Línea del tiempo (1930-1969)

By abrilst
  • Augusto B. Leguía fue derrocado en el Perú, marcando el fin de su régimen autoritario

    Augusto B. Leguía fue derrocado en el Perú, marcando el fin de su régimen autoritario
    El derrocamiento de Leguía probablemente fue el resultado de una combinación de presiones internas y externas. Internamente, la creciente oposición política y el malestar social debilitaron su posición. Externamente, es posible que factores como la presión internacional y la falta de apoyo de poderes extranjeros hayan contribuido a su caída.
    Video
  • Se produjo la Revolución de Trujillo en el Perú, liderada por Luis M. Sánchez Cerrón

    Se produjo la Revolución de Trujillo en el Perú, liderada por Luis M. Sánchez Cerrón
    La insurrección armada que tuvo lugar en la ciudad de Trujillo, Perú, contra el gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerrón. Entre sus líderes se encontraban Manuel "El Búfalo" Barreto y Agustín Haya de la Torre, quienes pertenecían al Partido Aprista Peruano. Este levantamiento incluyó varios enfrentamientos armados, como la trágica "matanza de Trujillo", en la que se enfrentaron a las fuerzas del Ejército y la Guardia Civil, y se extendió a otras localidades como Cajabamba y Huaraz.
  • Constitución de 1933

    Constitución de 1933
    Elaborada por el Congreso Constituyente de 1931, el cual estuvo presidido por Luis Antonio Eguiguren. Lo más relevante fue: la prohibición de la reelección; la libertad de culto, aunque se mantuvo a la religión católica como la oficial; el voto obligatorio y secreto; el periodo presidencial se estableció en seis años y se permitió el sufragio femenino en las elecciones municipales.
  • El Congreso nombra a Oscar Benavides en reemplazo de Sánchez Cerro.

    El Congreso nombra a Oscar Benavides en reemplazo de Sánchez Cerro.
    Durante su presidencia, Benavides implementó varias políticas para reconstruir la confianza en las instituciones gubernamentales y fomentar el desarrollo económico. También se centró en la reconciliación nacional y en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos internos. Sin embargo, su gobierno no estuvo exento de críticas y desafíos. Hubo controversias y tensiones políticas durante su mandato, y su gestión fue objeto de debate entre diferentes sectores de la sociedad peruana.
  • Creación del Ministerio de Educación del Perú y de la Salud Pública

    Creación del Ministerio de Educación del Perú y de la Salud Pública
    Las movilizaciones de los sindicatos de los años veinte y treinta y los reclamos del APRA incluían pedidos de mayor acceso a la educación, la seguridad social y la salud. Estas demandas se mezclaron con las aspiraciones por modernizar y democratizar aspectos del Estado, impulsadas por los propios funcionarios públicos, entre cuyas aspiraciones estuvo tener un escalafón que les asegurase una carrera pública. En ese mismo año se formó un sistema de seguridad social para los obreros.
  • Se elaboró un nuevo Código Civil en el Perú que incluyó el divorcio

    Se elaboró un nuevo Código Civil en el Perú que incluyó el divorcio
    Salaverry (s.f.) menciona que, si bien el nacimiento de la figura del Divorcio se remonta a la Ley 78942, su plasmación jurídica definitiva está en el Código Civil de 1936, por imposición de la Ley 8305, la cual ordenaba en su artículo 1 que el Código Civil debía mantener inalterables las normas sobre matrimonio laico y divorcio ya vigentes por mandato de las Leyes 7393 y 7894, así como las demás disposiciones legales de carácter civil dictadas por el Congreso Constituyente de 1931.
  • Misión oficial del fascismo italiano

    Misión oficial del fascismo italiano
    En 1937 una misión oficial del fascismo italiano llega al Perú para asesorar la reorganización de la policía. Esto genera protestas, sobre todo de estudiantes sanmarquinos. Muchos fueron luego encarcelados, entre ellos se encontraba José María Arguedas, quien fue enviado a la prisión del Sexto.
  • Inicio de la segunda guerra mundial

    Inicio de la segunda guerra mundial
    Conflicto armado a escala global que involucró a la mayoría de las naciones del mundo, marcado por eventos como la invasión de Polonia por Alemania en 1939, el ataque a Pearl Harbor en 1941 y el desembarco de Normandía en 1944. La guerra interrumpió el comercio internacional y afectó las exportaciones peruanas, especialmente de productos como el guano, el salitre y el algodón. Video
  • Fin de la Gran Depresión

    Fin de la Gran Depresión
    La crisis económica más severa del siglo XX comenzó con el colapso del mercado de valores en 1929 y tuvo repercusiones globales en la economía, el comercio y la política. La contracción económica global redujo la demanda de productos peruanos en el extranjero. Esto llevó a una disminución en la producción y en la actividad económica en general, lo que a su vez afectó el empleo y los ingresos de la población. Video
  • Superintendencia de Bienestar Social

