Historia de la danza en México

  • 9000 BCE

    EPOCA PREHISPANICA

    EPOCA PREHISPANICA
    En esta época se hacían danzas que eran dedicadas a deidades, animales o incluso a la naturaleza. Eran mas conocidos como rituales y comúnmente se celebraban en algún evento importante para la comunidad en cuestión.
  • 1519

    CONQUISTA DE MEXICO

    CONQUISTA DE MEXICO
    Durante esta época eran danzas ya mas de salón, esto arraigado por la cultura española en la que los miembros pertenecientes a la alta sociedad no se mezclaban con los indígenas y sus fiestas y ceremonias las tenían entre ellos.
  • 1521

    LA EPOCA COLONIAL

    LA EPOCA COLONIAL
    Los bailes eran en la España del siglo XVIII diversión predilecta en todas las clases sociales y en la alta sociedad predominaban las de origen francés. Junto con la Contradanza, la Gavota y el Paspié se convierte en una de las danzas preferidas de los salones coloniales.
  • LA INDEPENDENCIA

    LA INDEPENDENCIA
    La polka checoslovaca, la mazurca y redova polacas, el chotis escoces, las cuadrillas inglesas y el vals austriaco fueron traídos a México en calidad de bailes de salón por la cursi aristocracia de principios de 1800.
  • LA REFORMA

    LA REFORMA
    En la década de 1850 México funciones exclusivas de ballet, algo todavía desconocido en la Europa. El entusiasmo de los mexicanos por el teatro y por la danza, en México independiente arraigó formas de sociabilidad modernas.
  • EL PORFIRIATO

    EL PORFIRIATO
    En elegantes salas de baile se efectuaban competiciones de baile de salón por parejas o por grupos, siendo una de las formas de diversión de esta clase social.
    Fueron muchos los géneros de baile que estaban de moda, casi todos importados de los salones europeos particularmente parisinos y vieneses, además del vals y la mazurca, se apreciaban el chotís, la polka, la polonesa, la escocesa, la varsoviana, el galop, la contradanza y la camelina
  • LA REVOLUCION

    LA REVOLUCION
    1910-1930 se consolidaron varios géneros musicales en México. Destacó el corrido por su carácter épico-lírico-descriptivo.