Historia de la psicología, Airam Cisneros

  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    Filósofo inglés.Formo teorias sobre el origen de la formacion de grupos. De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la autoconservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que «el hombre es un lobo para el hombre».
  • Rene Descartes (?1596-1650)

    Rene Descartes (?1596-1650)
    Filósofo y matemático francés. Fue capaz de conversar "consigo mismo". Aporto la teoria del pienso y luego existo, La duda segun Descartes, es un pensamiento; dudar es pensar. No es posible pensar sin existir.duda, Es un acto de pensamiento que implica la existencia del "yo" pensante. De ahí su célebre formulación: pienso, luego existo (cogito, ergo sum). Declaro que tenemos pasiones: Asombro, Amor, Odio, Deseo, Dicha y tristeza. Las demas son mezclas. Logro conversar "consigo mismo"
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    Pensador inglés. Fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Decia que los libros y la escuela se asociaban con castigos y temores. Publico un ensayo sobre el entendimiento humano.
    Decia que la mente es igual a un papel en blanco.
    Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina tradicional.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
    Filósofo y matemático alemán. ntrodujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral. Los trabajos que inició en su juventud, la búsqueda de un lenguaje perfecto que reformara toda la ciencia y permitiese convertir la lógica en un cálculo, acabaron por desempeñar un papel decisivo en la fundación de la moderna lógica simbólica. Pensaba que Dios había construido la mente y el cuerpo humano como dos relojes paralelos y que la mente era una brillante tablilla en blanco.
  • George Berkeley (1685-1753)

    George Berkeley (1685-1753)
    Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época.Afirmo que la existencia del mundo externo depende de la percepcion y que la percepcion de la distancia es una habilidad. A esta se le llamo Teoría de la visión. Tras estudiar en Dublín y ordenarse sacerdote, en 1710 escribió su obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo anglicano de Cloyne
  • David Hartley (1705-1757)

    David Hartley (1705-1757)
    Médico y filósofo británico. Conocido como fundador del asociacionismo en psicología, reduce toda realidad psicológica a sensación, resultado del contacto con los objetos externos mediante los nervios sensoriales. Esta teoría atribuye a procesos mecánicos todo conocimiento humano, de acuerdo con un modelo newtoniano.
    Decía que deben estudiarse mente y cuerpo por que están relacionados biológicamente.
  • Julien de la Mettrie (1709-1751)

    Julien de la Mettrie (1709-1751)
    Médico y filósofo francés. Causó polémica su interpretación materialista de los fenómenos físicos, que le llevó a negar la existencia de Dios y el alma humana en textos como Historia natural del alma (1745). Decia que a los humanos nos motiva solo la necesidad de buscar placer y evitar dolor. Predijo que si a un mono se le enseñaban lenguaje de señas como a un niño sordo, podria hacerlo.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Filósofo inglés. Realizo un ensayo sobre el entendimiento humano. Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos. Decia que las ideas son copias débiles de las impresiones, que, provienen de las sensaciones. Su propuesta de una nueva ciencia humana preparo el camino para que 100 años después Wundt estableciera una ciencia de la mente. Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Filósofo alemán. stablece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrarlo. Impuso 3 categorías de la mente humana: cognición, afecto y conación (deseo).
    A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
  • James Mill (1773-1836)

    James Mill (1773-1836)
    fue un historiador, economista, politólogo y filósofo escocés. Su intelecto era lógico hasta en el punto más alto, era claro y preciso. Escribio análisis de los fenómenos de la mente humana (1829), donde aplicó los postulados utilitaristas a la psicología, basando su teoría de la mente humana sobre los principios del asociacionismo.
    Fue padre del filósofo y economista John Stuart Mill.
  • John Stuart (1806-1873)

    John Stuart (1806-1873)
    Economista, lógico y filósofo británico. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín. Percibio la necesidad de reconocer lo racional e irracional, ver que los humanos son mas que maquinas insensibles. Durante toda su vida tuvo sensaciones de depresión.
  • Alexander Bain (1818-1903)

    Alexander Bain (1818-1903)
    Filósofo y pedagogo escocés. La psicología de Bain tiene el mérito de haber reunido muchos datos positivos; pero adolece, en cambio, del defecto que supone la falta de comprensión de la naturaleza abstracta y universal de los conceptos, y de la libertad volitiva. En pedagogía, se ocupó particularmente de problemas didácticos y disciplinarios, siempre desde el aspecto positivista, y publicó en 1879 Ciencia de la educación. Realizaba pruebas de evaluación de carácter y aptitudes