Conquista de América Latina

  • 1518

    Viruela

    Los europeos trajeron una enorme carga de epidemias como la viruela, registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte de los nativos; quienes fallecían en tales cantidades que no era posible sepultarlos. El sucesor de Moctezuma y miles de otros guerreros, por ejemplo, no murieron a causa de heridas de guerra sino por esta epidemia.
  • 1519

    Lucha y colaboración indígena

    Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas Antillas, estableciendo su centro de operaciones, primero en La Española y luego en Cuba.
    Desde allí partió Hernán Cortés, un funcionario del gobierno español, en febrero de 1519 a realizar la conquista del continente, impulsado por el deseo de hallar las riquezas de las que había tomado conocimiento a través de los relatos de los indígenas de la zona.
  • 1521

    Los españoles llegaron a Tenochtitlán

    Esta gran ciudad de Temixtitlán está fundada en esta laguna, y desde la Tierra Firme hasta el cuerpo e la dicha ciudad, por cual cualquier parte que quisiesen entrar en ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba.
  • Aug 13, 1521

    Saqueo salvaje por los conquistadores españoles dirigidos por Hernán Cortés

    Todo fue salvajemente saqueado por los conquistadores españoles
    dirigidos por Hernán Cortés, que asestaron el golpe final a la resistencia de Tenochtitlán la triste noche del 13 de agosto de 1521 Cuando llegaron los españoles a la capital azteca, en febrero de 1519, este año se correspondía con el “año 1- Caña” del calendario Azteca. Se repetía cada 52 años, y en ese momento se esperaba la llegada del dios Quetzacoatl. Ese año no se produjo el retorno del dios, sino la llegada de los españoles.
  • 1526

    Los españoles abordaron por primera vez en la costa del Perú

    He aquí el cuadro trazado por Robertson de la situación en que se
    hallaba entonces aquella comarca: “Cuando los españoles abordaron por vez primera la costa del Perú en 1526, ocupaba el trono Huana Capac, el duodécimo monarca desde la fundación de la monarquía, al cual nos representan como un príncipe que reunía los talentos militares a las virtudes pacíficas que distinguieran a sus antepasados. Había sometido el reino de Quito, conquista que dobló casi la riqueza y la extensión del imperio.
  • 1532

    Se acordó un encuentro en la ciudad de Cajamarca, al norte de Perú

    Francisco Pizarro, conquistador español de Perú, supo utilizar, al igual que Cortés, los enfrentamientos internos generados a raíz de la muerte del emperador Inca y la lucha por su sucesión entre Huáscar y Atahualpa para vencerlos. Atahualpa estaba a pun to de derrotar a su oponente, por lo que Pizarro intentó ganarse su confianza y en 1532 acordó un encuentro en la ciudad de Cajamarca, al norte del Perú. Los españoles se valieron de la entrevista para tomar prisionero a Atahualpa.
  • 1533

    Muerte de Atahualpa

    Sin embargo, Pizarro no perdonó la vida de Atahualpa y lo ejecutó en 1533.32 Partió a Cuzco, capital del Imperio, a la que tomó sin demasiada resistencia e inició la con quista del resto del territorio. No fue una tarea sencilla y tuvo que enfrentarse a varios levantamientos puesto que quedaron plenamente operativos los ejércitos incaicos de los generales Quizquiz y Rumiñahui, con los que tuvo que enfrentarse en Cuzco y en Quito.
  • Sep 12, 1535

    La última gran oposición a la hegemonía española en América

    La última gran oposición a la hegemonía española en América fue la
    araucana. Asentados históricamente entre los ríos Itata y Toltén, en la zonacentro-sur de Chile, y emparentados lingüísticamente con sus vecinos picunches y huilliches. En un principio todo se ejecutó como lo previno Almagro, los araucanos le obedecían sin dificultad; y el 12 de septiembre de 1535 marchó para su expedición con 300 soldados de infantería, 200 de caballería, y 1.100 indios auxiliares.
  • 1537

    El sarampión y el tifus

    El sarampión y el tifus, también hicieron estragos en las poblaciones indígenas. Entre 1537 y 1546 una epidemia, mató aproximadamente el 80% de los indios mexicanos, unos 800.000.
  • 1549

    La encomienda funcionó por igual

    La encomienda funcionó por igual en todo el territorio colonial español de América, con iguales características en un principio, pero comenzaron a diferenciarse a partir de 1549, fecha en que una real orden prohibió las prestaciones personales y redujo la obligación de la encomienda al tributo solamente. Brasil, colonia portuguesa, es la única colonia suramericana donde no se llegaron a implantar las encomiendas.
  • 1549

    En México y en los demás territorios de las grandes culturas indígenas, desaparecen

    Al igual que en México y en los demás territorios de las grandes culturas indígenas, desaparece a partir de 1549 la encomienda como prestación personal, quedando vigente sólo la obligación de aportar un tributo en dinero o en especie, de acuerdo a una tasa oficial.
  • 1570

    Consecuencias demográficas

    Para finalizar señalaré que la conquista y colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena, sobre todo en las Antillas que fue el primer lugar colonizado. Según las cifras dadas por López de Velasco existían unos 10 millones de indios hacia 1570 lo que constataría un descenso demográfico catastrófico ya que la población indígena era mucho más numerosa en 1492, aunque no existe acuerdo entre demógrafos e historiadores.
  • 1574

