Feminism

Historia del Feminismo Nicaraguense

  • Lucha entre liberales y consevadores

    Lucha entre liberales y consevadores
    En este período se generó una inestabilidad política abrupta, se produjo un declive en el crecimiento económico donde se diferencian ambos grupos, cuando se hablaba del papel que se le otorgaba a las mujeres dentro de la sociedad; siendo los hombres quieren decidieran el futuro de ellas.
  • Mujeres privadas de educación

    Mujeres privadas de educación
    Las mujeres eran consideradas las más aptas para educar a otros como lo hacían en sus propios hogares. La educación superior era única y exclusivamente para los hombres, por ende, el número de mujeres incremento a nivel de primaria y secundaria.
  • Código Civil en Nicaragua

    Código Civil en Nicaragua
    El nuevo Código Civil de la República de Nicaragua reconoció un derecho de propiedad para las mujeres casadas. La Revolución Liberal de esa época impulso políticas económicas que promovía la incorporación de la mano obrera femenina.
  • Primer Ola Feminista en Nicaragua

    Primer Ola Feminista en Nicaragua
    Josefa Toledo de Aguerri proponía un feminismo que permitiría que las mujeres jugaran un papel muy importante ante la sociedad. Estaba más que convencida que muchas mujeres a través de la educación, podrían impulsar al país hacia el progreso, la paz y la libertad de muchas. En este período las mujeres empiezan a luchar por sus derechos y alzan su voz demandando educación.
  • Época Dorada

    Época Dorada
    Durante la Primera Guerra Mundial, muchas mujeres se vieron afectadas ante la falta del comercio por lo que tuvieron que regresar a sus hogares después de la gran demanda laboral femenina en esa época.
  • Primer Periódico Feminista en Nicaragua

    Primer Periódico Feminista en Nicaragua
    Josefa Toledo de Aguerri junto a diversas organizaciones fundó el primer periódico feminista en Nicaragua. Entre las organizaciones están: El Club de las Señoras de la Capital y La Cruzada y Liga Femenina Nicaragüense.
  • Interés popular

    Interés popular
    Los Somoza desde un principio se mostraron propicios a las demandas del movimiento de mujeres, pero esto lo hicieron con un propósito ya que este gobierno era populista, así que necesitaban de alguna manera ampliar su base de apoyo.
  • Sufragio femenino

    Sufragio femenino
    Josefa Toledo fue una de las impulsadoras de la petición femenina ante la Asamblea Constitucional demandando el sufragio femenino. Exigían el mismo trato político que tenían los hombres, oportunidades laborales y protección para las madres.
  • Educación femenina en todos los niveles

    Educación femenina en todos los niveles
    Sufragistas nicaraguenses demandan una participacion mas activa en todos los ambitos, el sufragio femenino y el acceso a la educación en todos los niveles.
  • Organización Subordinada al Partido Liberal

    Organización Subordinada al Partido Liberal
    "Ala Femenina" fue una organización que constituyeron las mujeres, fundada por Olga Nuñez jugando un papel muy importante ante el fortalecimiento y legitimación de la Dinastía Somoza.
  • Voto Femenino

    Voto Femenino
    El 3 de febrero de 1957 se da por primera vez el voto femenino en Nicaragua, pero este fue aprobado el 20 de abril de 1955.
  • Segunda Ola Feminista en Nicaragua

    Segunda Ola Feminista en Nicaragua
    Este periodo esta caracterizado por una infinidad de transformaciones sociales y políticas inspiradas e impulsadas por y para las mujeres. Donde deciden luchar en contra de las dictaduras y los regímenes autoritarios.
  • Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional

    Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional
    Este grupo de mujeres eran madres que luchaban por los derechos de sus hijos y de igual manera seguían peleando por educación y salud.
  • Proyecto revolucionario

    Proyecto revolucionario
    Durante la Revolución Popular Sandinista existieron varios proyectos entre ellos: la equidad de género y la liberación de la mujer. En este período las mujeres constituyen un movimiento numeroso que incorpora a amplios sectores de la nación.
  • Tercera Ola Feminista en Nicaragua

    Tercera Ola Feminista en Nicaragua
    Una etapa ardua para el movimiento de mujeres da inicio, ya que áreas como la educación, la salud y el trabajo quedaron prácticamente desamparadas por el presupuesto gubernamental. Así mismo, hubo un retroceso respecto a los derechos sexuales, en esta misma época surgió la Red de Mujeres contra la Violencia formado por 18 o 22 organizaciones dispuestas a elaborar folletos proporcionando información a las mujeres para que sepan que hacer y donde acudir ante esta situación.
  • Ley 230

    Ley 230
    Esta Ley es una Reforma y Adiciones al Código Penal para poder incluir artículos de prevención y sanción de la violencia doméstica.