    Superintendencia de Bienestar Social
    Benavides fue el que la introdujo. Debía realizar el control de precios de los artículos de primera necesidad, de su misma producción y de los alquileres. Estas medidas, desarrollistas y populistas, nos deben hacer desestimar la evaluación de los gobiernos de Benavides y Prado, como conservadores u oligárquicos
  • Censo 1940

    Censo 1940
    A partir de 1940 la población creció a un ritmo acelerado y la proporción entre centros urbanos y rurales y entre costa y sierra aumentó en favor de los primeros. Este incremento se produjo sobre todo por la migración desatada a raíz de la crisis agraria estructural de la sierra, la atracción de nuevos puestos de trabajo en las ciudades y en la costa y la inflexión de la barrera ambiental representada por las epidemias de la costa.
  • Esfuerzo por desarrollar una verdadera colonización interna de Puerto Maldonado

    Esfuerzo por desarrollar una verdadera colonización interna de Puerto Maldonado
    Hubo un renovado interés por parte del gobierno, el ejército, empresarios nacionales y extranjeros, colonos de la sierra y hasta médicos por explotar racionalmente los recursos naturales de esta región, “civilizar” a los grupos nativos, mejorar los puestos militares de frontera, detener la difusión de la lepra que infectó la región desde la época del caucho, y reforzar el contacto político y control con Lima.
  • El Perú se manifestó a favor de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial

    El Perú se manifestó a favor de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial
    A partir de 1941 el nuevo presidente, Manuel Prado, se manifestó en favor de los aliados y, con el ataque de los japoneses a Pearl Harbor, en diciembre de ese año, el Perú expresó su solidaridad con los Estados Unidos y canceló sus representaciones en Berlín, Roma y Tokio.
  • Creación de las corporaciones de desarrollo

    Creación de las corporaciones de desarrollo
    Estos organismos, creados para la región oriental, la del valle del Santa y los aeropuertos, descansaban en la idea de que el Estado debía dirigir el desarrollo en aquellas regiones donde la iniciativa privada no llegaba, o en sectores considerados estratégicos. Fue el inicio de las empresas públicas, que en décadas posteriores tendrían tanta importancia en la economía peruana.
  • Creación del Ministerio de Agricultura

    Creación del Ministerio de Agricultura
    Se creó un Ministerio de Agricultura, con direcciones especializadas de la ganadería, el uso de aguas para irrigación, y los “asuntos orientales”, entre otros. Este último era un eufemismo que se usaba para referirse a la selva peruana.
  • Se declaró la guerra a las potencias del "eje" en el Perú

    Se declaró la guerra a las potencias del "eje" en el Perú
    A partir de 1941 el nuevo presidente, Manuel Prado, se manifestó en favor de los aliados y, con el ataque de los japoneses a Pearl Harbor, en diciembre de ese año, el Perú expresó su solidaridad con los Estados Unidos y canceló sus representaciones en Berlín, Roma y Tokio.
  • Terminó de la segunda guerra mundial

    Terminó de la segunda guerra mundial
    El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 tuvo un impacto en todo el mundo y mixto en el Perú. Económicamente, el país experimentó una caída debido a la disminución de la demanda de sus productos clave después de la guerra. Políticamente, coincidió con un período de inestabilidad, marcado por golpes de estado y cambios de gobierno. Socialmente, el retorno de los soldados peruanos trajo desafíos de reintegración y se vieron reflejados cambios globales en la sociedad peruana
  • Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero

    Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero
    El gobierno democrático de José Luis Bustamante y Rivero se inició en 1945 y tuvo importantes elementos de ruptura con los gobiernos que lo habían precedido, sobre todo en el terreno político. Pero fue incapaz de crear un sistema económico, una alianza política y una convivencia social estable. Video
  • Ley de yanaconaje

    Ley de yanaconaje
    La ley de yanaconaje de 1947 fue una de las medidas más importantes del régimen por su influencia en la economía agraria de exportación y en la modernización de las relaciones laborales. El yanaconaje era una institución agraria cuyo origen se remontaba a la época colonial y suponía un contrato, por el que el campesino conseguía el uso de tierras dentro de un latifundio a cambio de la obligación de trabajar en los cultivos comerciales del hacendado.
  • Inicio de la guerra fría

    Inicio de la guerra fría
    Durante la Guerra Fría el Perú se vio influenciado por las tensiones entre las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos y las potencias comunistas lideradas por la Unión Soviética. Si bien el Perú mantuvo una política de neutralidad, hubo presiones tanto internas como externas para tomar partido. En general, el gobierno peruano mantuvo estrechos vínculos con Estados Unidos y otras naciones occidentales, pero también mantuvo relaciones diplomáticas con países comunistas y no alineados.
  • El "Ochenio" de Manuel A. Odría

    El "Ochenio" de Manuel A. Odría
    Odría se convirtió en el jefe de facto del gobierno tras el golpe de Estado. Estableció una dictadura militar conocida como el "Ochenio" (1948-1956), durante la cual implementó políticas autoritarias y represivas. Aunque su régimen fue criticado por violaciones a los derechos humanos y falta de democracia, también se le atribuye la modernización de infraestructuras de carreteras y obras públicas en Perú. Video
  • Golpe de Estado en el Perú que llevó a la caída de José Luis Bustamante y Rivero.

