DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

  • ANTECEDENTES

  • (427-347)

    Platón , defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo, entiende al hombre como moldeable, con derecho a la educación y deber de servir al Estado.
  • (481-411)

    En Protágoras se daten las primeras manifestaciones o antecedentes del relativismo cultural.
  • SIGLO XVII

    Descartes, Leibniz y Locke, sentaron las bases del movimiento ilustrado en sus respectivos países. La Inglaterra de los filósofos liberales se sumó al empirismo de Hume, mientras que el rasgo fundamental de la ilustración alemana (Wolff y Kant) y francesa (Diderot, D’Alembert y Montesquieu) fue el racionalismo y desembocó en el radicalismo de Voltaire.
  • SIGLO XIX

    El idealismo alemán marca la pauta en el pensamiento social, volviéndose, en el tercer tercio del siglo, a Kant. Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: el monismo y el individualismo metodológico.
  • SIGLO XVI

    El Renacimiento. Hechos como los cambios en los modos de vida o la aparición de la clase media, con las nuevas necesidades de relaciones sociales, traen una forma de reflexionar sobre la interdependencia individuo- sociedad.
  • CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

  • Allport(1968)

    Afirmaba que «la Psicología Social tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito».
  • Castillo (1968)

    Para su definición hay que considerar su objeto material o definición efectiva y su objeto formal o definición intencional.
  • SIGLO V a. C

    Cuando la sofistica movimiento cultural que ofrecía algo nuevo dentro de la Filosofía hasta la fecha practicada, entrando en escena el hombre en lugar del mundo intentaba renovar los hábitos mentales tradicionales mediante el análisis del lenguaje y su utilización para influir en los ciudadanos.
  • (384-322)

    Aristóteles se centró en la naturaleza del hombre la garantía del orden social, al afirmar que el hombre es social por naturaleza. Plantea que la sociedad es función del individuo. Sólo en sociedad el hombre llega a su forma perfecta.
  • SIGLO XX

    Se aceleran, empujados por las necesidades sociales, los estudios sobre procesos psicosociales, que darán lugar, a mediados de la centuria, a la constitución de una disciplina con entidad propia. El desarrollo de una metodología original fue determinante, en particular por someter el comportamiento humano, individual o colectivo, a la observación empírica y a la experimentación.
  • Crespo (1995)

    Opina que la definición de la Psicología Social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o geopolíticos.
  • LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO INTERACCIÓN

  • ENFOQUES TEÓRICOS

  • Interaccionismo simbólico. ( Stryker. l964, 1980, l983a, b; 1987)

    Se encuentra entre las teorías sociológicas iniciadas a partir de la Escuela de Chicago. Ello da lugar a las tendencias estructuralista e interaccionista.
    • El interaccionismo simbólico estructural.
    • Interaccionismo simbólico procesual.
    • El interaccionismo simbólico normativo.
  • El Sociocognízívísmo. (Munne, 1986).

    Aparecen figuras clave como Piaget, Vygotski o Barlett. Se le critica por su aspecto individualista y por la poca atención a los factores sociales. En Europa, una serie de autores intentaron superar esas limitaciones teniendo en cuenta la interacción. Cabe destacar tres teorías: identidad social, autocategorización y representaciones sociales.
  • El psicoanálisis. (Dollard y Miller. 1939)

    Habido notables aportaciones desde su perspectiva al progreso de nuestra disciplina. Cabe destacar las ya mencionadas de Dollard y Miller , en un intento de conjugar los presupuestos del conductismo con la lectura psicoanalítica; la perspectiva funcional de Katz (1960), y los estudios sobre la personalidad autoritaria de Adorno y cols. (1950).
  • La Gestalt. (Heider .1958)

    Fue un iniciador de la Psicología del sentido común y supuso el comienzo de las teorías de la atribución con aportaciones como «atribución» y «equilibrio».
  • El conductismo. (Bandura y Walters. 1963).

    Intentan combinar aspectos conductistas con cognitivos, focalizando la cuestión en el hecho de que para que se diera un aprendizaje no era necesaria la existencia de reforzadores externos al individuo.
  • La teoría atríbucíonal. (Jones y Davis .1965)

    Intentan conceptuar, por medio de su teoría de la inferencia correspondiente, la forma de atribuir las acciones de otras personas a criterios intencionales.
  • El cognitivismo. (Markus y Zajonc. 1985)

    La orientación cognitiva se ha ido imponiendo en la Psicología Social. En este sentido, Markus y Zajonc, le atribuían el haberse sobrepuesto al resto de las orientaciones teóricas. Ello se debe a que, a partir de la primera mitad del siglo XX, surge lo que se llamó la «revolución cognitiva» en la Psicología Social de Estados Unidos.
  • La teoría de campo. (Munne (1989)

    Se debe a Lewin, a quien muchos autores expresan su reconocimiento; otros, como Munne aportaciones como limitadas. Se inició con la Gestalt, separándose luego y promulgando conceptos dinámicos, estructurales, de cambio social inducido, de nivel de aspiración o de dinámica grupal.
  • Teoría de rol. (Stryker .1999)

    La idea básica de esta teoría es concebir la conducta humana como representativa de roles durante las interacciones. Se presupone que las personas ocupan diferentes posiciones en la estructura social, por lo que su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, etc., son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en dicha estructura social.
  • Porter , Lawler y Hackman (1975)

    Expone tres dimensiones básicas del ser humano
    • Racional Vs Emocional
    • Conductista Vs fenomenológico
    • Económico Vs Humanista.
  • Parson (1937)

    Opina que, en la construcción del proceso de interacción, «la primera formulación importante de este problema» la plantea Descartes en su Discurso del método, quien consideró la relación como un flujo de información del objeto al sujeto.
  • Young (1969)

    Se refiere a la interacción como el hecho de que la respuesta de un individuo gesto, palabra o movimiento corporal es un estímulo para otro que, a su vez responda al primero.
    Es conveniente mencionar.
    • La interacción como intercambio de conducta.
    • La interacción como comunicación
    • La interacción como estructura.
    • La interacción como proceso.
    • Personalidad e interacción.
  • Crespo (1995)

    Afirma que las formas de concebir la interacción están en función del concepto que se tenga del ser humano y de lo que se crea científicamente posiblemente sobre su acción.