contemporánea.

    La poesía hispanoamericana posterior al siglo XX gira en torno a tres grandes líneas, que podemos identificar la influencia modernista, la vanguardia y el compromiso político.
  • Memorias de Idhún, Laura Gallego.

    Memorias de Idhún, Laura Gallego.
    Escribe literatura fantástica.
  • Perro muerto en tintorería, Angélica Liddel.

    Perro muerto en tintorería, Angélica Liddel.
    Escribe un teatro vanguardista, de obras provocativas y violentas.
  • Inés y la alegría, Almudena Grandes.

    Inés y la alegría, Almudena Grandes.
    Escribe novela histórica.
  • Los amores imparables, Marwan.

    Los amores imparables, Marwan.
    Lenguaje claro y directo y valores feministas y ecologistas.