Screenshot 20191123 104944

Historia de la ética y sus principales representantes

  • Period: 484 BCE to 322 BCE

    ARISTÓTELES

    dejó consignado su pensamiento sobre la ética en tres escritos: Ética a Eudemo, Gran Ética y Ética a Nicómaco. según Aristóteles, la felicidad es una actividad de la parte racional del alma conforme a la virtud perfecta como la parte racional del alma se divide en dos: la que obedece a la razón (la desiderativa) y la que posee razón y piensa (vida intelectiva), la felicidad consiste en todas sus actividades según la perfección de la virtud.
  • Period: 469 BCE to 399 BCE

    SÓCRATES

    Es símbolo y encarnación de la esencia de la filosofía, es decir, el sincero y eficaz deseo de saber y de vivir consecuentemente. En ética nos dejó dos grandes principios: el autoconocimiento (conócete a ti mismo) y la autenticidad (guarda la coherencia entre lo que piensas, lo que dices y lo que haces).
  • Period: 436 BCE to 350 BCE

    EL HEDONISMO

    Doctrina ética que considera el placer como el fin último de la vida humana y el criterio de moralidad de los actos humanos. el iniciador del hedonismo fue Aristipo de Cirene”, al mismo tiempo que propuso el goce como el bien supremo, planteó una condición para identificar el placer verdadero: debe incluir el dominio de sí mismo y una prudente moderación.
  • Period: 429 BCE to 347 BCE

    PLATÓN

    El bien supremo, al cual debe tender todo comportamiento moral, es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La virtud, concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto indispensable de la felicidad.
  • Period: 335 BCE to 263 BCE

    EL ESTOICISMO

    Entre los estoicos podemos citar: Zenón de Citium, proponía como primera máxima vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza; Todos los autores estoicos afirmaban que la norma fundamental de moralidad es obrar conforme a la naturaleza y, puesto que la naturaleza obra razonablemente (ley natural), lo moral consiste en obrar conforme a la razón que es la misma ley divina.
  • Period: 1226 to 1274

    TOMÁS DE AQUINO

    Revaluó el significado humano de las pasiones, emociones y hábitos. Las pasiones y emociones en sí mismas, como expresión
    natural de la sensibilidad humana, no son ni buenas ni malas. Serán buenas cuando obedezcan a la recta razón y serán malas cuando se salgan de la recta razón,la moralidad de los actos depende del objeto en sí, del fin propuesto y de las circunstancias concomitantes.
  • Period: to

    EL EMPIRISMO

    Tres principales exponentes del empirismo: Hobbes, John Locke, David Hume. El origen del conocimiento son los datos sensibles; de allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios morales. Como las impresiones sensibles nos dan las características de las cosas pero no conocemos las cosas en sí y menos sus conexiones causales, es imposible encontrar fundamento a nuestras creencias cognitivas o morales:no tenemos con qué validar el conocimiento de las cosas ni de uno mismo.
  • Period: to

    IMMANUEL KANT

    La libertad es la razón de ser de la ley moral. La moral, concebida como la obediencia racional pura al imperativo categórico es
    autónoma, no necesita apoyarse ni en la metafísica ni en la religión, sino que ella sola se basta. Esta autonomía es muy diferente del capricho motivado por el instinto y del imperativo jurídico motivado por el contrato social: el imperativo categórico se determina únicamente por la razón.
  • Period: to

    KARL HEINRICH MARX

    Centró la ética en la igualdad socioeconómica y dado que, según
    su análisis, este proceso está sujeto a las leyes del materialismo histórico, de la plusvalía, de la concentración de capital, de la acumulación y de la pauperización, el gran principio ético que da sentido moral a toda conducta humana es la lucha contra todo lo que se opone a esa igualdad
  • Period: to

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables. La clave de su filosofía es la voluntad de poder. Lo que vale es la dureza, el orgullo, la fe en sí mismo; por eso su odio al cristianismo, el cual llega a su máxima expresión en el libro El Anticristo.
  • Period: to

    EL POSITIVISMO

    Afirma que los valores son individuales y subjetivos y que no existe un valor universal con validez para todos los hombres. Lo bueno y lo malo lo establece el organismo social de cada localidad y lo impone a través de un aparato de presión que es más fuerte y severo cuanto más grave y drástica sea la convención humana. El hombre solo se obliga con la sociedad y su bondad está determinada por el mayor o menor grado de solidaridad con ella.
  • LA FENOMENOLOGÍA

    Pensadores como Husserl y Hartmann partieron de la consideración de los fenómenos en sí, independientemente de todo contenido psicológico, real o de sentido, y los valoraron única y simplemente por su realidad física o aparente sin adentrarse en su motivación o intencionalidad subyacente.
  • LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS

    Una tendencia contemporánea define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres” y propone como básicas estas dos tareas:
    a. Construir unos valores fundamentales comunes que sirvan de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de la convivencia. b. Establecer unos consensos mínimos de convivencia.
  • JOHN HOSPERS

    Dentro de su amplio análisis de los distintos interrogantes
    acerca de la conducta humana: problemas morales, ideales de vida, el bien, el deber, el egoísmo, la política, la justicia y el libre albedrío
  • EL LIBERALISMO POLÍTICO

    John Rawls propuso su teoría inicial en la obra Teoría de la justicia, corrigió y
    complementó su tesis en Liberalismo político, Las dos teorías a las que se refiere son el intuicionismo y el utilitarismo. Al primero le critica su incapacidad para proponer un sistema de reglas capaz de jerarquizar nuestras intuiciones, y al utilitarismo le reprocha sus criterios subjetivos que lo colocan al borde de desvíos y excesos egoístas generadores de injusticia.
  • Period: to

    EL EXISTENCIALISMO

    Despoja al yo de su fundamento ontológico y lo define como un “absoluto existir” que se desenvuelve en una dramática contradicción de ser o no ser. Lo bueno es todo aquello que desarrolle el proyecto vital que cada hombre libremente se proponga, pero como ese proyecto no tiene base ontológica primigenia sino que es un constructo existencial “diario”,
    carece como tal de firmeza y de sentido.
  • Period: to

    EL UTILITARISMO

    La utilidad es el criterio de moralidad: es bueno lo útil. Bentham planteó la norma de que para el legislador es bueno lo que sirva al interés general. Mill añadió el principio de lo social: “lo moral es lo útil a la colectividad, cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral”. James y Huxley evolucionaron hacia el llamado pragmatismo, según el cual el único criterio válido para juzgar la verdad o la bondad de toda doctrina científica, moral o religiosa son sus efectos prácticos.
  • Period: to

    LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA

    En el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible y a ofrecer al oyente algo que comprender, y ambos se comprometen a hacerse comprensibles aclarando el sentido de lo que dicen u oyen y chequeando la mutua comprensión mediante: La rectitud normativa,La veracidad tomada en serio, La sinceridad tanto en la expresión como en la intención y el compromiso, La valoración (y en caso necesario la justificación) de la credibilidad, la confiabilidad y la confidencialidad.
  • PETER SINGER

    Para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio ético no resulten perjudiciales, como la defensa egoísta de ambiciones personales, debemos reconocer nuestra propia falibilidad y hacer lo que podamos, de manera inmediata y práctica, pues no bastan deseos y palabras para convertir el mundo
    en un lugar mejor para todos.