    Virrey del Perú Diego López de Velasco investigó las encomiendas

    En 1574, el Virrey del Perú Diego López de Velasco investigó las encomiendas y llegó a la conclusión de que había 32.000 familias españolas en el Nuevo Mundo, y que 4.000 de los cuales tenían encomiendas. Había 1.500.000 de nativos que pagaban tributo, y 5 millones de indígenas "civilizados".
  • 1574

    La mita

    La mita colonial española se orientó principalmente a la extracción de plata del Potosí. El virrey Francisco Toledo organizó en 1574 la mita colonial, con elementos incaicos y elementos hispanos. Ordenó que por cada semana de trabajo los indios tuvieran quince días de descanso, ya que el trabajo era agotador.
  • Instrucción al virrey del Perú

    Luis de Velasco, también utilizó un lenguaje muy duro para encomendar al virrey que pusiera remedio: A los agravios y daños que según se tiene entendido padecen los indios en sus personas y haciendas, siendo oprimidos de los españoles, frailes, clérigos y corregidores para todo género de trabajos en que pueden disfrutarlos para sus empresas sin que de su parte haya resistencia ni defensa, sujetándose a todo cuanto se les ordena, como gente tan miserable.
  • Uerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola

    Terminaron con un alzamiento general de los indígenas al sur del
    Bio-Bio, conocido como el Desastre de Curalaba (1598). En la batalla murió el gobernador Martín García Oñez de Loyola.38
    Este desastremarcó el fin de la Conquista. Curalaba también
    constituía el mayor revés para los españoles en tierra americana, ya que el terreno perdido no volvería a recuperarse, efectivamente, en los doscientos años siguientes.
  • Hombres libres que trabajaban a cambio de un pequeño salario

    Otra forma de trabajo colonial era el de los hombres libres que
    trabajaban a cambio de un pequeño salario. Se estableció en América a partir de la Real Orden de 1601 en sustitución de los repartimientos en la agricultura, la construcción y en todas las ocupaciones, excepto en las minas. A pesar de esta Real Orden, de hecho, el repartimiento siguió subsistiendo, unas veces a título de excepción, y otras veces enmascarado bajo otro nombre.
  • El rey de España Felipe III emitió una Real Cédula

    Se emitió una Real Cédula que autorizaba la creación de un ejército permanente en la región y el envío de dinero y especies desde el virreinato del Perú para apoyarlo. Gran parte del dinero sería destinado a financiar los sueldos de los soldados. Al mismo tiempo, Ribera logró definir importantes tareas al interior del ejército y levantar una serie de fuertes en la zona norte del río Bio-Bío, estableciendo una especie de frontera entre los españoles y los indígenas combatientes.
  • Esclavitud de los aborígenes

    Debido a la falta de indígenas para el trabajo en las haciendas, la
    Corona decretó, en 1608, la esclavitud de los aborígenes detenidos en la guerra, y su valor era repartido entre el gobernador, los oficiales y los soldados. Con esto, el concepto de esta guerra fue cambiando, organizando expediciones con el pretexto de atacar a aborígenes subversivos; pero el verdadero motivo era capturar esclavos, lo que se conoció con el nombre de malocas.
  • Sustitución de encomienda y el repartimiento

    La encomienda y el repartimiento forzoso de trabajadores fueron
    sustituidos, desde 1632, por la contratación libre y remunerada de los operarios, al menos en ciertas regiones de economía más desarrollada. En el centro y norte de Nueva España, el nuevo sistema fue el tiro de gracia para muchas actividades basadas en la encomienda, y un poderoso estímulo de los ranchos y haciendas que, desde antes, habían maniobrado para arraigar a los operarios en dichos establecimientos.
  • La Guerra de Arauco

    La Guerra de Arauco se prolongó hasta bien avanzado el siglo XVII, decayendo luego de la última gran rebelión mapuche de 1656, fecha desde la cual las relaciones fronterizas se distendieron y se produjeron importantes transformaciones sociales en la familia mapuche o araucana fruto de su expansión a las pampas de Argentina.
  • El sistema de la encomienda llegó a su fin

    El sistema de la encomienda llegó a su fin legal en el año 1720, cuando la corona hizo un nuevo intento de erradicación de la institución conocida como encomien da. Los encomenderos ahora estaban obligados a pagar a los indígenas por su trabajo realizado.
    Inicialmente, las encomiendas deberían devolverse a la corona después de dos generaciones al cabo de las cuales volvían a la corona para de nuevo ser adjudicadas, como es el caso de las encomiendas en la Nueva Granada.
  • Constitución de Cádiz

    Efectivamente, en 1812 la constitución de Cádiz abolió el tributo indígena, la mita o prestación de servicios personales y decretó la ciudadanía para la población indígena. La abolición de la mita fue abiertamente aceptada por las comunidades indígenas, mientras que sobre el tributo algunas comunidades se pronunciaron en contra y otras a favor de su derogación, ya que asumieron que la remoción de este impuesto ponía en riesgo sus tierras comunales.