    Golpe de Estado en el Perú que llevó a la caída de José Luis Bustamante y Rivero.
    Un hecho singular del gobierno fue el prestigio que tuvo el presidente Bustamante y Rivero, un abogado y profesor de derecho en la Universidad de Arequipa. Quien elaboró el pronunciamiento del teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro, cuando este se levantó contra los once años de gobierno de Leguía, y llegó a ser ministro de Justicia, Culto e Instrucción en el gabinete que este formó en 1930. Video
  • Potencial económico con Odría

    Potencial económico con Odría
    En su política económica, Odria hizo importantes concesiones a los agroexportadores. Las dificultades causadas por el reajuste de postguerra durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero y por el proceso de inflación interna obligaron al Estado a declarar el control de precios, el control de cambios y de comercio
  • Se produjo la Revolución de 1956 en el Perú, liderada por Manuel A. Odría

    Se produjo la Revolución de 1956 en el Perú, liderada por Manuel A. Odría
    La Revolución de 1956 fue un levantamiento popular en contra del régimen de Odría. A pesar de que Odría había logrado estabilizar la economía y mantener un cierto orden en el país, su gobierno era criticado por su autoritarismo y corrupción. La revuelta fue liderada principalmente por estudiantes, intelectuales y sectores de la clase media, quienes demandaban reformas democráticas y el fin de la dictadura militar.
  • Huida de Mariano Ignacio Prado y el Protocolo de Río

    Huida de Mariano Ignacio Prado y el Protocolo de Río
    El gobierno ecuatoriano decretó la inejecutabilidad del Protocolo de Río. La victoria militar se convirtió en un triunfo político para las Fuerzas Armadas, que tenían el peso de la derrota de la guerra con Chile del siglo XIX, y para el presidente Prado, a cuya familia se le criticaba porque su padre, Mariano Ignacio Prado, abandonó el país iniciada la Guerra del Pacífico. Ello contribuyó a mantener una relativa paz social y a obtener legitimidad entre los opositores apristas y comunistas.
  • Creación del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN)

    Creación del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN)
    El 26 de enero de 1961, el presidente Manuel Prado Ugarteche estableció el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a través de un Decreto Supremo. Este acontecimiento ocurrió en un momento marcado por la victoria de la revolución cubana, el surgimiento de la guerra no convencional y el proceso de modernización llevado a cabo por el Ejército durante la década de los cincuenta.
  • Golpe de estado .

    Golpe de estado .
    En 1962, el general Ricardo Pérez Godoy, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, lideró un golpe de Estado institucional el 18 de julio, derrocando al gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche. El motivo oficial del golpe fue la supuesta manipulación del proceso electoral de ese año, lo que llevó a la intervención militar para restaurar la estabilidad y la legitimidad en el país. Video
  • Gobierno de Belaunde Terry

    Gobierno de Belaunde Terry
    Belaúnde fue elegido presidente en 1963, convirtiéndose en el primer presidente civil elegido democráticamente en décadas en Perú. Su elección representó una esperanza de cambio y renovación en la política peruana. Durante su primer mandato, Belaúnde Terry implementó una serie de reformas orientadas a promover el desarrollo económico y social del país; impulsando la industrialización, la mejora de infraestructura y combatiendo la pobreza. Video
  • Se dio el golpe de Estado liderado por Juan Velasco Alvarado en el Perú

    Se dio el golpe de Estado liderado por Juan Velasco Alvarado en el Perú
    El general Juan Velasco Alvarado, junto con un grupo de oficiales del ejército peruano, derrocó al gobierno civil encabezado por el presidente Fernando Belaúnde Terry. Velasco Alvarado, quien se convirtió en presidente de facto, lideró un movimiento conocido como la "Revolución Peruana", que buscaba implementar una serie de reformas radicales en el país. Video
  • Reforma Agraria peruana

    Reforma Agraria peruana
    La reforma agraria tuvo las siguientes condiciones internas: "(a) las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente (...); (b) las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos (...); (c) una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza omnipresente de la población rural y la difusión de relaciones laborales precapitalistas (...); (d) la necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación (...)” (Eguren, s.f., p. 11)