-
REVOLUCIÓN DE 1944
La larga tradición autoritaria que ha caracterizado a la historia política de Guatemala se interrumpió el 25 de junio de 1944 con grandes manifestaciones pacíficas que condujeron a la caída del general Jorge Ubico, el último dictador "liberal" que se había mantenido en el poder desde 1933. El triunfo del movimiento cívico y militar del 20 de octubre abrió una nueva opción democrática. -
REFORMA AGRARIA
A pesar de que la intención de los promotores de la Ley de Reforma Agraria fue la de enajenar únicamente las tierras ociosas de las grandes fincas, en muchas regiones las comunidades intentaron resolver viejos conflictos locales a través de ella, como los problemas que planteaban las tierras comunales. -
EL DERROCAMIENTO DE ARBENZ Y LA INTERVENCIÓN MILITAR DE 1954
A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para expulsar a Arbenz del Gobierno. La decisión de quién de los opositores encabezaría la invasión en el plano político tomó más tiempo que el operativo final, debido a que la oposición anticomunista estaba fuertemente dividida. Finalmente fue escogido el coronel Carlos Castillo Armas, un decidido rival en el ámbito castrense del presidente Arbenz. -
INVACIÓN DE HONDURAS
La invasión desde Honduras, que se produjo el 18 de junio de 1954, no constituyó, según expertos históricos, una seria amenaza militar; sin embargo tuvo efectos psicológicos y propagandísticos decisivos. Esta fue precedida por incursiones aéreas y por la acción de una radio clandestina, La Voz de la Liberación. La intervención militar de 1954 provocó reacciones diversas entre la oficialidad guatemalteca. -
EL LEVANTAMIENTO DE MILITAR DEL 13 NOVIEMBRE DE 1960
La guerrilla guatemalteca es el levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960. Este fue el movimiento de mayor envergadura de la cadena de actos protagonizados por oficiales del Ejército desde 1954. Fue también la rebelión en la que se expresaron intereses divergentes en el seno del Ejército, que luego fueron unificados por el golpe de Estado del 30 de marzo de 1963. Derecho violado, D. a la Igualdad. -
ORIGENES DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO (1962-1970)
A partir de 1962 la dinámica contrarrevolucionaria encaminó al país hacia una profundización del autoritarismo y de la exclusión histórica, recurrió a la militarización del Estado y a la violación de los derechos humanos bajo la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional. En diciembre de 1962 el PGT propició una reunión entre los dirigentes del MR-13, del Movimiento 20 de Octubre y del Movimiento 12 de Abril, en la cual decidieron unirse para derrocar al Gobierno a través de la lucha armada. -
EL GOLPE DE ESTADO DEL 30 DE MARZO DE 1963
El orden constitucional, de Ydígoras Fuentes en enero de 1958, fue quebrantado el 30 de marzo de 1963, mediante un golpe de Estado. Este designó como jefe de Gobierno al coronel Enrique Peralta Azurdia. El golpe fue acordado por los 16 más altos jefes militares, quienes suscribieron la proclama de destitución del presidente Ydígoras. El golpe fue la expresión de una política institucional dentro del Ejército desde 1962. -
EL MOVIMIENTO INDÍGENA
Muchos de los movimientos rurales que emergieron en los años setenta fueron fundamentalmente del pueblo maya. Se caracterizaron por su masividad y la presencia de otros temas y reivindicaciones que se añadieron paulatinamente a las demandas campesinas tradicionales (tierra, crédito, apertura de mercados, mejores precios para los productos, buenos salarios, etc.) -
SURGIMIENTO DEL EJÉRCITO GUERRILLERO DE LOS POBRES (EGP)
Sus orígenes se remontan a la publicación en la Habana del llamado Documento de Marzo, elaborado por su futuro dirigente, Ricardo Ramírez (comandante Rolando Morán) en el que se adelantan críticas al movimiento insurgente en Guatemala y al funcionamiento de las FAR. Se trató de una agrupación formada en el exilio, producto de la decisión de sus integrantes de continuar la lucha armada, consecuencia de la crisis de las FAR, de la cual se separaron parte de sus militantes. -
1976 LA DESTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL
El movimiento social que había alcanzado un gran desarrollo en los primeros dos años del Gobierno de Laugerud García había sufrido importantes golpes por las acciones represivas que se endurecieron después del terremoto de 1976. -
1978 El Gobierno de Lucas García
En 1978 los militares continuaron con el modelo electoral de los años anteriores. La tercera elección militar fue la del ex ministro de la Defensa, general Romeo Lucas García como presidente y la del civil Francisco Villagrán Kramer como vicepresidente. El terror que se desató durante este Gobierno desestructuró todas las organizaciones sociales, políticas y profesionales existentes. -
1980 La ofensiva guerrillera
Desde 1980 la insurgencia se lanzó a una nueva etapa de sus acciones militares, la que llamaba a la generalización de la guerra de guerrillas. Fue impulsada en una amplia extensión del país, con la idea de forzar la dispersión de las unidades militares gubernamentales para evitar golpes de consideración, debido a su desventaja en fuerza militar, así como en capacidad logística y económica. -
EL GOBIERNO RÍOS MONTT: TIERRA ARRASADA Y SEGUNDA DERROTA DE LA GUERRILLA
El 23 de marzo de 1982 un grupo de oficiales jóvenes del Ejército puso fin al modelo político a través de un golpe de Estado, con el objetivo de continuar la lucha contrainsurgente en mejores condiciones técnicas y operativas. Los oficiales nombraron un triunvirato integrado por los generales Horacio Egberto Maldonado Schaad y Efraín Ríos Montt, quien lo presidía, y el coronel Francisco Luis Gordillo. -
MAYO DE 1982 LAS IGLESIAS
La Iglesia Católica y las organizaciones sociales rechazaron la actitud fundamentalista de Ríos Montt, quien era miembro de la iglesia evangélica "El Verbo", que depende de una organización pentecostal con sede en California que se llama "Gospel Outreach" (Extensión del Evangelio). violacion al derecho de la libertad de religión. -
EL GOBIERNO DE FACTO DE MEJÍA VÍCTORES, 1983
El 8 de agosto de 1983 miembros del alto mando del Ejército, comandantes de cuerpos y de zonas militares separaron al general Efraín Ríos Montt de la Jefatura de Estado. -
RESURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL
Comenzaron a perfilarse las movilizaciones en búsqueda de tierra para los campesinos, especialmente las dirigidas por el sacerdote Andrés Girón de Tiquisate, Escuintla. En junio de 1984 encabezó una caminata en pro de la paz que partió de su parroquia hacia el santuario del Cristo de Esquipulas, Chiquimula en la que participaron cientos de familias campesinas. -
LA NUEVA CONSTITUCIÓN
El 31 de mayo de 1985 se aprobó la Constitución y un poco más tarde se convocó a elecciones presidenciales para realizarse en noviembre de ese mismo año. No obstante, por condición del Gobierno militar, la Constitución entró en vigencia hasta el 14 de enero de 1986, cuando asumió el gobernante electo.