Evolution (1)

Evolución del perro

  • 4000 BCE

    Aparición de los perros domésticos

    Aparición de los perros domésticos
    Perros utilizados para la caza en Egipto, Mesopotamia, Sahara, Escandinavia, Alemania Oriental y Hungría.
    Primeras civilizaciones tropicales en la India.
    Aparición del perro domesticado.
    Poblamiento de América por hombres y perros.
    Primera civilización egipcia. Aparición del lebrel.
  • 3000 BCE

    Dogo Tibet

    Dogo Tibet
    Invención de la escritura.
    En Egipto , época de Menés, I Dinastía: representación de un lebrel , con cola corta o enrollada sobre el lomo.
    X Dinastía del Imperio Medio: se representa al lebrel llamado de Dalmacia, un moloso y un perro de guarda bajo.
    Pinturas rupestres sumerias representado un lebrel y otros perros con orejas colgantes.
    Aparición del Dogo del Tibet, antepasado de todos los dogos.
    Del Tíbet , los dogos pasaron al Medio Oriente donde los asirios los utilizaban para el combate y g
  • 2000 BCE

    Moloso Romano

    Moloso Romano
    Perros de caza importados de Etiopía a Egipto durante el Nuevo Imperio.
    Arte fenicio: escenas de caza, excavaciones de Ras Shamra.
    Hacia 1.300 a. de J.C., invasión hitita y utilización del perro de guerra.
    China: Bronce de la primera dinastía china representando tres razas de perros.
    Sítula de Bolonia, en Italia, representando a un moloso traído de Medio Oriente por los romanos. Este perro se parece al Dogo de Burdeos.
    Invasión de los celtas en Europa acompañados por sus perros de combate.
  • 1930 BCE

    No hay representaciones de perros

    No hay representaciones de perros
    30.000 a 15.000 a.c
    Época denominada de la "gran caza". No existen representaciones de perros en los frescos rupestres.
  • 1925 BCE

    Cynodictis

    Cynodictis
    Un gran número de paleontólogos coinciden como el antepasado del perro al Cynodictis que vivió entre sesenta y cuarenta millones de años en Europa y Asia. En el continente americano aparece hace unos veinticinco millones de años una forma más evolucionada denominado Pseudocynodictis estrechamente emparentado con el Cynodictis europeo.
  • 1910 BCE

    Tomarctus

    Tomarctus
    Luego, hace unos 10 millones de años en América del Norte vivió otro perro, el Daphoenus que sus características eran de una mezcla entre perro y gato, ya que su esqueleto se asemeja al de un felino pero su cráneo al de un perro o lobo, luego aparece el Mesocyon del que se conocen varias especies, muchos paleontólogos consideran al Mesocyon como el antepasado directo de otros dos cánidos el Cynodesmus, un corredor por excelencia y el Tomarctus, cuyo cráneo se asemeja a las variedades caninas act
  • 1910 BCE

    Perro de las tuberas

    Perro de las tuberas
    10.000 a 6.000 a.c
    Aparición del Canis Farcoliaris Palustris o perro de las turberas, antepasado de la razas tipo spitz: Samoyedo, Chow-Chow, caniche grande.
    Aparición de los primeros perro en el Cercano Oriente origen de la mayoría de las razas caninas
  • 200 BCE

    El canis Lupus

    El canis Lupus
    El canis , término con el cual además del can doméstico, se designa al lobo, el chacal, el zorro, es decir todas las especies pertenecientes al género Canis aparece en Europa, Asia y África hace diez millones de años y en América del Norte hace apenas un millón de años.
    Aparición en Alemania y América del Canis lupus (lobo), del Canis sinensis en China, del coyote en América del Norte, del zorro y el chacal en Europa. 200.000 mil años a.c
  • Mar 3, 1000

    Era Cristiana

    Era Cristiana
    En Grecia, Aristóteles enumera siete razas de perros, entre ellos, los perros de Laconia, los molosos, el meliteno antepasado del faldero maltés y el epirota, perro pastor grande y robusto.
    Perros sobre una rueda: religión celta del siglo V a. de J.C.
    Alejandro, el Grande y sus molosos en la conquista de las Indias.
    César y el canis pugnaces , perro feroz los circos que invaden Europa.
    Ovidio confecciona un cuadro de las diferentes razas de perros, mientras que Varrón, en su de re rustica cita c